Aplicaciones Metodológicas Inclusivas para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en Alumnos con Dislexia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.08

Palabras clave:

dislexia, lengua inglesa, metodología, intervención, adaptación, condiciones de aprendizaje, proceso de aprendizaje, dificultad de aprendizaje.

Resumen

La dislexia es un trastorno incluido dentro de los Trastornos del Aprendizaje con gran repercusión en todas las áreas curriculares, especialmente en aquellas en las que la competencia comunicativa es altamente desarrollada, como es el caso de la primera lengua extranjera, el inglés. Este idioma está cada vez más extendido en nuestras aulas con la evolución de los centros bilingües. A pesar de adaptar la metodología general que se emplea en la asignatura de inglés, cuando nos encontramos con alumnos con dislexia no se realizan adaptaciones específicas o bien se aplican las medidas existentes expedidas por la inspección educativa. Con la presente investigación se pretende recopilar las medidas metodológicas aportadas por la inspección educativa y por algunos profesionales en ejercicio con el fin último de proporcionar la mejor educación posible a estos alumnos de manera inclusiva. Se ha procedido a analizar los casos de tres alumnos diferentes, entrevistando tanto a padres como a alumnos y profesores para saber cuáles son las percepciones sobre el tema y las medidas aplicadas.  Así se recogen una serie de medidas adoptadas por los profesionales entrevistados tales como la utilización de una letra especial o fragmentar los textos para leer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. APA.

Arigita, A. (2016). Estudio de los efectos que tienen los programas madrileños de educación bilingüe sobre el rendimiento académico de los alumnos de primaria con necesidades específicas de apoyo educativo. Verbeia, 1, 39-56. https://bit.ly/36nV3ss

Avramidis, E., y Kalyva, E. (2007). The influence of teaching experience and professional development on Greek teachers' attitudes towards inclusion. European Journal of Special Needs Education, 22(4), 367–389. https://doi.org/10.1080/08856250701649989

Barrios, E. y García, J. (2009). Las dificultades para la educación integradora desde la perspectiva de futuros maestros de inglés. Relieve, 15 (1), 1-24. https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4185

Bialystok, E. (2016). Bilingual education for young children: review of the effects and consequences. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-14. https://doi.org/10.1080/13670050.2016.1203859

British Council (2015). Formación inicial para profesores de programas bilingües en inglés: políticas, prácticas y recomendaciones. British Council.

Cagran, B. y Schmidt, M. (2011). Attitudes on Slovene teachers towards the inclusion of pupils with diferrent types of special needs in primary school. Educational Studies, 37 (2), 171-195. https://doi.org/10.1080/03055698.2010.506319

Cuadro, A., von Hagen, A. y Costa Ball, D. (2017). Procedural differences in the calculation of the prevalence of reading difficulties in Spanish-speaking school children/Diferencias procedimentales en el cálculo de la prevalencia del retraso lector en escolares hispanoparlantes. Estudios de Psicología, 38(1), 169-197. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1268388

Cummins, J. (2017). Pedagogies of Powerful Communication in CLIL and Bilingual Education [conferencia plenaria]. Congreso Evidence-Based Strategies to Support Bilingual Education in Spain and the US, Salamanca. https://bit.ly/36VPLFe

De Marco, M. (2010). Programas informáticos para trastornos de lectoescritura, Dislexia y/o TDAH. En P. Arnaiz, Mª.D. Hurtado y F.J. Soto (Coords.) 25 Años de Integración Escolar en España: Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1–8). Consejería de Educación, Formación y Empleo. https://bit.ly/2AtXlL4

Di Francesco, E. (2017). La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia]. Repositorio. https://bit.ly/2yWOhhj

Domingo, B. (2015). Modelos creativos para el tratamiento de las dificultades de comunicación en los colegios bilingües de la Comunidad de Madrid [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia España]. Repositorio institucional. UNED. https://bit.ly/2A05wyu

Flores, L. y Villardón, L. (2015). Actitudes hacia la inclusión educativa de futuros maestros de inglés. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9 (1), 63-75. https://bit.ly/302OFpp

García, M. P. (2015). Efectos de la educación bilingüe España, propuestas de mejora y recursos didácticos relacionados con la metodología AICLE [Tesis Máster, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio institucional. Universidad Politécnica de Madrid. https://bit.ly/2BoGwS1

Gerena, L. y Ramírez-Verdugo, M.D. (2014). Analyzing Bilingual Teaching and Learning in Madrid, Spain: A fullbright Scholar Collaborative Research Project. Gist Education and Learning Research Journal, 8, 118-136. https://doi.org/10.26817/16925777.117

Gómez, A. (2017). Intervención Multisensorial para trabajar la dislexia en educación primaria [Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio institucional. Universidad Internacional de La Rioja. https://bit.ly/3eM7P7s

Huettig, F., Lachmann, T., Reis, A. y Petersson, K. M. (2017). Distinguishing cause from effect–many deficits associated with developmental dyslexia may be a consequence of reduced and suboptimal reading experience. Language, Cognition and Neuroscience, 1-18. https://doi.org/10.1080/23273798.2017.1348528

International Dyslexia Association (12 de noviembre de 2002). Definition of Dyslexia. Recuperado el 27 de diciembre de 2018 de https://dyslexiaida.org/definition-of-dyslexia/

Jover, G., Fleta, M. T. y González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de educación primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjera. Bordón. Revista de pedagogía, 68 (2), 121-135. https://doi.org/10.13042/bordon.2016.68208

Judica, A., De Luca, M., Angelelli, P., Spinelli, D. y Zoccolotti, P. (2017). Early reading treatment in children with developmental dyslexia improves both reading and spelling. BPA-Applied Psychology Bulletin (Bollettino di Psicologia Applicata), 65(279).

Labrador, R. (2016). La dislexia en la clase de Inglés como Lengua Extranjera: propuesta de intervención para segundo de bachillerato [Trabajo Fin de Máster,Universidad de Valladolid]. Repositorio institucional. Universidad de Valladolid. https://bit.ly/2XtJzkF

Lee, F.L.M., Tracey, D., Barker, K. Fan, J.C.M. y Yeung, A.S. (2014). What Predicts Teachers' Acceptance of Students with Special Educational Needs in Kindergarten? Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 14, 60-70. https://bit.ly/2Xonwvv

Long, M. H. (2017). Problems in second language acquisition. Routledge.

Medina, M. (2016). Principales problemas para hacer efectiva la educación inclusiva. Revista de Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (1), 196-206. https://bit.ly/2zUl5Ib

Pavón, V. (2018). La controversia de la educación bilingüe en España. Revista Tribuna Norteamericana, 26, 20-27. https://bit.ly/300mgQY

Peer, L. y Reid, G. (2000) Multilingualism, Literacy and Dyslexia: a Challenge for Educators. David Fulton Publishers Ltd.

Pérez, I. (2017). Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10 (2), 13-30. https://bit.ly/2XoBaim

Pérez-Jorge, D. Alegre, O.M., Rodríguez-Jiménez, M.C., Márquez-Domínguez, Y. y de la Rosa, M. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales. European Scientific Journal, ESJ, 12(7), 64-81. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n7p64

Rivas, C. (2016). Análisis y evaluación de recursos tecnológicos para la enseñanza y el aprendizaje del alumnado con dislexia [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Santiago de Compostela]. Repositorio institucional. Universidad de Santiago de Compostela. https://bit.ly/3dpZDcI

Romero, A., Castaño, C. y Córdoba, M. (2016). Eficacia de un programa de intervención temprana para reducir las señales de riesgo de la dislexia. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva, 9 (2), 186-200. https://bit.ly/3eNvjZP

Sánchez, M. A. (2010). La iniciación a la lectoescritura en Educación Infantil. Autodidacta: Revista de la Educación en Extremadura, 2, 66-78.

Schneider, E. y Crombie, M (2003) Dyslexia and Foreign Language Learning, David Fulton Publishers Ltd.

Solís, P., Pedrosa, I. y Fernández-Mateos, L.M. (2019). Assessment and interpretation of teachers’ attitudes towards students with disabilities. Culture and Education, 31 (3), 576-608, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1630955

Urraca, A. S. (2012). Trastornos del lenguaje y bilingüismo. En A. Albach (Ed.). Retos de la educación bilingüe (pp.38-75). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Verplaetse, L. S. y Migliacci, N. (Eds.). (2017). Inclusive pedagogy for English language learners: A handbook of research-informed practices. Routledge.

V.V.A.V. (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Fombella Pedrero, S., & Solis, P. (2020). Aplicaciones Metodológicas Inclusivas para la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en Alumnos con Dislexia. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(29), 102–111. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.08
Visualizaciones
  • Resumen 2128
  • PDF 1365
  • HTML 781
  • EPUB 39