¿Cómo se hace la interculturalidad?
Estrategias docentes en escuelas diversas étnicamente
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2021.i30.v2.07Palabras clave:
estrategias docentes, Diversidad Cultural, interculturalidad, Espacio escolar , Lengua indígena , inferiorización culturalResumen
El objetivo de este artículo es describir y analizar las estrategias docentes interculturales empleadas por los profesores en escuelas primarias indígenas para atender la diversidad cultural de estos espacios educativos. Metodológicamente, el artículo se basa en el análisis de tres casos de estudio, a partir de una encuesta sobre diversidad cultural a una muestra de 14 escuelas y en 21 grupos focales, con alumnos y docentes de las 70 escuelas del sistema de educación indígena en Baja California. Los hallazgos señalan que las estrategias docentes empleadas en los tres casos seleccionados se enfrentan a retos distintos en la relación diversidad e interculturalidad. Por una parte en el contexto de las escuelas indígenas nativas cobra un tono apremiante en contra de la extinción cultural, dada la baja vitalidad demográfica y lingüística de estos pueblos; por otra parte, en el contexto de las escuelas indígenas inmigrantes, se enfrenta al encuentro con orígenes étnicos distintos manifiestos en las diversas lenguas que se expresan junto con el español y el inglés, como parte de la experiencia migratoria transnacional. Algunas limitaciones del artículo provienen de su atención en casos de escuelas que cuentan con programas interculturales para la atención de la diversidad cultural de los niños y no en el análisis de cómo llevan a cabo la idea de interculturalidad en el universo de escuelas.
Descargas
Citas
Bartolomé, M. (2005). Visiones de la diversidad: Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, 1er. Ed. México: INAH.
Bertely, M. (2008). Génesis étnica de procesos educativos. En Bertely, Gasché y Podestá (Coord.) Educando en la diversidad: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito: Abya Yala, CIESAS, UPN, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2012). “Catálogo de localidades indígenas 2010”, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://www.cdi.gob.mx/localidades2010/catalogo_de_localidades_indigenas_2
xlsx
Consejo Nacional de Población (Conapo). (2015). “Datos abiertos del índice de marginación”, Consejo Nacional de Población, en “índices de marginación”, en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marg
inacion
Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela: Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Dietz, Gunther (2012) Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica, 1ra. Ed, México: Fondo de Cultura Económica.
Dietz, G. y Mateos, S. (2013). Interculturalidad y educación intercultural en México: Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, 1era. Ed., 1er. Reimp, México: SEP-
CGEIB.
Diez, ML. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. En Cuadernos de Antropología Social,19, 191-213 p., Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Durin, S. (2007). ¿Una educación indígena intercultural para la ciudad? El Departamento de Educación Indígena en Nuevo León. Frontera Norte, 19(38), 63-90.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). “Principales resultados por localidad (ITER)”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en “Censo de Población y Vivienda 2010” http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx
Lestage, F. y Pérez, T. (2000). “Una escuela bilingüe ¿Para quién? El caso de los migrantes indígenas en Tijuana, B.C.”, ponencia presentada en el seminario Dinámicas de la población indígena en México: problemáticas
contemporáneas, México, DF.
López, G. y Tinajero, G. (2011). “Los maestros indígenas ante la diversidad étnica y lingüística en contextos de migración”. Cuadernos Comillas,1, pp. 5-21.
Mallon, F. (1995). Peasant and nation: The making of postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press.
Martínez, R. y Rojas, A. (2006). Indígenas urbanos en Guadalajara: Etnicidad y escuela en niños y jóvenes otomíes, mixtecos y purépechas. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Coords.), El triple desafío. Derechos, instituciones y
políticas para la ciudad pluricultural (pp. 69-93). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de Desarrollo Social.
Moctezuma, J.L. (2015). Las lenguas yumanas: entre el desuso y la revitalización.
Academia Edu. https://www.academia.edu/30268968/Lenguas_ind%C3%ADgenas_yumanas
_entre_el_desuso_y_la_revitalización_2015
Pérez Castro, T. (1991). “Vivencias de un maestro mixteco en el norte del país”, Roneo, 20 p.
Pérez Castro, T. (1998). “Formación y actualización del maestro indígena. Escribiendo,1(4), pp. 4-9
Pérez Castro, T. (2004). “Breve recuento histórico de la educación indígena en Baja California”, Informe de la Coordinación Estatal de Educación Indígena, Tijuana: SEE.
Saldívar, E. (2006). Estrategias de atención a la diferencia étnica en escuelas primarias del D.F. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Coords.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la ciudad pluricultural (pp. 99-123).
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2015). “Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIESC)”, Sistema Nacional de Información de Escuelas, en “SNIESC”. http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/
Sistema Educativo Estatal del Estado de Baja California (SEE). (2015). “Reporte por escuela”, Sistema Educativo Estatal.“Principales cifras y estadísticas. Ciclo Escolar 2014-2015: Educación primaria”. http://www.educacionbc.edu.mx/publicaciones/estadisticas/2015/EstadisticasNivel/EducacionBasica/archivos/EducacionPrimaria/Primaria%20por%20Escuela.xlsx
Soria, S. (2014). “El lado oscuro del proyecto interculturalidad-decolonialidad: notas críticas para una discusión”. Revista Tabula Rasa,20, 41-60, enero-junio 2014. http://www.revistatabularasa.org/numero-20/03-Soria.pdf
Tubino, F. (2005). “La interculturalidad crítica como proyecto ético-político”. Ponencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, 24-28 de enero https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html
Velasco, L. y Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración [Diversity and interculturality: The indigenous school in the context of migration]. Estudios Fronterizos, 20(22). doi: https://doi. org/10.21670/ref.1901022
Velasco, L. y Rentería, D. (2015). Diagnóstico sobre la diversidad cultural y las prácticas de discriminación en la comunidad escolar. México: El Colegio de la Frontera Norte, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Dirección General
de Educación Indígena.
Walsh, C. (2010). “Interculturalidad, estado y sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época”. Ponencia presentada en el Seminario “Interculturalidad y Educación Intercultural”. Universidad Simón Bolívar-Sede Ecuador, 9-11 de Marzo. www.uchile.cl/documentos/inteculturalidad-critica-y-educacion- intercultural_110597_0_2405.pdf
Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Revista Signo y Pensamiento,46(24). www.revistas.javeriana.edu.co
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 366
- HTML 43
- PDF 252
- EPUB 20