Figuras del miedo en la infancia: el hombre del saco, el sacamantecas y otros “asustachicos”
Palabras clave:
Patrimonio cultural, Patrimonio histórico-educativo inmaterial, Fuentes orales, Educación, sociedad y cultura/ Cultural heritage, Historic and educational intangible heritage, Oral archives, Education, society and cultureResumen
El artículo muestra los resultados de una investigación sobre los “asustachicos”, entendidos como los personajes o lugares, reales o imaginarios, utilizados por la comunidad con el fin de amedrentar de forma muy especial a los niños/as. La investigación usa 420 cuestionarios y 12 entrevistas individuales semiestructuradas. Las respuestas provienen hombres y mujeres de todas las provincias andaluzas y de todos los grupos de edad (niñez, juventud, adultez y vejez). Con la información obtenida y su posterior análisis, se aporta una definición precisa de este elemento del patrimonio inmaterial educativo y se compone un listado de 102 “asustachicos”. Además, se analiza su uso por grupos de edad o la evolución de su número y naturaleza y, se fija unas categorías para su identificación.
Los resultados muestran que estas figuras del miedo se utilizan con frecuencia y las generaciones más jóvenes lo siguen usando. Estos personajes o lugares tienen como objetivo final la enseñanza del miedo en la infancia, como actitud para afrontar la vida adulta. Se trata no solo de un medio coercitivo de enseñar a comportarse frente a rutinas cotidianas tales como la alimentación o dormir la siesta, sino un modo de inculcar la obediencia a través del pánico o del terror a lo desconocido.
Abstract
The article shows the results of an investigation centered on the figure of “bogeymen”, understood as characters or places, real or imagined, used by communities to intimidate and frighten, particularly children. This research work uses 420 surveys and 12 semi-structured individual interviews. The answers come from men and women of all the Andalusian provinces and all the age groups (children, youth, adults and elder). With the information obtained and its later analysis, we provide an accurate definition of this element of educational immaterial heritage made up of 102 bogeymen. We also analyzed their use by age groups or the evolution of their number and nature; we also fixed different identification categories. The results show that these figures of fear are frequently used and that they are still in use by younger generations. The ultimate goal of these characters and places is teaching fear to children as an attitude to deal with adulthood. It is not just a coercive means to teach them to behave in their daily routines, such as feeding or napping, but a way of instilling obedience through the panic or terror of the unknown.
Descargas
Citas
AGULLO, M.C. (2010). La voz y la palabra de los tesoros vivos: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXI Vol. 28, 2, 157-178.
ARROYO, S. (2006). Magia y superstición en la era de Internet, Culturas Populares. 2. http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/arroyo.pdf. (Consultado el 9 de abril de 2010).
BAER, R.D. (2006). Las enfermedades populares en la cultura española actual: un estudio comparado sobre el mal de ojo. Revista de Dialectología y Tradiciones populares. LXI-I, 139-156.
BALLESTER, X. (2007). Vendrá el coco y te comerá. Culturas Populares. 5. http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/ballester.pdf. (Consultado el 5 de marzo de 2010).
BAUTISTA, M. (2008). Cultura oral en la provincia de Granada. Bases metodológicas para una actuación general en Andalucía. Granada: Consejería de Cultura. Diputación de Granada.
BRENAN, G. (1988). Al sur de Granada. Madrid: Siglo XXI.
CILLÁN, F. (2008). El coco y el miedo en el niño. Revista de Folklore, 326, 51-59.
COCOWEB. (s.f.). http://encina.pntic.mec.es/agonza59/index.html. (Consultado el 2 de diciembre de 2010).
COOMBS, P. (1978). La crisis mundial de la educación. Madrid: Península.
DEL CAMPO, A. (2006). Mal tiempo, tiempo maligno, tiempo de subversión ritual. La temposensitividad agrofestiva invernal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. LXI-I. 103-108.
DEL PINO, E. (2009). Casas encantadas y sucesos extraordinarios en Málaga. Córdoba: Almuzara.
DELGADO, M. (1997). Vendrá el otro y te comerá. La usurpación de menores en la imaginación persecutoria. Fundamentos de Antropología, 6-7, 87-100.
DELGADO, M. (2008). Lo común y lo colectivo. http://medialab-prado.es/article/lo_comun_y_lo_colectivo. (Consultado el 22 de junio de 2010).
DIAZ, L. (2003). La aldea fantasma: problemas en el estudio del folklore y la cultura popular contemporáneos. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVIII-I, 29-46.
DIAZ, L. (2007) Reflexiones antropológicas sobre el arte de la palabra: folklore, literatura y oralidad. Signa¸16, 17-34.
DIAZ, L. (2008). Leyendas populares de España. Históricas, maravillosas y contemporáneas. Madrid: La esfera de los libros.
Dingo s.f. Cocos o asustaniños del folclore ibérico. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1470. (Consultado el 4 de mayo de 2010).
ESCOLANO, A. (1997). La historiografía educativa. Tendencias generales. En GABRIEL, N. y VIÑAO, A. La investigación histórico-educativa (51-84). Barcelona: Ronsel.
FERNÁNDEZ, G. & PEDROSA, J.M. (2008). Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón. Madrid: Calambur.
FERNANDEZ, M. (2008). La rosa de los rosales. Estudios sobre las canciones cuna en Andalucía. Sevilla: Diputación de Sevilla.
FRANCO, V.M. (1997). Simbolismo y oralidad. Alteridades, 7, 61-65.
GUERRERO, S. (s.f.) El monstruo: componente universal de mitos y leyendas.
http://www.alonsoquijano.org/esferas/marco1/paginas%20word/monstruos%20Susana.html. (consultado el 14 de julio de 2010).
GUICHOT, A. (1986). Supersticiones populares andaluzas. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
HERRERO, N. (2003). Resemantizaciones del patrimonio, reconstrucciones de la identidad: dos casos para la reflexión.
Etnográfica, vol. VII (2), 351-368.
JANER, G. (2007). Literatura oral y ecología de lo imaginario. En VV.AA. La literatura y la educación: perspectivas históricas. (45-70) Sevilla: Cajasol.
JIMÉNEZ, R. (2007). Aportaciones metodológicas a la investigación sobre género en educación. Revista Fuentes, 7, 65-78.
MARTIN, M. (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Madrid: Edaf.
MÉNDEZ, F.X. (1999). Miedos y temores en la infancia. Madrid: Pirámide.
MINGORANCE, P. & ESTEBARANZ, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes¸ 9, 179-199.
MITCHELL, T. (1990). Passional Culture: Emotion, Religion, and Society in Southnern Spain. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
NOVOA, A. (2003). Textos, imágenes y recuerdos: escritura de “nuevas” historias de la educación. En POPKEWITZ, T.; FRANKLIN, B. y PEREYRA, M.A. (compiladores) Historia cultural y educación. (61-84) Barcelona-México: Pomares.
PEDROSA, J.M. (2008). Vampiros y sacamantecas: dieta blanda para comensales tímidos. En FERNÁNDEZ, G. y PEDROSA, J.M. (Eds.). Antropologías del miedo. Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón (15-48). Madrid: Calambur.
PEREIRO, X. & PRADO, S. (2008). Introducción. En PEREIRO, X.,
PRADO, S. y TAKENAKA, H. (coords.). Patrimonios culturales: educación e interpretación. Cruzando límites y produciendo alternativas (10-37). Donosti: Ankulegi Antropología Elkartea.
PITT-RIVERS, J. (1989) [1954]. Un pueblo de la sierra: Grazalema. Madrid: Alianza Editorial.
RAMIREZ, G. (2008). Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVII. Revista Fuentes, 8, 288-298.
SANZ, F. (2006). El aprendizaje fuera de la escuela. Madrid: Ediciones Académicas.
TOENNIES, F. (1947). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
YANES, C. (2010). El patrimonio educativo inmaterial. Propuestas para su recuperación y salvaguardia. En RUIZ, J. (ed.) El patrimonio histórico-educativo (63-90). Madrid: Biblioteca Nueva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
- Resumen 600
- PDF 774