¡Cómo Hemos Cambiado! Medio Siglo de Escuela en España (1970-2020)
DOI:
https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.06Palabras clave:
escuela, enseñanza primaria, educación, aprendizaje, formación de docentes, profesoradoResumen
A las puertas de una nueva reforma educativa, conmemoramos la efeméride de la Ley General de Educación, un momento histórico que supuso una ruptura con la tradición escolar anterior. El objetivo de este trabajo es repasar alguno de los aspectos más notables de los cambios experimentados por la escuela en estos últimos cincuenta años. Conscientes de la imposibilidad de agotar la temática, nos centramos en los fundamentos de cada uno de los cambios que llevan consigo los modelos de escuela y los diversos estilos pedagógicos que los sustentan.
Abordamos la “escuela de la racionalidad crítica” de los años 70 y 80, propiciada por la Ley General de Educación (LGE), cimentada en los principios de la “pedagogía comprensiva” y la búsqueda del rendimiento educativo; la “escuela de la transversalidad” de los 90, bajo el enfoque de los modelos de enseñanza centrados en el aprendizaje del estudiante y la “pedagogía cognitiva del constructivismo” de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE); la “escuela de las competencias”, a partir de la segunda mitad de la primera década de siglo, vinculada a teorías pedagógicas más alternativas y los enfoque de la Ley Orgánica de Educación (LOE): y, en un análisis orientado al futuro, la “escuela digital”, que emerge por el horizonte con la inexcusable preeminencia de la virtualidad como medio pedagógico en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Beltrán Llavador, F. (1991). Política y Reformas Curriculares. Universitat de València.
Beltrán Llavador, F. (1992). La reforma del currículo. Revista de Educación, nº extraordinario sobre la Ley General de Educación, pp. 193-209. https://bit.ly/2SI8rBM
Blat Gimeno, J. (1992). Apuntes sobre la elaboración y aplicación de la reforma educativa de 1968-1970, Revista de Educación, nº extraordinario sobre la Ley General de Educación, 289-296. https://bit.ly/34TbqNI
Bolívar, A. (1996). Límites y problemas de la transversalidad. Revista de Educación, 309, 23-65. https://bit.ly/34KEzu9
Bolívar, A. (2008). Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio 1, 4-32. https://bit.ly/39gU0hH
Bolívar, A. y Rodríguez Diéguez, J. L. (2002). Reformas y retóricas: la reforma educativa de la LOGSE, Ediciones Aljibe.
Coll Salvador, C. (1989). Concepción constructivista y planteamiento curricular. Cuadernos de Pedagogía, 168, 8-14.
Coll Salvador, C. (1991). Diseño Curricular Base y Proyectos Curriculares. Cuadernos de Pedagogía, 188, 8-14.
Christodoulou, D. (2014). Seven myths about education. Routledge.
De la Orden, Α. (1968). Programas, niveles y trabajo escolar, en CEDODEP. Niveles, Cuestionarios y Programas escolares (pp. 123-127). MEC.
De Puelles Benítez, M. (1992). Tecnocracia y política en la Reforma Educativa de 1970. Revista de Educación, nº extraordinario sobre la Ley General de Educación, 13-29. https://bit.ly/3luxHrA
Díaz Alcaraz, F. (2000). Evaluación del grado de aplicación de la LOGSE. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 15, 143-162. https://bit.ly/33Oke7U
Diez-Gutiérrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://bit.ly/3iRA5H4
Escudero Muñoz, J.M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos, Revista de Docencia Universitaria, 6 (2), 1-20. https://bit.ly/3iWH2He
Esteve, J. M. (1991). Los profesores ante la reforma. Cuadernos de Pedagogía, 190, 54-58.
Feito Alonso, R. (2020). ¿Qué hace una escuela como tu en un sitio como este? Catarata.
Fundación Santillana (2020). La escuela que viene. Reflexión para la acción. Fundación Santillana. https://bit.ly/3nzfOd0
Galino, Mª. A. (1970). Concepto actual de programación. Revista de Educación, 207-208, 7-13. https://bit.ly/3719SE1
Gavidia-Catalán, V.; Aguilar Moya, R. y Carratalá Beguer, A. (2011).¿Desaparecen las transversales con la aparición de las competencias?. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 131-148. https://bit.ly/2GZWoNS
Gimeno Sacristán, J. (Comp.) (2008). Introducción, en Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 9-14). Morata.
Gómez García, Mª. N. (2006). La infancia escolarizada: un proceso contradictorio en A. Escolano Benito (Dir.), Historia Ilustrada de la Escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica (pp. 331-50), Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
González Lucini, F. (1994). Temas transversales y educación en valores. Anaya.
López Martín, R. (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. Servicio de Publicaciones Universitat de València.
López Martín, R. (2002). Una escuela de todos y para todos. Las prácticas escolares en la Transición Democrática. Historia de la Educación, 21, 67-80. https://bit.ly/3jTEdrI
López Martín, R. (2005). Práctica escolar y Renovación pedagógica. Cambios y resistencias en la cultura escolar de la España franquista. En E. Candeias Martín (Coord.). V Encontro Ibérico de História da Educaçao. Renovaçao Pedagógica (pp. 221-266), Alma Azul,. https://bit.ly/36WVIUq
López Martín, R. (2006). El utillaje escolar en la segunda mitad del siglo XX”. En A Escolano Benito (Dir.), Historia Ilustrada de la Escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica (pp. 425-448), Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
López Martín, R. (2017). El maestro y la pedagogía suplantada del franquismo de la posguerra. Apuntes desde la literatura. e-CO, Revista digital de Educación y Formación del Profesorado, 14,1-21. https://bit.ly/3lB30kv
López Martín, R. (2019a). La figura del maestro y la cultura pedagógica en la España franquista. Reflejos desde la literatura. Utopía y Praxis Latinoamericana, 87 (24), 97-112. https://bit.ly/2SNHBIt
López Martín, R. (2019b). La innovación docente en la formación del profesorado. Principios y directrices de futuro. Crónica, Revista Científico Profesional de la Pedagogía y Psicopedagogía, 4, 83-94. https://bit.ly/3iPsgSt
López Martín, R. (2020). Reflexiones educativas pos-Covid19. Recordando el futuro. Revista Internacional de Educación y Justicia Social (RIEJS), 9 (3) 127-140. https://bit.ly/3lB3EhV
Lurçat, L. (2004). La destruction de l’enseignement élémentaire et ses penseurs. François Xavier de Guibert.
Luri Medrano, G. (2020). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.
Marchesi, A. (1992). Educational Reform in Spain. International Review of Education, 38 (6), 591-607. https://bit.ly/30ZgZce
Marchesi, A. (2001). Presente y futuro de la Reforma Educativa en España. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 57-76. https://bit.ly/2GXmroy
Marchesi, A. (2020). La LOGSE en la educación española. Breve relato de un cambio histórico. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España, 33, 1-34. https://bit.ly/3iJKWmA
Martínez Sánchez, Α. (2006). Materiales autoinstructivos. Fichas de enseñanza y libros programados en A. Escolano Benito, A. (Dir.). Historia Ilustrada del libro escolar en España. De la posguerra a la reforma educativa pp. 327-350, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Mayordomo, A. (1998). Société et politique éducative dans l´Espagne franquiste. Histoire de l´Education, 78, 199-227. https://bit.ly/2Im2okz
MEC (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia.
MEC (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/30X6C8z
MEC (1992a). Materiales Curriculares Transversales de Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/36Tf3Wf
MEC (1992b). Materiales Curriculares Transversales de Educación Secundaria Obligatoria. Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/3dh0sFe
MEC (1993). Temas Transversales y Desarrollo Curricular. Ministerio de Educación y Ciencia.
MEC (2004). Una educación de calidad para todos y entre todos. Propuestas para el debate. Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/2GFXb6R
Medina Rubio, R. (1970). Aspectos fundamentales de los planes y programas de estudio en la Educación General Básica. Revista de Educación, 207-208, 28-33. https://bit.ly/32JCBu7
Moreno Castillo, R. (2016). La conjura de los ignorantes. De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Editorial Pasos Perdidos SL.
Navarro Sandalinas, R. (1992). La Ley Villar y la Reforma del Profesorado. Revista de Educación, nº extraordinario sobre la Ley General de Educación, 209-236. https://bit.ly/3jV896E
Palos, J. (2000). Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículo. ICE-Horsori.
Pallarés, M.; Chiva, O.; López Martín, R. y Cabero, I. (2018) La escuela que llega. Tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Octaedro.
Perrenoud, Ph. (2009). Enfoque por competencias. ¿Una respuesta al fracaso escolar?”. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16,45-64. https://bit.ly/2IdErf6
Rodríguez Diéguez, J.L. (1990). Balance de urgencia de cuatro reformas curriculares. Bordón, 42 (3), 257-66.
Rosales López, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y límites. Foro de Educación, 13 (18), 143-160. https://bit.ly/2GTBPm0
Rubio Medina, R. (1970). La programación de estudios en el nivel de Educación General Básica. Vida Escolar, 124-125, 2-8.
Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Revista de Docencia Universitaria, 6 (1) 1-19. https://bit.ly/372vCiu
Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (2003). Key competences for successful and a well-functioning society. Hogrefe & Huber Publichers. (Trad. cast.: Las competencias claves para el bienestar personal, económico y social. Málaga. Ediciones Aljibe, 2006).
Salinas Fernández, B. (1994). La planificación de la enseñanza: ¿técnica, sentido común o saber profesional? En J.F. Angulo y N. Blanco (Coords.). Teoría y desarrollo del curriculum (pp. 135-160), Ediciones Aljibe.
Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico. Crítica al populismo educativo. Akal Ediciones.
Sarramona, J. (2004). Las competencias básicas en la Educación Secundaria Obligatoria. CEAC.
Sevilla Merino, D. (1999). La escuela comprensiva en España (1970-1990), en J. Ruiz., A. Bernat, M. R. Domínguez, y V.M. Juan Borroy. (Eds.). La Educación en España a examen (1898-1998) (pp. 265-277). MEC, Instituto «Fernando El Católico», vol. I. (CSIC).
Tiana Ferrer, A. (2009). Por qué hicimos la Ley Orgánica de Educación. Wolters Kluwer.
Tiana Ferrer, A. (2011). Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 63-75, https://bit.ly/3iUBmgx
Trujillo, F. (2020). Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento. Catarata.
Valle, J.M. (2019). Algunas luces y muchas sombras en la implantación de las políticas educativas supranacionales: el caso de las competencias clave en España. En A. De la Herrán Gascón, J.M. Valle López y J.L. Villena Higueras (Coords.). ¿Qué estamos haciendo mal en educación? Reflexiones pedagógicas para la investigación, la enseñanza y la formación (pp. 13-38). Octaedro.
Viñao Frago, A. (1992). La Educación General Básica entre la realidad y el mito. Revista de Educación, nº extraordinario sobre la Ley General de Educación, 47-71. https://bit.ly/33Pwh59
Viñao Frago, A. (2020). La Ley General de Educación de 1970: ¿final de una etapa? ¿comienzo de otra? En M. Ferraz Lorenzo (Ed.). Modernización educativa y socialización política. Contenidos curriculares y manuales escolares en España durante el tardofranquismo y la transición democrática (pp. 125-150). Universidad de La Laguna, Editorial Morata. https://bit.ly/36UYlWD
Yus, R (1998). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Graó.
Zabalza, M, A. (2012). La universidad de las competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2) 11-14. https://bit.ly/2JNDCuh
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
- Resumen 1788
- PDF 606
- EPUB 45
- HTML 1180