https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/feed Revista Fuentes 2024-05-15T11:17:28+00:00 Teresa González Ramírez fuentes@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_fuentes_0.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong><em>Revista Fuentes</em></strong> es una revista científica de alcance internacional editada por la Editorial Universidad de Sevilla desde 1998. Su objetivo fundamental es la difusión y el intercambio de estudios empíricos en educación desde el pluralismo metodológico. </p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La Revista Fuentes utiliza el sistema de revisión externa por expertos siguiendo el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Ciencias de la Educación </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100896938">SCOPUS</a> | <a href="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/fnunez/wos.jpg">WOS</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1816">Dialnet</a> | <a href="https://scholar.google.com/citations?authuser=1&amp;user=1fcb8hwAAAAJ">Google Scholar</a></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/24186 Formación del profesorado en la atención al alumnado de alta capacidad. Estudio en la Comunidad Valenciana 2023-12-29T16:13:07+00:00 Anna Monzó Martínez anna.m.monzo@uv.es Laura García-Raga laura.garcia@uv.es <p>La respuesta educativa al alumnado de alta capacidad continúa siendo una asignatura pendiente para el sistema educativo. Una de las principales barreras para este cometido es la falta de formación del profesorado. El objetivo de la investigación es analizar la formación inicial y continua del profesorado para conocer si se consideran preparados a la hora de ofrecer una respuesta educativa de calidad a este alumnado. La hipótesis general es que, el profesorado de la Comunidad Valenciana, actualmente, no ha recibido una formación suficiente para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado de alta capacidad. Más concretamente, los objetivos que se plantean son analizar la formación inicial y permanente del profesorado de la Comunidad Valenciana de acuerdo con sus percepciones y comprobar la relación existente entre dichas percepciones y determinadas variables sociodemográficas (edad, etapa educativa, tipo de centro y tiempo trabajado). El estudio se ha llevado a cabo a partir de un cuestionario elaborado “ad hoc”, siguiendo los pasos habituales de la investigación basada en el método de encuesta. La muestra participante en este estudio está constituida por 1176 docentes de todas las etapas educativas. Los resultados de la investigación no solo apuntan a una falta de formación específica de los y las docentes en este ámbito, sino que también entre aquellos formados existe la sensación de estar poco preparados. Variables como la edad o el tiempo trabajado parecen tener una mayor relevancia a la hora de trabajar con alumnado de alta capacidad que la formación recibida. Esta situación dificulta, sin duda, que pueda existir una intervención educativa de calidad hacia este alumnado.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anna Monzó Martínez, Laura García-Raga https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/24123 Análisis sobre las plataformas LMS considerando el deep learning y random forest 2023-10-13T14:37:35+00:00 Ricardo-Adán Salas-Rueda ricardo.salas@icat.unam.mx <div> <p class="KeywordsyAbstract">Hoy en día, los educadores se apoyan en la tecnología para ofrecer a los estudiantes nuevos ambientes de aprendizaje. El objetivo de este estudio mixto es analizar la percepción de los estudiantes sobre el uso de las plataformas LMS durante la postpandemia COVID-19 por medio los algoritmos <em>deep learning</em> y <em>random forest</em>. Los resultados del algoritmo <em>deep learning</em> señalan que el uso de las plataformas LMS afecta positivamente el análisis y uso de la información escolar, la autonomía y el intercambio de ideas durante el proceso de aprendizaje. Asimismo, el algoritmo <em>random forest</em> permitió la construcción de tres modelos sobre esta herramienta tecnológica considerando el perfil de los estudiantes. Las limitaciones de esta investigación cuantitativa y cualitativa son la muestra y las variables dependientes. Por consiguiente, las futuras investigaciones pueden analizar el uso de las plataformas LMS durante la postpandemia COVID-19 considerando el rol activo de los estudiantes, el desarrollo de habilidades y la asimilación del conocimiento en diversas escuelas, facultades e institutos. Las implicaciones de este estudio están relacionadas con el uso de las plataformas LMS para eliminar las barreras físicas, fomentar el aprendizaje personalizado y actualizar las actividades bajo la modalidad a distancia. En conclusión, los educadores deben de incluir las plataformas LMS en la planeación de los cursos con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ricardo-Adán Salas-Rueda https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23161 Acciones recomendadas por los estudiantes para la consecución exitosa de los estudios de grado a distancia 2023-05-21T15:51:03+00:00 Borja Guerrero-Bocanegra bguerrerobocanegra@psi.uned.es <div> <p class="Default">Tomando como referencia las elevadas tasas de abandono que afectan a la Educación a Distancia, en esta investigación se presenta una descripción comparada de las percepciones que tienen dos grupos de estudiantes de grado (nuevos y experimentados) en una universidad española pública a distancia, sobre las acciones que se pueden desplegar desde la institución para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios. El abordaje se ha llevado a cabo desde un enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y con finalidad exploratoria. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario sobre una muestra no representativa de 1.166 estudiantes del curso 2021/2022. Los resultados indican que el perfil sociodemográfico más característico sigue siendo el de persona empleada por cuenta ajena que elige los estudios a distancia para compaginarlos con sus obligaciones laborales, así como una reducción de la edad promedio de los estudiantes que optarían por esta modalidad como primera opción. Del análisis inductivo de contenido emergieron 16 categorías temáticas que constituyen un compendio de acciones que, desde la percepción de los estudiantes, se deben priorizar para apoyarles en la consecución exitosa de sus estudios de grado, entre ellas: aumentar la supervisión y retroalimentación por parte de los docentes, mejorar los recursos didácticos, intensificar la coherencia y conexión entre los componentes curriculares, ofrecer más orientación académica, posibilitar hacer los exámenes de manera no presencial y mejorar las plataformas educativas.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Borja Guerrero-Bocanegra https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23990 El liderazgo en centros rurales para movilizar las relaciones con la comunidad 2023-10-06T07:17:09+00:00 Elena Abascal Obeso elena.abascalo@alumnos.unican.es Carmen Álvarez-Álvarez mcalvarezalvarez@gmail.com Emma Fernández Gutiérrez emma.fernandez@educantabria.es <div> <p class="Resumen">El liderazgo educativo rural es considerado un factor clave para que surjan relaciones positivas entre la escuela rural y su entorno, relaciones que a su vez enriquecen el proceso educativo y mejoran la vinculación de los agentes sociales con el centro escolar. Por ello, a partir de un estudio exploratorio se pretende conocer si los líderes educativos rurales españoles consideran que su estilo de liderazgo influye en el tipo de relaciones entabladas y de qué manera ocurre, haciendo uso de un cuestionario mixto que contó con la participación de 123 direcciones rurales, así como un estudio de caso en un Centro Rural Agrupado de Galicia. Se pone de relieve que las direcciones consideran que su liderazgo contribuye a la vinculación positiva entre la escuela y su comunidad, y que la implicación comunitaria en los centros educativos es cada vez más frecuente. Es pertinente concluir que el estilo de liderazgo influye notablemente en las relaciones escuela-comunidad, y que resulta indispensable un plan de centro que articule y potencie las relaciones y los términos en los que estas tienen lugar; asimismo, se comprueba que el impacto bidireccional positivo de estas relaciones supone su valoración por parte de todos los agentes implicados.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Elena Abascal Obeso, Carmen Álvarez-Álvarez, Emma Fernández Gutiérrez https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23502 Frecuencia y motivos para procrastinar: impacto del curso, género, autorregulación y autoeficacia 2023-06-08T10:16:29+00:00 Erika Andrea Malpica Chavarria erikaa.malpicac@konradlorenz.edu.co Angélica Garzón Umerenkova angelica.garzonu@konradlorenz.edu.co <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> en el alumnado la procrastinación académica se asocia con dificultades de bajo rendimiento, repitencia, conflictos familiares y salud. Se busca caracterizar la procrastinación y sus motivos, y diferencias por curso, género, niveles de autorregulación y autoeficacia. <strong>Metodología:</strong> participan 451 alumnos de secundaria, de sexto a once, 44.8% hombres y 55.2% mujeres, edad <em>M</em> =13.99; <em>DE</em>= 1.91. Se aplican pruebas de procrastinación, autoeficacia y autorregulación. Se realizan análisis descriptivos de frecuencia y motivos para procrastinar; pruebas <em>t</em> y ANOVA, por autoeficacia, autorregulación, género, curso y su interacción. <strong>Resultados:</strong> los motivos más frecuentes para procrastinar son perfeccionismo, ansiedad a la evaluación y búsqueda de entusiasmo. El motivo de búsqueda de entusiasmo es más frecuente en hombres. El motivo de falta de energía y autocontrol incrementa en los cursos superiores. Para los motivos de poca confianza y de ansiedad, se encontró interacción entre cursos y género; son más frecuentes en hombres de curso 6, y mujeres de 9 y 10. La procrastinación incrementa significativamente en los grupos de menor autoeficacia y autorregulación. <strong>Conclusión:</strong> para disminuir la procrastinación en el alumnado sería recomendable: la detección de su motivación, y el fomento de la autorregulación y la autoeficacia, teniendo presentes las diferencias motivacionales por curso y género. Enfocándose, en los cursos superiores en la falta de energía y en las mujeres de cursos superiores, en la falta de confianza y la ansiedad a la evaluación.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Erika Andrea Malpica-Chavarria, Angélica Garzón-Umerenkova https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/24418 Percepción de la transición primaria-secundaria en el profesorado de ambas etapas 2023-11-07T12:49:16+00:00 Mercedes Ávila Francés mercedes.avila@uclm.es Sandra López Fernández López Fernández sandra.lfernandez@uclm.es Leticia Paños Martínez Leticia.Panos@uclm.es <div> <p class="Default">Este artículo aborda la necesidad de ampliar los estudios comparativos de las percepciones del profesorado de educación primaria y secundaria con respecto a la transición entre estas dos etapas educativas. La investigación se lleva a cabo mediante el método de grupos de discusión (un total de 12, con 58 participantes). Se analizan los discursos emitidos por los docentes en ambas etapas con el propósito de identificar similitudes y diferencias en sus perspectivas sobre el proceso de transición. Los resultados destacan que las discusiones se centran en las dificultades y facilidades experimentadas por los estudiantes al cambiar de nivel educativo. Estas cuestiones están influenciadas por tres categorías de factores: aspectos académicos, características del alumnado y aspectos familiares. Se resalta la importancia de la participación tanto del profesorado de primaria como de secundaria para facilitar de manera efectiva el tránsito de los estudiantes entre ambas etapas. El estudio subraya la necesidad de un esfuerzo conjunto para asegurar una transición exitosa de primaria a secundaria. Se destaca la importancia de una coordinación efectiva y menos burocrática entre los diferentes niveles educativos, dando un mayor protagonismo al profesorado y considerando las preocupaciones y necesidades del estudiantado y sus familias.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mercedes Ávila Francés, Sandra López Fernández, Leticia Paños Martínez https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23116 Apoyo social percibido y rendimiento académico en estudiantes de secundaria peruanos: influencia del engagement académico y de la autoeficacia académica 2023-12-06T05:59:26+00:00 Sergio Dominguez-Lara sdominguezmpcs@gmail.com Sabina N. Valente sabinavalentte@gmail.com Abílio A. Lourenço privadoxy@gmail.com Benigno Peceros-Pinto bpecerosp@usmp.pe Maite Diaz-Peñaloza mdiazp1@usmp.pe Segundo R. León SEGUNDO.LEON@upsjb.edu.pe <p>Basado en la teoría de los sistemas ecológicos, tres contextos sociales principales están asociados con la participación escolar. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue conocer el impacto del apoyo social percibido sobre el rendimiento académico considerando el rol mediador del <em>engagement</em> académico y de la autoeficacia académica. Participaron 623 adolescentes peruanos de educación secundaria (51.364% mujeres) entre los 12 y 17 años (<em>M<sub>edad</sub></em> = 14.255; <em>DT<sub>edad</sub></em> = 1.454), quienes fueron evaluados con la <em>Multidimensional Scale of Perceived Social Support, la Utrecht Work Engagement Scale – Student, </em>la<em> Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas, </em>y el <em>rendimiento escolar </em>se obtuvo directamente del registro de calificaciones de la institución. Se realizó un análisis de regresión estructural con el método de estimación de mínimos cuadrados con media y varianza ajustada y los parámetros se interpretaron bajo una perspectiva de magnitud del efecto. Se encontró que el apoyo social de los padres influye sobre la autoeficacia académica y el <em>engagement</em> académico; a su vez, la autoeficacia académica influye sobre el <em>engagement</em> académico y sobre el rendimiento escolar. Por otro lado, al considerar al rol mediador del <em>engagement</em> académico y de la autoeficacia académica, solo se encontró una influencia indirecta y significativa del apoyo social de los padres sobre el rendimiento escolar. En conclusión, la familia es un factor relevante para aumentar las creencias de autoeficacia y optimizar el rendimiento académico.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sergio Dominguez-Lara, Sabina N. Valente, Abílio A. Lourenço, Benigno Peceros-Pinto, Maite Diaz-Peñaloza, Segundo R. León https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/15412 ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación STEAM? Una revisión de experiencias educativas 2022-10-06T10:56:11+00:00 David Aguilera davidaguilera@ugr.es José Miguel Vílchez-González jmvilchez@ugr.es <div> <p class="Default">Desde el origen del emergente enfoque educativo STEAM hasta la actualidad han surgido diversas perspectivas que conllevan la adopción de distintas vías para implementar una intervención educativa. Este hecho parece estar conduciendo a una peligrosa polisemia que no facilita la labor docente e incluso podría restar potencial a su intención inicial: mostrar los vínculos entre las disciplinas y favorecer el gusto por su aprendizaje. Este estudio persigue dos objetivos: (1) dilucidar la conceptualización que realizan los autores sobre la educación STEAM; y (2) <span lang="ES-TRAD">analizar aquellas intervenciones educativas que integran las cinco disciplinas del acrónimo.</span> Para arrojar luz al asunto se ha realizado una revisión sistemática de la literatura publicada durante el periodo 2015-2020 e indexada en Web of Science. Tras aplicar los criterios de inclusión, fueron seleccionados 20 artículos. Los principales resultados apuntan que: (1) la calidad de la fundamentación teórica de los trabajos determina la calidad de la “intervención STEAM” desarrollada; (2) no existe consenso en cuanto a los significados otorgados a la “A” de STEAM; y (3) el modo de integración disciplinar preferente es a partir de un contexto concreto, siendo los de carácter histórico o cultural los más utilizados. Se finaliza apuntando la conveniencia de continuar esta línea de trabajo hasta consensuar un marco teórico para la educación STEAM que dirija el diseño de propuestas educativas, así como la necesidad de evaluar su eficacia en las aulas.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 David Aguilera, José Miguel Vílchez-González https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/25306 Insights from Spanish Language and Linguistics Students on Theory-Practice Balance in Teacher Education 2024-03-22T13:04:16+00:00 Inés Lucas-Oliva ilucas@us.es Irene Moreno-Medina irene.morenom@uam.es <div> <p class="Default"><span lang="EN-US">This study aims to explore the expectations and desires of students pursuing Education Sciences degrees regarding their studies. To meet this objective, and employing a mixed-methods approach with content analysis, the study examined the perspectives of a sample of 423 students enrolled in Primary Education, Early Childhood Education, and Pedagogy programs. Findings reveal a discrepancy between students' anticipated outcomes and the reality of their university education. While students expect primarily theoretical knowledge from their studies, they express a desire for more practical and professionally oriented training. In conclusion, these insights underscore the need for enhancements in teacher training programs to bridge the gap between academic learning and professional-world pedagogical demands. Addressing these gaps holds the potential to shape a more equitable and sustainable educational landscape for the future, fostering a student body that is more motivated and equipped with the required teaching competence. </span>Further implications of this study are also discussed.</p> </div> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Inés Lucas-Oliva, Irene Moreno-Medina https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/24421 Percepción de la transición de Educación Primaria a Secundaria: Validación del cuestionario TIRA 2023-11-19T19:17:25+00:00 Marta Vicién Rami mavicien@unirioja.es Edurne Chocarro de Luis edurne.chocarro@unirioja.es <p>El paso de Educación Primaria a Educación Secundaria es un momento crítico en la vida del alumnado pues puede verse condicionado si se percibe como un reto o una amenaza, facilitando o dificultando la transición. Esto se agudiza en el alumnado de centros rurales al conllevar un cambio de localidad. Resulta fundamental conocer la situación desde la que parten para poder realizar un acompañamiento adecuado del proceso. El objetivo de este artículo es adaptar al castellano y validar el cuestionario “<em>Items for the scales of the questionnaire: The Impending Transition to Secondary School Perceived as Challenge and Threat” </em>(<em>ITCT</em> - TIRA en castellano), a partir de una valoración interjueces (validez de contenido) y las puntuaciones obtenidas en un estudio piloto (validez de constructo) en una investigación de diseño instrumental. La muestra intencional la integran 209 estudiantes de 6º de Educación Primaria de centros rurales y urbanos. Se realizaron las correspondientes técnicas estadísticas para constatar su validez de constructo, contenido y fiabilidad, obteniendo resultados satisfactorios, cumpliendo así con las características psicométricas. Este resultado confirma que es un instrumento sólido que permite conocer la percepción del alumnado sobre su transición a Educación Secundaria, y facilitar una mejor adaptación a la nueva etapa educativa, reduciendo los factores de riesgo y aumentando los de protección.</p> 2024-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Marta Vicién Rami, Edurne Chocarro de Luis