Crisis de Valores y Deshumanización: una Reflexión Actual a partir del Holocausto
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.02Palabras clave:
sistema de valores, derechos humanos, pensamiento convergente-divergente, creatividad, cooperación, debate, toma de decisión, percepción del otro.Resumen
Esta propuesta didáctica surge de la necesidad de abordar un fenómeno social de plena actualidad y de gran transcendencia: la llegada masiva de refugiados a Europa. Para ello, se parte del estudio de la persecución y aniquilación sistemática de los judíos por parte del Estado alemán y sus colaboradores durante el segundo tercio del siglo pasado. Desde él, se pueden desarrollar contenidos sociales que favorezcan la comprensión, análisis y reflexión de la realidad histórica y social del presente. El objetivo principal de este trabajo es que los alumnos conozcan en profundidad la ideología del nacionalsocialismo alemán, para servirles de reflexión a la crisis de valores en la que se encuentran actualmente las democracias europeas, y a la deshumanización que sufren miles de personas que huyen de su país para labrarse un porvenir mejor. Abordar un tema de estas características toma especial relevancia en un momento en el que hemos visto crecer actitudes y conductas racistas y discriminatorias en nuestra sociedad; que se ven agudizadas por la entrada de partidos ultras en los parlamentos nacionales y en las instituciones europeas, poniendo en jaque los valores de tolerancia y respeto que deberían caracterizar toda sociedad democrática. Ante tal escenario, educar en y para la ciudadanía se vuelve una tarea fundamental en las aulas.
Descargas
Citas
Alfageme, B., Miralles, P. y Monteagudo, J. (2015). Cómo evalúa el profesorado de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(3), 571-589. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44428
Bernando, J. (1995). Cómo aprender mejor: estrategias de aprendizaje. Rialp.
Casas, M. (2004). Algunas reflexiones sobre la formación para la ciudadanía democrática. Pensar en el futuro partiendo del presente. En Vera y Pérez (eds.), Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos horizontes (pp. 407-422). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Granica.
García, F. y De Alba, N. (2008, 26-30 de mayo). ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI?. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales XII, 270(122). http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/394.htm
González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
Hernández, F. X. (2002): Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Editorial Graó.
Herrandis, B. (2003). Desarrollo de una metodología sistémica para el diseño de productos industriales. Tesis doctoral no publicada. Universidad Politécnica de Valencia.
Merchán, F. J. (2007). El papel de los alumnos en la clase de historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 33-51.
Miralles, P., Gómez, C. J. y Monteagudo, J. (2012). La evaluación de la competencia social y ciudadana en ciencias sociales al finalizar las etapas de primaria y secundaria. Investigación en la escuela, 78, 19-30. http://dx.doi.org/10.12795/E.2012.i78.02
Molina, J., Miralles, P. y Trigueros, F. J. (2014). La evaluación en ciencias sociales, geografía e historia: Percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Educación XX1, 17(2), 289-311. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11492
Monteagudo, J. y Villa, J. L. (2011). La evaluación de las competencias básicas en la materia de Historia en 4. º de ESO en la Región de Murcia. En Miralles et al. (eds.), La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales (pp. 317-325). Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Monteagudo, J., Miralles, P., Molina, S., Belmonte, P. (2010). La evaluación de contenidos procedimentales de Historia en 4.º de Educación Secundaria Obligatoria. Análisis crítico de programaciones de aula. En López Facal y Velasco-Martínez (eds.), I Congreso Internacional sobre enseñanza de la historia. Universidad de Santiago de Compostela.
Ortuño, J., Gómez, C. J. y Ortiz, E. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 53-72. https://doi.org/10.7203/DCES.26.1931
Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia?. En AAVV: Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 18-68). Secretaría de Educación Pública.
Ruiz, J. M. (2002). Educación para el desarrollo: una apuesta globalizadora para el currículum de ciencias sociales (ESO). En Benejam, (coord.): Las ciencias sociales: conceptos y procedimientos (pp. 107-116). Graó,
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Graó
Tenbrink, T. (1981). Evaluación: guía práctica para profesores. Narcea.
Vallés, A. (1998). Estrategias de aprendizaje. Promolibro.
Zaragoza, J. M. (2004). Actitudes del profesorado de secundaria obligatoria hacia la evaluación de los aprendizajes de los alumnos. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio TDX. http://hdl.handle.net/10803/5023
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 673
- PDF 443
- HTML 1374
- EPUB 46