Revista Fuentes https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_fuentes_0.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong><em>Revista Fuentes</em></strong> es una revista científica de alcance internacional editada por la Editorial Universidad de Sevilla desde 1998. Su objetivo fundamental es la difusión y el intercambio de estudios empíricos en educación desde el pluralismo metodológico. </p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La Revista Fuentes utiliza el sistema de revisión externa por expertos siguiendo el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Ciencias de la Educación </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100896938">SCOPUS</a> | <a href="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/fnunez/wos.jpg">WOS</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1816">Dialnet</a> | <a href="https://scholar.google.com/citations?authuser=1&amp;user=1fcb8hwAAAAJ">Google Scholar</a></p> Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla es-ES Revista Fuentes 2172-7775 <p>Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.</p> <p>De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.</p> <p>Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia</p> <ul> <li>citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).</li> <li>No se usen para fines comerciales.</li> <li>Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.</li> </ul> <p>Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>.</p> <p>En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en <a href="https://creativecommons.org/licenses/?lang=es">https://creativecommons.org/licenses/?lang=es</a>.</p> Efectos de una intervención de aprendizaje autorregulado en Educación Primaria sobre la responsabilidad, la motivación y la autorregulación https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/25958 <div> <p class="Resumen">La investigación sobre nuevas formas y estrategias de aprendizaje ha cobrado gran relevancia en los últimos años. En ese sentido, una de las que más interés ha adquirido por parte de docentes e investigadores es el aprendizaje autorregulado, que constituye un tipo de proceso psicológico que se centra en desarrollar la capacidad del alumnado de planificar, ejecutar y evaluar las tareas escolares de manera autónoma. Así pues, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de una intervención de aprendizaje autorregulado sobre la responsabilidad, la motivación interna y la autorregulación. En el estudio participaron un total de 125 alumnos (61 niños y 64 niñas) de tres centros educativos públicos del Principado de Asturias (España) que cursaban entre 4º y 6º de Educación Primaria (entre 9 y 12 años). Se siguió un diseño de estudio cuasiexperimental con medidas pretest-postest y grupo control y experimental. Se evaluaron la responsabilidad, la motivación interna y las estrategias autorreguladas a través de cuestionarios que presentaron buenos índices de fiabilidad y de ajuste del modelo en los análisis factoriales realizados con la muestra del estudio. Los resultados derivados de los análisis univariados (ancovas) reflejaron cambios positivos y significativos en el grupo que vivió la experiencia autorregulada en todas las variables del estudio, a excepción de la responsabilidad de tipo social. Se sugiere que la aplicación de intervenciones basadas en aprendizaje autorregulado ayuda al alumnado a potenciar importantes variables en el contexto escolar.</p> </div> José Ignacio Menéndez Santurio Derechos de autor 2024 José Ignacio Menéndez Santurio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 1 14 10.12795/revistafuentes.2025.25958 ¿Cambio institucional de género en Educación Superior? Resistencias y perspectivas desde una revisión sistemática de la literatura científica https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/26525 <div> <p class="Resumen">El objetivo de esta revisión es ofrecer una visión general de la literatura científica reciente sobre el desarrollo de mecanismos institucionales para la igualdad de género en educación superior, identificando obstáculos y resistencias, desde la perspectiva feminista del cambio institucional. Se emplea el método PRISMA-ScR para revisar y seleccionar la literatura científica publicada entre 2019 y 2023, disponible en Web of Science, Scopus y Google Scholar. Los artículos seleccionados fueron analizados a través del análisis de contenido temático, identificando ocho temáticas principales abordadas por los estudios: políticas de igualdad de género, cambio institucional, resistencia al cambio, marcos de interpretación, cultura académica masculina, marcos de política, transversalización de género, actores de género. Los resultados evidencian que, aunque se han implementado políticas y planes de igualdad, persisten resistencias tanto institucionales como culturales que limitan su efectividad. Estas resistencias están asociadas a la permanencia de una cultura académica androcéntrica, la falta de recursos y el apoyo limitado por parte de las instituciones. Además, las políticas de igualdad suelen implementarse bajo lógicas de eficiencia y competitividad, lo cual reduce su capacidad transformadora. La efectividad de la transversalización de género en la educación superior depende del compromiso institucional y del reconocimiento del género como una dimensión clave de las normas y prácticas organizacionales. El artículo concluye que las políticas de igualdad son necesarias, pero insuficientes sin un compromiso continuo y un monitoreo efectivo que asegure cambios sustanciales y sostenibles en las instituciones educativas. Esta revisión destaca la importancia de abordar el cambio institucional de género en la educación superior en tanto cambio cultural, esbozando algunas claves para intervenciones futuras.</p> </div> María Soledad Ascencio Cortés Yasna Anabalón Anabalón Emmanuel Vega-Román Derechos de autor 2025 María Soledad Ascencio Cortés, Yasna Anabalón Anabalón, Emmanuel Vega-Román https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 15 30 10.12795/revistafuentes.2025.26525 Evaluación de la Eficacia de un Programa Piloto de Formación en Igualdad de Género para Profesorado https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/25584 <p style="font-weight: 400;"><strong>Antecedentes. </strong>La educación en igualdad de género en las escuelas es la medida más eficaz para combatir la desigualdad y la violencia de género (VdG). El profesorado frecuentemente carece de los conocimientos y competencias necesarios en materia de igualdad. <strong>Objetivo. </strong>El objetivo de este estudio era desarrollar, aplicar y evaluar la eficacia de un programa piloto de igualdad de género para futuro profesorado. <strong>Método. </strong>Los datos fueron recogidos de una muestra de 113 estudiantes universitarios de las titulaciones de Educación Infantil (41,6%) y Educación Primaria (58,4%), con edades comprendidas entre los 21 y los 40 años (M=22,46; DT=2,45). Mediante un diseño longitudinal, se analizó la eficacia del programa de formación en los siguientes temas: actitudes coeducativas, aceptabilidad de la violencia de género y conocimientos sobre igualdad de género. Los análisis incluyeron la prueba de contraste de Wilcoxon, pruebas de significación y de magnitud de cambio, Correlación de Spearman y Regresión lineal. <strong>Resultados.</strong> Se obtuvieron cambios estadísticamente significativos entre las medidas pre y post: un aumento de las actitudes coeducativas socioculturales y relacionales y también de los conocimientos sobre igualdad, así como una disminución de la aceptabilidad de la violencia de género. Según los resultados del análisis de regresión lineal, los estudiantes de educación que puntuaron más alto en actitudes coeducativas tendieron a mostrar una menor aceptabilidad de la violencia de género. <strong>Conclusiones.</strong> Se enfatiza la necesidad de seguir diseñando programas de formación sobre igualdad de género, así como la relevancia de que se formulen políticas y recomendaciones por parte de las autoridades educativas en relación a la coeducación junto con directrices claras para que las universidades puedan abordar estas cuestiones.</p> <p> </p> Berta Aznar-Martínez Jaume Grané-Morcillo Judith Lorente-De-Sanz Carles Pérez-Testor José A. Castillo-Garayoa Derechos de autor 2025 Berta Aznar-Martínez, Jaume Grané-Morcillo, Judith Lorente-De-Sanz, Carles Pérez-Testor, José A. Castillo-Garayoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 31 46 10.12795/revistafuentes.2025.25584 Desarrollo y Evaluación Psicométrica del Inventario Multigrupal de Identidad Étnica https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/26543 <p style="font-weight: 400;">A pesar de su uso generalizado, hay una investigación limitada que evalúa las propiedades psicométricas y la invariancia de medida del Inventario Multigrupal de Identidad Étnica (MEI2) en diversas poblaciones. Los enfoques actuales para medir la Identidad Étnica a menudo carecen de relevancia en contextos culturales diversos, especialmente en el contexto indonesio y entre estudiantes de secundaria. Este estudio investiga las propiedades psicométricas del MEI2 entre estudiantes de secundaria indonesios que representan diversos orígenes étnicos. Los participantes consistieron en 276 estudiantes de secundaria (60.1% mujeres; 39.9% hombres). El análisis factorial confirmatorio verificó la validez del MEI2, con el índice de bondad de ajuste indicando que el modelo era económico y razonable. Además, la correlación entre los tres dominios reveló una relación positiva significativa. Los hallazgos apoyan al MEI2 como un instrumento válido para evaluar la identidad étnica de los estudiantes en este contexto específico. La contribución de esta investigación es fomentar entornos de aprendizaje amigables con la diversidad y apoyar a los educadores en el reconocimiento y la aceptación de las complejidades de las identidades étnicas de los estudiantes dentro de los paisajes culturales indonesios.</p> SUHERMAN SUHERMAN Tibor Vidákovich Derechos de autor 2025 SUHERMAN SUHERMAN, Tibor Vidákovich https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 47 64 10.12795/revistafuentes.2025.26543 Impacto del uso del teléfono móvil en las estrategias de aprendizaje https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/24772 <div> <p class="Default">Se indagó la relación entre el uso del teléfono móvil (TM-S) y las estrategias de aprendizaje (EA) en una muestra de 1518 estudiantes universitarios peruanos. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa de tipo encuesta, no experimental y diseño transversal. Se utilizaron medidas de tendencia central y se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal Wallis y el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados obtenidos revelaron que el uso inadecuado del TM-S estaba vinculado a un desempeño académico inferior, mayores niveles de distracción y más facilidad para comunicarse virtualmente en vez de cara a cara. Respecto a las EA, los encuestados presentaron mayores desafíos en el control emocional, la transferencia del conocimiento a nuevos contextos y la regulación de sus propios procesos de aprendizaje. Estas dificultades se manifestaron en una menor capacidad para preparar con la suficiente profundidad las tareas académicas o para concentrarse y reducir el nerviosismo durante los exámenes. Se observó que las mujeres y los estudiantes de ciertas carreras tendían a hacer un uso más adecuado del TM-S (en ciencias de la educación y humanidades) y a reportar mayores habilidades en el empleo de EA (en ingeniería). Por otro lado, se encontró una correlación negativa débil entre el uso problemático del TM-S y el uso adecuado de las EA. Esto indica que a medida que aumenta el uso problemático del TM-S, disminuye el uso de estrategias de aprendizaje efectivas. De este modo, los hallazgos subrayan la importancia de diseñar intervenciones educativas que promuevan el uso responsable del TM-S, el desarrollo de competencias digitales y la adquisición de habilidades de aprendizaje autónomo, lo cual podría contribuir a mejorar el rendimiento académico y a formar ciudadanos digitales más competentes.</p> </div> Francisco José Rubio Hernández José Luis Olivo Franco Alfredo Tuesta Panduro Derechos de autor 2025 Francisco José Rubio Hernández, José Luis Olivo Franco, Alfredo Tuesta Panduro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 65 78 10.12795/revistafuentes.2025.24772 Relación entre Educación para la Ciudadanía y Educación Ambiental en el currículo de Educación Infantil https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/25039 <p class="Default"><a name="_Hlk164171339"></a></p> <div> <p class="KeywordsyAbstract">La gran preocupación actual por formar desde la escuela a ciudadanos críticos, capaces de dar respuesta a los conflictos socioambientales contemporáneos nos lleva a presentar los resultados obtenidos en una investigación que analiza la normativa educativa estatal de la Etapa de Educación Infantil. Desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis lexicométrico y un análisis de contenido. El análisis lexicométrico revela cierta paridad en la aparición de términos relativos a la Educación para la Ciudadanía y la Educación Ambiental, aunque los conceptos más relacionados con la Educación para la Ciudadanía están ligeramente más representados. Por su parte, el análisis de contenido permite destacar un alto grado de integración de ambas disciplinas, aunque no se consigue una conceptualización de la Educación para la Ciudadanía de forma global y crítica, en la cual la Educación Ambiental se entienda integrada y se aborde desde una perspectiva sistémica. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir trabajando para integrar ambas áreas desde una perspectiva crítica y global, para lo que es imprescindible la construcción de un currículo integrado estructurado en base a problemas socioambientales relevantes.</p> </div> Marina Nieto-Ramos María Puig-Gutiérrez Fátima Rodríguez-Marín Derechos de autor 2025 Marina Nieto-Ramos, María Puig-Gutiérrez, Fátima Rodríguez-Marín https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 79 93 10.12795/revistafuentes.2025.25039 Percepciones de estudiantes universitarios sobre los usos de inteligencia artificial en educación https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/26356 <div> <p class="Resumen">La cantidad de estudiantes universitarios que emplean Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para elaborar tareas académicas aumenta rápidamente, lo que hace necesario explorar cómo se están aproximando a esta tecnología. Bajo este panorama, el presente estudio transversal explora las percepciones sobre la IAG de 280 estudiantes de una universidad pública del norte de México. Se aplicaron cuestionarios para explorar cuatro aspectos: 1) conocimientos y experiencias en torno al uso de la IAG, 2) aprovechamiento de la IAG en la elaboración de tareas, 3) aprovechamiento de la IAG para la mejora del aprendizaje, y 4) preocupaciones sobre el uso ético de la IAG. Los resultados revelan que aunque los estudiantes están familiarizados con la IAG en su vida cotidiana, también reconocen limitaciones en cuanto al conocimiento teórico-académico que tienen sobre esta tecnología y los usos educativos que pueden darle. Además, se destaca que valoran el ahorro de tiempo que proporciona la IAG en la realización de tareas, pero tienen poca claridad sobre cómo mejora tanto su desempeño académico como la calidad de sus trabajos. Se concluye que una preocupación común entre los estudiantes es que el uso excesivo y la dependencia de la IAG puedan terminar afectando su capacidad de pensamiento crítico.</p> </div> Shamaly Alhelí Niño-Carrasco Juan Carlos Castellanos-Ramírez José Eduardo Perezchica Vega Jesuan Adalberto Sepúlveda Rodríguez Derechos de autor 2025 Shamaly Alhelí Niño-Carrasco, Juan Carlos Castellanos-Ramírez, José Eduardo Perezchica Vega, Jesuan Adalberto Sepúlveda Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 94 106 10.12795/revistafuentes.2025.26356 Nomofobia y rendimiento académico: prevalencia y correlación en los jóvenes https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23121 <div> <p class="Default">El uso continuo e inadecuado del smartphone puede provocar problemas de adicción y dependencia que pueden desencadenar otras dificultades como el miedo irracional a no tener el teléfono disponible, así como las posibilidades que nos ofrece en cualquier momento. Este es el caso de la nomofobia (no-mobile-phobia). El objetivo de esta investigación es analizar la prevalencia de la nomofobia en jóvenes de entre 12 y 20 años, así como determinar la relación entre todas las variables que identifican los niveles de nomofobia, y corroborar la incidencia del rendimiento académico en la mayor o menor prevalencia de este problema. Para ello se lleva a cabo una investigación cuantitativa en la que se utiliza el cuestionario estandarizado NMP-Q. La muestra está compuesta por un total de 1.630 estudiantes de distintas etapas educativas. Los resultados determinan que la imposibilidad de contactar y ser contactado son las variables en las que se ha observado una mayor prevalencia de esta fobia entre la población estudiada. Además, los estudiantes que afirman que su rendimiento académico es menor debido al uso excesivo de su teléfono inteligente muestran mayor ansiedad, nerviosismo, malestar, miedo o molestias al no poder hacer uso inmediato de su teléfono y de sus diferentes posibilidades.</p> </div> Antonio-Manuel Rodríguez-García Marina García-Carmona José-Antonio Marín-Marín Antonio-José Moreno-Guerrero Derechos de autor 2025 Antonio-Manuel Rodríguez-García, Marina García-Carmona, José-Antonio Marín-Marín, Antonio-José Moreno-Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 27 1 107 120 10.12795/revistafuentes.2025.23121