La educación de la competencia emprendedora como iniciativa y autonomía personal

Autores/as

  • Antonio Bernal-Guerrero Universidad de Sevilla
  • Antonio Ramón Cárdenas-Gutiérrez Universidad de SEvilla

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.02

Palabras clave:

Educación emprendedora, competencia, identidad personal, formación de emprendedores, autonomía personal

Resumen

Siguiendo las directrices de la Unión Europea la educación emprendedora se ha incorporado a todas las etapas educativas, mediante una variedad de programas formativos basados en la creación de mini-empresas y en la incorporación de asignaturas específicas en la ESO, FP y Bachillerato. Las críticas sobre la incorporación al sistema educativo del emprendimiento con un marcado carácter economicista no se han hecho esperar. En nuestro caso, desde una perspectiva teórica, describiremos ciertas premisas que orienten una educación emprendedora más centrada en la persona y con menos reminiscencias económicas. Desde una visión más holística e integradora, entendemos la competencia emprendedora como iniciativa y autonomía personal. La construcción del ámbito emprendedor de la identidad personal se realiza mediante la narración de los recuerdos y razonamientos autobiográficos relacionados con experiencias emprendedoras. Por ello, sería conveniente que los educandos tuvieran experiencias educativas relacionadas con el emprendimiento desde edades tempranas. La reflexión sobre la educación emprendedora entendida como iniciativa y autonomía personal nos orienta hacia una mayor complejidad de sus elementos configuradores. La educación emprendedora no se ceñiría exclusivamente a la creación empresarial, sino a la ideación, creación y gestión de proyectos de vida. A este respecto, proyectos personales, perspectiva temporal y possible selves se configurarían como constructos básicos sobre los que sustentar las acciones educativas encaminadas al desarrollo de la educación emprendedora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrews, M. (2014). Narrative Imagination and Everyday Life. Explorations in Narrative Psychology. Oxford University Press.

Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., y Van den Brande, G. (2016). EntreComp: The Entrepreneur- ship Competence Framework. Publication Office of the European. Union. EUR 27939 EN. https://doir.org/10.2791/593884

Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411.

Cárdenas, A. R. (2012). Trayectorias formativas y la dimensión emprendedora de la identidad personal. (Tesis Doctoral).

Carlsen, A., y Pitsis, T. S. (2020). We Are Projects: Narrative Capital and Meaning Making in Projects. Project Management Journal, 51(4), 357–366. https://doi.org/10.1177/8756972820929479

Cazalilla, E., y Palacios, P. J. (2010). Autonomía e iniciativa personal: supervisión y asesoramiento. I Congreso de Inspección de Andalucía: Competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Mijas Costa, del 27 al 29 de enero de 2010. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.

Comisión de las Comunidades Europeas (2003). Libro Verde. El Espíritu Empresarial en Europa. Publicaciones de la DG de Empresa.

Comisión Europea (2015). Programa para la Competitividad de las Empresas y para las Pequeñas y Medianas Empresas (COSME) 2014-2020. https://ec.europa.eu/docsroom/documents/9783

Conway M. A. (2003). Commentary: cognitive-affective mechanisms and processes in autobiographical memory. Memory (Hove, England), 11(2), 217–224. https://doi.org/10.1080/741938205

Corsano, P., y Guidotti, L. (2019). Parents’ reminiscing training in typically developing and ‘at-risk’ children: a review. Early Child Development and Care, 189(1), 143-156, https://doir.org/10.1080/03004430.2017.1289518

Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. BOJA, 156, de 8 de agosto de 2007.

Díaz-García, C., Sáez-Martínez, F., y Jiménez-Moreno, J. (2015). Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en la intención emprendedora de los participantes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 17-31. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2146

Diego, I., y Vega, J. A. (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Estudio rediE. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Donoso, M. (2017). Evaluación de la educación emprendedora en la adolescencia: incidencia del programa ÍCARO en la identidad emprendedora. (Tesis Doctoral). https://idus.us.es/handle/11441/65029

Erkkilä, K. (2000). Entrepreneurial Education. Mapping the debates in the United States, the United Kingdom and Finland. Garland Publishing.

Fayolle, A. (2018). A Research Agenda for Entrepreneurship Education. Elgar Research Agendas.

Ferreyra, H. A. (2020). El aprender a emprender como uno de los pilares de la educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa. Praxis Pedagógica, 19(24), 75-100. http://doi.org//10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.75-100

Fivush, R., Habermas, T., Waters, T. E., y Zaman, W. (2011). The making of autobiographical memory: intersections of culture, narratives and identity. International Journal of Psychology, 46(5), 321–345. https://doi.org/10.1080/00207594.2011.596541

Gartner, W. B. (2007). Entrepreneurial narrative and a science of the imagination. Journal of Business Venturing, 22(5), 613-627. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2006.10.003

GEM (Global Entrepreneurship Monitor) España (2020). Informe GEM España 2019-2020. Editorial de la Universidad de Cantabria, Asociación RED GEM España, CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento).

González-Tejerina, S., y Vieira, M.-J. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense De Educación, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/rced.68073

Hytti, U., y O’Gorman, C. (2004). What is “enterprise education”? An analysis of the objectives and methods of enterprise education programmes in four European countries. Education+Training, 46(1), 11–23.

Jardim, J., Bártolo, A., y Pinho, A. (2021). Towards a Global Entrepreneurial Culture: A Systematic Review of the Effectiveness of Entrepreneurship Education Programs. Education Sciences, 11(8), 398. http://doi.org//10.3390/educsci11080398

Jones, C. (2019). A signature pedagogy for entrepreneurship education. Journal of Small Business and Enterprise Development, 26(2), 243-254. https://doi.org/10.1108/JSBED-03-2018-0080

Jones, C., y Iredale, N. (2010). Enterprise education as pedagogy. Education + Training, 52(1), 7-19. https://doi.org/10.1108/00400911011017654

Kim, G., Kim, D., Lee, W. J., y Joung, S. (2020). The Effect of Youth Entrepreneurship Education Programs: Two Large-Scale Experimental Studies. SAGE Open. https://doi.org/10.1177/2158244020956976

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), 307, 24 de diciembre de 2002.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado (BOE), 106, 4 de mayo de 2006.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado (BOE), 295, 10 de diciembre de 2013.

Little, B. (1983). Personal projects: a rationale and a method for investigation. Environment and Behavior, 15, 273-309.

Manning, P., Stokes, P., Tarba, S. Y., y Rodgers, P. (2020). Entrepreneurial stories, narratives and reading – Their role in building entrepreneurial being and behaviour. The International. Journal of Entrepreneurship and Innovation, 21(3), 178–190. https://doi.org/10.1177/1465750319889234

Markus, H. (1977). Self-Schemata and Processing Information About the Self. Journal of Personality and Social Psychology, 2(35), 63-78.

Markus, H. R. y Nurius, P. (1986). Possible Selves. American Psychologist, 41(9), 954-969.

OCDE (2021). Education at a Glance 2021: OECD Indicators. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/b35a14e5-en.

OCDE, (2005). The Definition and Selection of Key Competences, Executive Summary. OCDE.

Palys, T., y Little, B. (1983). Perceived life satisfaction and the organization of personal projects systems. Journal of Personality and Social Psychology, 44(6), 1221-1230.

Peña, J. V., Cárdenas, A., Rodríguez, A., y Sánchez, E. (2015). La cultura emprendedora como objetivo educativo: marco general y estado de la cuestión. En L. Núñez (coord.), Cultura emprendedora y educación (pp. 19-59). Universidad de Sevilla.

Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (Diario Oficial L 394 de 30.12.2006).

Rychen, D. S., Salganik, L. H. (2006). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. L. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Sergeeva, N., y Winch, G. M. (2021). Project Narratives. That Potentially Perform and Change the Future. Project Management Journal, 52(3), 264–277. https://doi.org/10.1177/8756972821995340

Smith, B., y Sparkes, A. C. (2008). Contrasting perspectives on narrating selves and identities: An invitation to dialogue. Qualitative Research, 8(1), 5-35. https://doi.org/10.1177/1468794107085221

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

van Doeselaar, L., Becht, A. I., Klimstra, T. A., & Meeus, W. H. J. (2018). A review and integration of three key components of identity development: Distinctiveness, coherence, and continuity. European Psychologist, 23(4), 278–288. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000334.

Woike, B. A. (2008). A Functional Framework for the Influence of Implicit and Explicit Motives on Autobiographical Memory. Personality and Social Psychology Review, 12(2), 99–117. https://doi.org/10.1177/1088868308315701

Zimbardo, P., y Boyd., J. (2009). La paradoja del tiempo: La nueva psicología del tiempo. Ediciones Paidós.

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Bernal-Guerrero, A., & Cárdenas-Gutiérrez, A. R. (2021). La educación de la competencia emprendedora como iniciativa y autonomía personal. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 27–42. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.02
Visualizaciones
  • Resumen 1739
  • HTML 59
  • PDF 882
  • EPUB 24