Revista Fuentes https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_fuentes_0.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong><em>Revista Fuentes</em></strong> es una revista científica de alcance internacional editada por el entonces Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, hoy Editorial Universidad de Sevilla, desde 1998. Su objetivo fundamental es la difusión y el intercambio de estudios empíricos en educación desde el pluralismo metodológico. También se aceptan trabajos que provengan de revisiones de la bibliografía realizadas con procedimientos sistemáticos de investigación (meta-análisis).</p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La Revista Fuentes utiliza el sistema de revisión externa por expertos siguiendo el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Ciencias de la Educación </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100896938">SCOPUS</a> | <a href="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/fnunez/wos.jpg">WOS</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1816">Dialnet</a> | <a href="https://scholar.google.com/citations?authuser=1&amp;user=1fcb8hwAAAAJ">Google Scholar</a></p> Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla es-ES Revista Fuentes 2172-7775 <p>Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.</p> <p>De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.</p> <p>Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia</p> <ul> <li>citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).</li> <li>No se usen para fines comerciales.</li> <li>Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p>Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>.</p> <p>En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/?lang=es">https://creativecommons.org/licenses/?lang=es</a>.</p> Escala de Estimación Socioformativa (EES): validez de contenido y constructo para valorar ensayos académicos en Educación Normal https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21776 <div> <p class="KeywordsyAbstract">El perfil de egreso<span lang="ES-MX"> de la Educación Normal destaca que los futuros docentes desarrollen competencias para la producción de documentos escritos, con la intención de divulgar información generada en sus investigaciones. Desde el enfoque socioformativo se considera prioritario apoyarse en procedimientos evaluativos que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, al realizar una búsqueda de diversos documentos en bases de datos de revistas indexadas e indizadas, se localizaron pocos instrumentos que valoraran ensayos académicos de estudiantes normalistas. Ninguno de estos consideró a la evaluación socioformativa y en su mayoría carecían de procesos de validez científica, haciéndolos poco objetivos y confiables. Considerando lo anterior, en el presente estudio se plantearon los siguientes propósitos: 1) diseñar una Escala Estimativa Socioformativa (EES) atendiendo la taxonomía que propone la socioformación; 2) remitir la EES para procesos de revisión y juicio de expertos; 3) realizar un pilotaje del instrumento y 4) analizar las características psicométricas de validez de contenido y constructo. Los resultados exponen que la EES presentó niveles de validez de contenido pertinentes (V de Aiken ≥0.75). La aplicación con el grupo piloto (n = 15) mostró un adecuado grado de comprensión, pertinencia y satisfacción. En lo que se refiere al análisis factorial confirmatorio, mostró dos factores, lo cual está acorde con lo esperado a nivel teórico o en el diseño del instrumento, con confiabilidades superiores a 0.9. Se concluye que la EES es pertinente para valorar ensayos académicos. Se sugieren nuevos estudios de validez y confiabilidad con poblaciones de mayor rango.</span></p> </div> Juan Pablo Cancino-Santizo José Manuel Vázquez Antonio David Chávez Herting Derechos de autor 2023 Juan Pablo Cancino-Santizo, José Manuel Vázquez Antonio, David Chávez Herting https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 1 11 10.12795/revistafuentes.2023.21776 Effectiveness of cyberbullying prevention programmes on perpetration levels: a meta-analysis https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21525 <p style="font-weight: 400;">Cyberbullying is a new and growing bullying practice that generates more harmful consequences than even traditional bullying. In this situation, the role of education plays a decisive role in the fight against this type of practice. In fact, in recent years there has been a significant increase in the number of educational interventions on cyberbullying. However, the scientific literature shows hardly any conclusive results on the effectiveness of these interventions. Therefore, the aim of this meta-analysis is to analyse the effects that prevention programmes on cyberbullying have on the levels of perpetration among school students. To this end, a search strategy was carried out according to the PICOS framework and PRISMA criteria in five different databases: Web of Science (WoS), SCOPUS, Educational Research Information Centre (ERIC), PubMed, ScienceDirect, SpringerLink and Google Scholar. After searching and applying inclusion/exclusion filters, 9 studies were included in the meta-analysis, covering a total of 17 different interventions conducted between 2015 and 2019. These studies described the application of different intervention programmes to students aged between 10 and 17 years. The findings of this meta-analysis showed that educational prevention programmes could decrease levels of bullying perpetration (SMD = 0.08; 95% CI [0.05, 0.11]; p &lt; 0.00001). Implications for strengthening and expanding cyberbullying prevention programmes in the educational context are discussed. In addition, future research is invited to go beyond the educational setting and consider other variables and factors that extend outside the educational environment and that are equally relevant, as well as to focus new lines of research on the important role of the cyberassistant student as an essential part of this type of situation.</p> Javier Mula-Falcón Cristina Cruz González Derechos de autor 2023 Javier Mula Falcón, Cristina Cruz González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 12 25 10.12795/revistafuentes.2023.21525 Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: aplicación piloto https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21526 <div> <p class="Default">Las relaciones en la infancia son fundamentales para que los estudiantes alcancen su desarrollo integral. En cambio, a veces estas relaciones son deficitarias, como ocurre con aquellos que son rechazados por sus compañeros/as, fenómeno que afecta aproximadamente a un 10-15% del alumnado. Este problema, además de ser muy incapacitante por su cronicidad, es complejo de detectar por los adultos lo que provoca un retraso en medidas de prevención e intervención. Este estudio presenta la situación de rechazo entre iguales que encontramos en una muestra de 44 alumnos/as de educación infantil, de dos aulas y centros diferentes, en los que se forma a sus tutoras, para poner en práctica estrategias docentes bajo un programa piloto destinado a la mejora de la competencia socioemocional y ambiente del aula para reducir el rechazo entre iguales. Los resultados dan indicios de que la realidad de muchos alumnos y alumnas que sufren rechazo puede mejorar con la aplicación de estrategias docentes y actividades prácticas, siendo las mismas valoradas de forma positiva en los resultados de las encuestas docentes. Este estudio y los datos obtenidos llevan a una mejora del diseño del programa para aumentar la prevención y reducción del rechazo entre iguales en educación infantil de una muestra más amplia con una intervención más intensiva.</p> </div> Paula Molinero-González Luis J. Martín-Antón Miguel Á. Carbonero-Martín Wendy L. Arteaga-Cedeño Derechos de autor 2023 Paula Molinero-González, Luis J. Martín-Antón, Miguel A. Carbonero, Wendy L. Arteaga-Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 26 36 10.12795/revistafuentes.2023.21526 La escritura científico-académica en la formación universitaria: efectividad del diseño e implementación de un software (SWS) para su mejora https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/20365 <div> <p class="Default">En la formación universitaria la escritura científico-académica es clave para la elaboración de Trabajos de Fin de Grado o Diplomatura. No obstante, existe un gran vacío en la investigación pedagógica sobre recursos tecnológicos valiosos para el desarrollo de estas competencias. Esta aportación pretende mostrar científicamente la incidencia de la enseñanza mediante un software específico (Scientific Writing Skills) en la mejora de las competencias de escritura científico-académica. El estudio se lleva a cabo con 145 estudiantes de Ingeniería en Ciencias Informáticas de la Universidad de las Ciencias Informáticas de La Habana (Cuba). Una vez identificadas las necesidades formativas que los estudiantes perciben para la elaboración de textos científico-académicos, se aplica un diseño experimental pretest y postest para contrastar el efecto del modelo de formación técnico-pedagógico diseñado específicamente para mejorar la competencia de escritura científico-académica. El diseño tecnológico permitió recoger datos de forma automatizada para contrastar las hipótesis de investigación. Los resultados muestran que los estudiantes que hacen uso del modelo experimentado obtienen mejoras significativas en cuanto a la capacidad de redacción de títulos, elaboración de resúmenes, selección de palabras clave, elaboración de bibliografía, redacción del problema y objetivos de investigación, así como elaboración de conclusiones y recomendaciones. Estos resultados son una muestra del potencial de las tecnologías para desarrollar competencias de escritura científico-académicas en la formación universitaria.</p> </div> Pilar Colás-Bravo Miguel Ángel Hernández de la Rosa Derechos de autor 2023 Miguel Angel Hernandez de la Rosa, Pilar Colas-Bravo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 37 47 10.12795/revistafuentes.2023.20365 Efecto de la autoeficacia y eutrés en la procrastinación: un análisis multigrupo https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21318 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducci</strong><strong>ón</strong><strong>: </strong>La autoeficacia y el eutrés son elementos motivacionales que guían al éxito académico; mientras que la procrastinación guía al fracaso. Es comprobado que la autoeficacia y eutrés afectan a las conductas de procrastinación, pero ¿en qué medida? Además, en la literatura se evidencian diferencias entre el género en relación con estas variables. No obstante, estos estudios no son concluyentes. Por ello, esta investigación tuvo por objetivo establecer un modelo explicativo e invariante del efecto de la autoeficacia hacia las conductas de procrastinación, mediado por el eutrés. <strong>Metodología: </strong>Se utilizó el diseño de regresiones estructurales con variables latentes, y se aplicó invarianza multigrupo. La muestra fue no probabilística de 1224 universitarios (61.5% mujeres) entre 18 a 35 años (M = 22.89; DE = 5.46). <strong>Resultados:</strong> Se hallaron adecuados índices de ajuste del modelo planteado (CFI = 0.951, TLI = 0.943, RMSEA = 0.041) donde se demostró el efecto directo, indirecto y total, a través del eutrés, sobre la conducta de postergación y autorregulación. El tamaño del efecto sobre la autorregulación fue largo (<em>f </em><sup>2</sup> = 0.54) y pequeño para la postergación (<em>f </em><sup>2</sup> = 0.14). Asimismo, el modelo resultó ser invariante entre hombres y mujeres. <strong>Conclusiones:</strong> El estudiante con alta autoeficacia y estrés positivo, será capaz de autorregular su comportamiento académico y evitar la postergación de tareas.</p> Daniel E. Yupanqui-Lorenzo Edith S. Olivera-Carhuaz Víctor Pulido-Capurro Antonio A. Reynaga Alponte Derechos de autor 2023 Daniel E. Yupanqui-Lorenzo, Edith S. Olivera-Carhuaz, Victor Pulido-Capurro, Antonio A. Reynaga Alponte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 48 58 10.12795/revistafuentes.2023.21318 La Educación transmedia en el contexto no formal: una revisión sistemática https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21695 <p style="font-weight: 400;">La proliferación de medios de comunicación y la expansión de Internet ha propiciado la aparición y utilización de narrativas transmedia. Su aplicación en la educación, conocida como educación transmedia, ha sido investigada principalmente en ámbitos educativos formales. No obstante, desde la perspectiva de la ecología del aprendizaje destaca la importancia de todos los ámbitos educativos. Este estudio tiene el objetivo de conocer los antecedentes de la literatura científica sobre el uso de las narrativas transmedia en la educación no formal a partir de una revisión sistemática de la literatura científica con el fin de identificar y analizar tanto los Objetos Educativos Transmedia (OET) como de los Procesos Educativos Transmedia (PET), que se llevan a cabo en este ámbito educativo. Se realizo una revisión sistemática de la literatura siguinedo las orientaciones PRISMA (Page et al, 2021) a partir de cinco fases: 1) Búsqueda, 2) Filtrado, 3) Elegibilidad, 4) Clasificación y 5) Revisión y análisis. Tales fases resultaron finalmente en la revisión y análisis cualitativo de 29 documentos. El estudio expone el escaso desarrollo de PET en el ámbito educativo no formal, los cuales son a menudo adaptados del ámbito formal sin especial atención a las características del ámbito no formal. Desde un punto de vista ecológico, se reflexiona que la educación transmedia posee propiedades para potenciar los PET y diversificar oportunidades de aprendizaje, participación e implicación de distintos colectivos propios del ámbito educativo no formal. Se pone de manifiesto el interés de realizar investigaciones y proyectos orientados a la práctica en un campo poco explorado, donde la adaptación de los materiales a un entorno transmedia podría favorecer avances en múltiples colectivos para promover su desarrollo e inclusión social.</p> Arnau Erta-Majó Eduard Vaquero Derechos de autor 2023 Arnau Erta-Majó, Eduard Vaquero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 59 70 10.12795/revistafuentes.2023.21695 Academic Procrastination Scale-Short Form: un meta-análisis de generalización de la fiabilidad https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21581 <p style="font-weight: 400;">La procrastinación es una conducta habitual entre los estudiantes de diferentes niveles académicos que se relaciona con numerosas consecuencias negativas. El objetivo del presente trabajo es estimar la fiabilidad de la Academic Procrastination Scale-Short Form (APS-SF) mediante un meta-análisis de generalización de la fiabilidad. Se realizó una búsqueda sistemática en cinco bases de datos y se revisaron las referencias del artículo original de validación de la APS-SF. La estimación combinada de la fiabilidad de la prueba se realizó mediante un metanálisis de efectos aleatorios sobre 25 muestras independientes pertenecientes a 22 publicaciones. Los alfas de Cronbach se utilizaron como tamaño del efecto y se normalizaron sus distribuciones mediante la transformación de Bonett. La heterogeneidad fue evaluada a través de la Q de Cochran y el estadístico I<sup>2</sup>. El riesgo de sesgo de publicación se valoró mediante el gráfico de embudo y el test de regresión de Egger. La fiabilidad combinada estimada es de .89 (IC 95% = .87, .90). Los análisis de meta-regresión y ANOVA muestran que la edad es un moderador estadísticamente significativo. No se observa riesgo de sesgo de publicación. Este trabajo muestra como la APS-SF es una herramienta fiable para la medición de la procrastinación académica.</p> Sergio Hidalgo-Fuentes Isabel Martínez-Álvarez Derechos de autor 2023 Sergio Hidalgo-Fuentes, Isabel Martínez-Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 71 81 10.12795/revistafuentes.2023.21581 Análisis estructural de una versión breve de la Trait Meta-Mood Scale en adolescentes peruanos https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22077 <div> <p class="KeywordsyAbstract"><span lang="ES-AR">La inteligencia emocional es un aspecto clave para lograr interacciones saludables en el contexto educativo, por lo que su evaluación con fines de mejora es importante. El Trait Meta-Mood Scale (TMMS) es uno de los instrumentos más usados para evaluar la inteligencia emocional, pero no existen suficientes estudios en Latinoamérica que aborden sus propiedades psicométricas. Entonces, el objetivo de este estudio fue analizar la estructura interna (análisis factorial e invarianza de medición) de la TMMS en adolescentes peruanos, y obtener una versión breve. El estudio fue instrumental y se evaluó 492 adolescentes (52% hombres; Rango<sub>edad</sub> = 12–17; <em>M<sub>edad</sub></em> = 12.468; <em>DT<sub>edad</sub></em> = 1.503) del primer al quinto grado de Educación Secundaria, procedentes de un colegio de Lima Metropolitana. Se analizaron tres modelos de medición: modelo original de tres factores, modelo bifactor, y modelo bifactor S-1. La invarianza de medición se analizó con un análisis factorial de grupo múltiple. El modelo de tres factores obtuvo mejor respaldo psicométrico y fue invariante según sexo y edad. Posteriormente, se obtuvo una versión breve de la TMMS de 12 ítems (TMMS-12) considerando diversos criterios (carga factorial y simplicidad factorial, entre otros), la cual tuvo evidencia psicométrica favorable: equivalencia empírica con la TMMS, estructura interna bien definida, y coeficientes de fiabilidad adecuados. </span><span lang="EN-US">Se concluye que la TMMS-12 presenta evidencia psicométrica favorable. </span></p> </div> Sergio Dominguez-Lara Benigno Peceros-Pinto Sabina N. Valente Abílio A. Lourenço Katioska Rocío Flores-Cataño Derechos de autor 2023 Sergio Dominguez-Lara, Benigno Peceros-Pinto, Sabina N. Valente, Abílio A. Lourenço, Katioska Rocío Flores-Cataño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 82 100 10.12795/revistafuentes.2023.22077 Causas y efectos de la ansiedad en clase de inglés: Factores cognitivos y afectivos https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22097 <div> <p class="KeywordsyAbstract">La comunidad científica afirma que existe una conexión entre los factores afectivos y cognitivos en el aprendizaje de una segunda lengua. En este estudio se propuso examinar las relaciones de causa y efecto de la ansiedad en la clase de lengua extranjera (ACLE), la disposición para comunicarse (DPC), la ansiedad ante exámenes (AE), las estrategias comunicativas (ECO) y las estrategias de aprendizaje (EA), por medio de un modelo con ecuaciones estructurales (MEE). Se realizó una investigación no experimental, cuantitativa ex post facto, transversal explicativa, con una muestra de 931 estudiantes correspondiente a 306 hombres y 625 mujeres, en una universidad pública de Colombia. Se administraron la Escala de Ansiedad en la Clase de Lengua Extranjera, Cuestionario sobre Disposición para Comunicarse Durante la Clase de Inglés, Inventario de Estrategias de Comunicación Oral, el Inventario de Ansiedad ante Exámenes y el Inventario de Estrategias para el Aprendizaje de Lenguas. El MEE reveló que la ACLE afecta negativamente a la DPC y las EA, e incide positivamente sobre la AE. Las estrategias socioafectivas generan un efecto negativo sobre la ACLE y positivo sobre la DPC. Este estudio aporta evidencia empírica que demuestra que la ansiedad es un aspecto que altera el desarrollo de la competencia comunicativa del inglés como lengua extranjera.</p> </div> Juan Fernando Gómez Jorge Emiro Restrepo Claudio Díaz Larenas Derechos de autor 2023 Juan Fernando Gómez, Jorge Emiro Restrepo, Claudio Díaz Larenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 101 110 10.12795/revistafuentes.2023.22097 Análisis de errores de estudiantes al interpretar noticias sesgadas con gráficos https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22052 <div> <p class="Default">En la actualidad, la ciudadanía recibe una gran cantidad de información desde medios de comunicacación, prensa o redes sociales. En algunas ocasiones, esta información incluye gráficos estadísticos que contienen sesgos, por lo que es esencial que los ciudadanos y ciudadanas desarrollen unos conocimientos, destrezas y actitudes adecuadas para realizar una lectura crítica antes de asumirlos como ciertos. Por ello, en este trabajo, desde el marco teórico de las estadísticas cívicas, se ha realizado un análisis cualitativo de los errores cometidos por 305 estudiantes de cuatro centros diferentes de educación secundaria al interpretar noticias sesgadas que incluían gráficos y provenían de los medios de comunicación. En ninguna de las dos noticias se tenía en cuenta el tamaño de la población, por lo que esto podía provocar conclusiones erróneas. Se llegó a la conclusión de que una gran parte de los sujetos encuestados asumen la información que reciben como cierta, sin antes realizar una lectura crítica de ella. Además, no son capaces de interpretar ciertos gráficos y tienen dificultades también para comprender que el contexto de la noticia puede ser esencial para realizar conclusiones acertadas sobre ella. Conocer estos errores será fundamental para poder trabajarlos posteriormente, haciendo especial énfasis en los más habituales, y así formar ciudadanos estadísticamente cultos. </p> </div> Francisco Martínez Ortiz Felipe Ruz Elena Molina-Portillo José Miguel Contreras García Derechos de autor 2023 Francisco Martínez Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-01-23 2023-01-23 25 1 111 125 10.12795/revistafuentes.2023.22052