La defensa de los territorios como parte de la propuesta educativa del Instituto Superior Intercultural Ayuuk

Autores/as

  • Alma Patricia Soto-Sánchez CONACYT

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.08

Palabras clave:

Educación Superior Intercultural, pueblos indígenas, territorio, geopolítica, etnopolítica

Resumen

Los Pueblos indígenas en México enfrentan actualmente la intensificación de conflictos socioambientales frente a proyectos históricos de desarrollo y extractivos que generan despojo. En el presente artículo se analiza el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) formando parte de diversos procesos que convergen en el objetivo de favorecer la permanencia de las comunidades; se presenta su origen en procesos de organización social de defensa de los territorios, su propuesta de educación intercultural desde el ejercicio del derecho de los Pueblos a tener su propia educación, así como su área de influencia, que presenta conflictos y tensiones frente a la geopolítica del saber y el poder. Se reflexiona, desde este marco histórico y geopolítico, el Seminario de Titulación (SETI), de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Sustentable, como espacio significativo de síntesis y creatividad, donde las y los estudiantes diseñan una metodología de investigación, acción participativa (IAP), creando comunidades de aprendizaje en sus comunidades de origen que generan procesos de reflexión que fortalecen o generan procesos de defensa y cuidado de sus territorios. La
información presentada se recopiló a través de una investigación colaborativa con el ISIA, en el marco del proyecto “Políticas de Interculturalidad en educación superior en Oaxaca: proyectos educativos etnopolíticos”, del CONACYT/CIESAS Pacífico Sur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, A., García, A. M., Composto, C., Pérez-Roig, D., Pineda, E., Scheinvar, E., Federici, S. (2014). Territorios en Disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. (C. Composito y M. L. Navarro, Eds.) (1era ed.). Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones, Jóvenes en la Resistencia alternativa. www.espora.org/jra

Antonio, V. (2020). Valoración participativa de los servicios ambientales del bosque en la comunidad de san Sebastián Jilotepec [Reporte de Investigación no publicado] Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Avila, A., y Avila Romero, L. E. (2017). Las nuevas Zonas Económicas Especiales en México: despojo agrario y resistencia campesina. The New Special Economic Zones in Mexico: Agrarian Dispossession and Peasant Resistance., 20(40), 138–162.

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=a9hyAN=129935726ylang=esysite=ehost-live

Barrón-Pastor, J. C. (2008). ¿Promoviendo relaciones interculturales? Racismo y acción afirmativa en México para indígenas en Educación Superior. Revista Trace, junio(53), 22–35. https://doi.org/10.22134/trace.53.2008.328

Barrón, J. C. (2011). Theorising Intercultural Relations: A Reflection on Cultural Identities, Violence and Emotional Affects in Mexico. Doctoral thesis, School of International Development, University of East Anglia, Reino Unido.

Bartolomé, M.(2005). Visiones de la diversidad I. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. INAH. México

Bartra-Vergés, A. (2013). Con los pies sobre la tierra “No nos vamos a ir.” Alegatos- Sección Doctrina, 27(85), 715–750.

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/rebciud_juscom_gu.pdf#page=388

Bartra, A. (1983). Las guerras del ogro, 63–106.

Bartra, A. (2008). Campesindios. aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44), 5–24.

Bartra, A. (2013). Con los pies sobre la tierra “No nos vamos a ir.” Alegatos - Sección Doctrina, 27(85), 715–750.

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/rebciud_juscom_gu.pdf#page=388

Bertely-Busquets, M. (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos, XXXIII(Especial), 66–77.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000500007yscript=sci_arttext

Blaser, M. (2009). Political ontology: Cultural studies. Cultural Studies, 23(5), 873–896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas (1a ed.). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Bonfil, G. (1987), México profundo, una civilización negada. Grijalbo, México.

Bray, D. (2005). The Community Forests of Mexico, Managing for Sustainable Landscapes. (D. Barton Bray, L. Merino-Pérez, y D. Barry, Eds.) (1st ed.). Austin, TX: University of Texas Press. https://doi.org/10.1659/02764741(2007)27[97:TCFOMM]2.0.CO;2

Busquets, B., Dietz, G., y Díaz-Tepepa, M. G. (2013). Multiculturalismo y educación 2002-2011 (1ERA ed.). Ciudad de México: ANUIES, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Cabildo de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, México, (2008). Wejën- Kajën. Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal, México.

Canseco, E. (2021). Recuperación de conocimientos tradicionales a través de huertos de traspatio con las familias de la comunidad de Santiago Vargas, San Carlos Yautepec, Oaxaca. [Protocolo de investigación no publicado]

Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Carton-de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(50 mayo-agosto), 13–55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10511169002%0ACómo

CEA-UIIA. (2006). Hacia Dónde Vamos. Un diagnóstico de la región mixe. (C. Cardoso, Ed.). Jaltepec de Candayoc, Oaxaca: Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk.

Chapela, F. (1999). Emergencia de las organizaciones sociales de Oaxaca: la lucha por los recursos forestales. Alteridades, 9(17), 105–112. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/463

Concheiro-Bórquez, L., y Grajales-Ventura, S. (2005). Movimientos campesinos e indígenas en México: La lucha por la tierra. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 16 junio (16), 47–58. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/AC16CBorquezGVentura.pdf

Corbett, M. J. (2000). Learning to Leave: The irony of schooling in a coastal community. University of British Columbia, Vancouver, Canada. Retrieved from gc

Dietz, G. (2014). Universidades interculturales.

Escobar, A., Berglund, E., Brosius, P., Cleveland, D. a, Hill, J. D., Hodgson, D. L.,Stonich, S. C. (1999). After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology. Current Anthropology, 40(1 (Feb.)), pp.1-30. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/515799

Espinosa, G. (2015). La feminización y el envejecimiento resultantes de la migración factores a considerar en las políticas públicas. La jornada del campo. “Agricultura campesina y agroecología”. 17 octubre 2015

Flores-Cruz, R. M. (2015). La disputa por el istmo de Tehuantepec: Las comunidades y el capitalismo verde. UAM-XOCHIMILCO.

Galán, S. (2020). Los magueyes silvestres y su importancia para la conservación del medio ambiente en la comunidad de Santa Ana Tavela [Proyecto de Investigación no publicado] Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

González-Apodaca, E. (2009). Acerca del multiculturalismo, la educación intercultural y los derechos indígenas en las Américas. Revista de Investigación Educativa 9, julio-dici.

González-Apodaca, E. (2015). Apropaciones escolares en contextos etnopolítocs. Experiencias de egresados de la educación intecultural comunitaria ayuuk. Oaxaca.

GT Ayuuk (2004). Proyecto de creación de la Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. Grupo de Trabajo Ayuuk sobre educación intercultural. Documento de trabajo. Santa María Alotepec Mixe. Oaxaca.

Guevara-González, Y. (2010). Ucizoni y las Organizaciones Sociales en la Zona Mixe Baja Ucizoni y. Diálogo, 13(1), 78–83. Retrieved from http://via.library.depaul.edu/dialogo/vol13/iss1/21

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist Register, 99–129. https://doi.org/10.1016/0009-2614(71)80574-2

Hernández-Diaz Jorge (2001). “La Asamblea de Autoridades Mixes y Servicios del Pueblo Mixe”. en: Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca

Lebrato, M. J. (2016). Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en méxico. Revista Mexicvana de Investigación Educativa, 21(70), 785–807. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v21/n070/pdf/70005.pdf

López-Lucio, C. (2012). La lucha indígena por la dignidad humana. Conflictos socioambientales y derechos humanos en el movimiento indígena del Istmo de Tehuantepec. CIESAS.

Lorenzo, R y Cruz, J. (2021). Diseño de una granja integral en la comunidad de Santiago Yaveo. [Reporte de Investigación no publicado] Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Luis, J., y Montenegro, C. (2005). GEOPOLÍTICA DEL SIGLO XXI El PPP : Una nueva forma de geopolítica, 1–20.

Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: Dinamica de dominacion y resistencia en Oaxaca (1era ed.). Oaxaca, Oaxaca, México: Centro INAH Oaxaca.

Martínez-Laguna, N., Sánchez-salazar, M. T., y Casado Izquierdo, J. M. (2002). Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002). Boletín Del Instituto de Geografía, UNAM, (49), 118–135. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n49/n49a8.pdf

Morosin, A. (2017). Enforcing Accumulation in a Geo-Strategic Region: Paramilitary Threats Against Indigenous Activists in Oaxaca, Mexico. In The Political violencia of capital: paramilitary Formations in Global Perspective (pp. 1–22).

Naz, Farzana (2006). "Arturo Escobar and the Development Discourse: an Overview". Asian Affairs 28(3) 64-84. http://courses.arch.vt.edu/courses/wdunaway/gia5524/Naz06.pdf

Obregón-Alvarez, E. (2008). Wejën Kajë y el Mito de la Educación superior mixe. Ciudad de México. http://congresochiapas08.codigosur.net/ponencias/DFMesadedialogo02.pdf

Ramírez, Elisa (2006). La Educación Indígena en México. UNAM. México.

Rodríguez, I., Sarti-Castañeda, C., y Aguilar-Castro, V. (2015). Transformación de Conflictos Socio-ambientales e Interculturalidad: Explorando Interconexiones. (A. M. Fernánez, Ed.) (1era ed.). Mérida, Venezuela: Grupo Confluencias, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas del Centro de estudios Políticos y Sociales de América Latina de la Universidad de los Andes de Venezuela, Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas.

Rojas-Cortés, A., y González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísiticos, 14(1), 73–91. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665-80272016000100006ylng=esynrm=isoytlng=es

Santiago, H. (2020). La participación comunitaria como estrategia de cuidado y defensa del agua en la comunidad de San Jacinto Yaveloxi [Reporte de Investigación no publicado] Instituto Superior Intercultural Ayuuk.

Saynes-Vásquez, A., Caballero, J., Meave, J. A., y Chiang, F. (2013). Cultural change and loss of ethnoecological knowledge among the Isthmus Zapotecs of Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-40

Schmelkes, Sylvia (2002). “La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales”. Conferencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Puebla, Pue.,16 al 19 de octubre de 2002. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/081212.pdf

SEP. Secretaria de Educación Pública (2015). Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). Ingresa al Sistema Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios Superiores Federales y Estatales. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/reconocimiento-de-validez-oficial-de-estudios-rvoe

Soto-Sánchez, A. (2016). Desenmarañando la disputa ontológica: los jóvenes y los territorios entretejidos con las violencias hacia los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Soto-Sánchez, A. (2019). ¿ Y dónde están los jóvenes ? La Jornada Del Campo.

Soto-Sánchez, A., y Robles-Gil, J. C. (2008). Construcción de la identidad de los jóvenes del istmo de Tehuantepec en sus ámbitos cotidianos de interacción y participación. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. http://www.academia.edu/6607403/UNIVERSIDAD_AUTONOMA_METROPOLITANA

Toledo, V. M. (1999). El otro zapatismo. Ecología Política, 18, 11–22. Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinomericana, 10(29 (Abril-Junio), 9–36. http://www.scielo.org.ve/scielo.phppid=s131552162005000200002yscript=sci_arttext

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuntes (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Educación Intercultural En América Latina. Memorias, Horizontes Históricos y Disyuntivas Políticas., 27–54. https://doi.org/10.1590/S0103-33522013000200004

Žižek, S. (2008). Violence: Six Sideways Reflections (First). New York: PICADOR. Retrieved from www.picadorusa.com

Publicado

2021-12-30

Cómo citar

Soto-Sánchez, A. P. (2021). La defensa de los territorios como parte de la propuesta educativa del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(30), 147–166. https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.08
Visualizaciones
  • Resumen 256
  • HTML 94
  • PDF 113
  • EPUB 32