https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/feed Revista Fuentes 2023-05-08T09:45:55+00:00 Teresa González Ramírez fuentes@us.es Open Journal Systems <p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_fuentes_0.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong><em>Revista Fuentes</em></strong> es una revista científica de alcance internacional editada por el entonces Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, hoy Editorial Universidad de Sevilla, desde 1998. Su objetivo fundamental es la difusión y el intercambio de estudios empíricos en educación desde el pluralismo metodológico. También se aceptan trabajos que provengan de revisiones de la bibliografía realizadas con procedimientos sistemáticos de investigación (meta-análisis).</p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La Revista Fuentes utiliza el sistema de revisión externa por expertos siguiendo el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Ciencias de la Educación </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100896938">SCOPUS</a> | <a href="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/fnunez/wos.jpg">WOS</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1816">Dialnet</a> | <a href="https://scholar.google.com/citations?authuser=1&amp;user=1fcb8hwAAAAJ">Google Scholar</a></p> https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/20909 Inteligencia emocional en Educación Secundaria: relación con los factores sociales y académicos 2022-09-16T17:05:23+00:00 Mariana Pérez Mármol marianapm@correo.ugr.es Manuel Castro Sánchez manuelcs@ugr.es Ramón Chacón Cuberos rchacon@ugr.es María Alejandra Gamarra Vengoechea e.mgamarraa@go.ugr.es <div> <p class="KeywordsyAbstract">El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional (IE), factores socioacadémicos, y la incidencia de la práctica de actividad física, en una muestra de 1650 estudiantes de secundaria pertenecientes a la provincia de Granada. El diseño realizado fue descriptivo-exploratorio, de corte transversal y ex pos-facto con una medición en un único grupo. Para la medición de las variables, se utilizaron dos cuestionarios, uno de elaboración propia (Ad hoc) donde se pretende conocer cuestiones de corte sociodemográfico y otro, para evaluar la inteligencia emocional (TMMS-24). Los resultados reflejaron que tan solo existe diferencias significativas entre la IE y el sexo, siendo los chicos quienes poseen mayor IE en comparación con las chicas, presentando valores más adecuados en las dimensiones percepción y regulación emocional. Se pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando la IE con el fin de esclarecer las relaciones con los factores académicos, e indicadores de salud, para poder comprender mejor aquellos elementos que inciden de manera directa en el buen desarrollo de los adolescentes. Se cree relevante dotar a los estudiantes de competencias que integren herramientas psicológicas (refuerzo de la autoestima, autoconcepto e IE), sociales (habilidades sociales), salud global (hábitos nutricionales, actividad física, salud mental) y educativas (técnicas de estudio, orientación), etc.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariana Pérez Mármol, Manuel Castro Sánchez, Ramón Chacón Cuberos, María Alejandra Gamarra Vengoechea https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22314 Evaluación del Máster en Psicopedagogía en España: impacto del proceso de acreditación 2022-12-14T19:11:51+00:00 Francisco José Fernández-Cruz fjfernandezcruz@ucm.es Jesus Miguel Rodríguez-Mantilla jesusmro@ucm.es Sandra Gómez del Pulgar Cinque sagome01@ucm.es <div> <p class="Default">Para afrontar los cambios exigidos por el EEES en las titulaciones universitarias se ha visto necesario el trabajo desarrollado por las Agencias de Garantía de Calidad (AGC) para alcanzar una mayor transparencia, diversidad, competitividad y calidad de los planes de estudio ofertados. Sin embargo, no existen suficientes estudios que traten de detectar el impacto que la evaluación de las titulaciones universitarias tiene en los procesos que desarrollan. El presente trabajo pretende analizar el impacto del proceso de acreditación en las titulaciones del Máster en Psicopedagogía en España, aportando información sobre las diferencias encontradas entre las distintas agencias regionales y las instituciones universitarias y los puntos débiles que deben optimizar en los planes de mejora. Para ello, se utilizó una metodología de investigación cualitativa basada en un análisis documental que recabó y estudió los informes oficiales del proceso de acreditación en 12 universidades españolas de las 22 que ofrecen este título y que han pasado por esta evaluación. Se destaca, como resultado principal, la media que se obtiene en el conjunto de todas las acreditaciones del título del Máster en Psicopedagogía (=1,90), lo que supone un Valor C (Se alcanza parcialmente), obteniendo mejores puntuaciones aquellas universidades que más tiempo llevan verificadas. Como conclusión, se requiere de una mayor profundización en este tipo de estudios en cuanto al análisis de su repercusión en la titulación, especialmente en el proceso de aprendizaje.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco José Fernández-Cruz, Jesus Miguel Rodríguez-Mantilla, Sandra Gómez del Pulgar Cinque https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21273 Metaevaluación de un sistema de evaluación docente desde la perspectiva estudiantil 2022-10-21T18:31:17+00:00 Alma Delia Hernández-Villafaña alma.delia.hernandez.villafana@uabc.edu.mx Edna Luna Serrano eluna@uabc.edu.mx <div> <p class="Default">El objetivo de este estudio fue realizar una metaevaluación del Sistema de Evaluación Docente (SED) de la Universidad Autónoma de Baja California para identificar fortalezas y aspectos a mejorar en: el Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD), el sistema gestor del SED, la administración del CECD y el uso de los resultados. Corresponde a un estudio de caso que adaptó elementos del modelo de evaluación responsiva, la muestra no probabilística fue de 10,160 estudiantes que contestaron un cuestionario en línea, los datos se procesaron con técnicas de análisis univariado y análisis cualitativo del contenido. Se encontró una opinión dividida respecto al uso de los resultados, la estructura y contenido del CECD, y el procedimiento de aplicación; así como observaciones críticas hacia el SED. Pero la valoración global ponderó la utilidad del SED. Se concluye sobre la necesidad de mejorar la usabilidad de los resultados de la evaluación docente.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alma Delia Hernández , Edna Luna https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22104 Towards the improvement of bilingual education in Andalusia: The Language Assistant perspective 2022-10-30T15:12:02+00:00 Gabriel H. Travé González todoloves2@gmail.com Ian Paolo Vinluan vinluanpao@gmail.com Antonio Soto Rosales soto@uhu.es <div> <p class="Default"><span lang="EN-US">Bilingual education is present through a wide network of Andalusian centers in which foreign Language Assistants (LAs) perform their duties. The study investigates LAs´ representations of the teaching/learning processes that take place in bilingual classrooms, documenting their suggestions for improvement. A questionnaire with 81 items was designed and sent to all bilingual centers, with a total of 279 responses. The analysis of the quantitative data was undertaken through SPSS and the qualitative information was codified using ATLAS.ti. Among the results, three emerging categories stand out for the improvement of bilingual teaching, ideas linked to a) Content and Language Integrated Learning (CLIL) approach, b) classroom methodology, and c) the role of languages. The CLIL approach is positively evaluated, although LAs consider the need for an adjustment on the use of the foreign language according to the difficulty of the subject content. Regarding classroom methodology, teaching practices are described as teacher-centered, together with a considerable dependence on the textbook. Pertaining to the use of languages, the prominent role of the Spanish language is attested, intensified in cases in which teachers’ and students´ foreign language competence is lower. The conclusions point to the relevance of reinforcing the methodological and linguistic dimensions, thus requiring renewed efforts in terms of initial and ongoing teacher training.</span></p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gabriel Trave Gonzalez, Ian Paolo Vinluan, Antonio Soto Rosales https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22222 Cocreación de la Evaluación Mediada por Tecnología en Educación Superior: Perspectiva Docente 2022-11-17T18:21:42+00:00 Jennifer Saray Santana-Martel j.santana1@estudiant.uib.es Adolfina Pérez Garcias fina.perez@uib.es <div> <p class="Default">Esta investigación indaga las percepciones que los profesores tienen sobre los procesos de cocreación de la evaluación en entornos de aprendizaje enriquecido por tecnología en educación superior. En este estudio cualitativo de casos múltiples se entrevistó a seis profesores (cuatro mujeres y dos hombres) y se analizaron los datos siguiendo el criterio inductivo-deductivo por medio de Atlas.ti. Este artículo presenta resultados relacionados con el nivel de participación de los/las estudiantes, el rol del alumnado y del profesorado, así como el papel de las TIC en procesos de cocreación y los aprendizajes que ambos agentes adquirieron en él. Del análisis cualitativo de los resultados, se infiere un rol más democrático en el profesorado y un rol activo en el alumnado. Igualmente, se percibe un aumento en el nivel de participación de los/as estudiantes. Además, los aprendizajes de los participantes de este proceso sacan a la luz algunos beneficios y limitaciones sobre la cocreación de la evaluación. Por un lado, se observa la adquisición de habilidades prácticas, de razonamiento y profesional por parte del alumnado. Asimismo, se percibe un aumento de la alfabetización en evaluación, la motivación y la empatía por parte de los mismos. Por otro lado, el profesorado expone el factor tiempo y organizacional como grandes limitantes del proceso de cocreación. Por último, se señala que esta investigación busca contribuir a la escasa literatura y no pretende generalizar sus resultados.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jennifer Saray Santana-Martel, Adolfina Pérez Garcias https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22261 Cómo el profesorado de Lengua Española y Ciencias Naturales integra las TIC: Un estudio cuantitativo 2022-12-13T21:11:38+00:00 Arelis García-Tati atati@isfodosu.edu.do Marita Sánchez-Moreno marita@us.es <p style="font-weight: 400;">Las tecnologías de la información y comunicación favorecen el trabajo colaborativo entre compañeros y la comunicación entre pares, así como el acceso a la información, siempre que el maestro haya adquirido las competencias tecnológicas durante su formación profesional. El objetivo del artículo es analizar la integración de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por parte de los profesores de secundaria, en sus prácticas educativas en las áreas de Lengua Española y Ciencias Naturales. El método empleado fue un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental-transeccional y un corte descriptivo. El muestreo fue no probabilístico por cuotas, conformado por 71 profesores. Se utilizó un cuestionario diseñado <em>ad hoc</em> con 90 ítems, en escala de Likert. Los datos se tabularon en el Software SPSS V23. Los resultados demostraron, que los docentes que tienen formación en el uso de las herramientas digitales y aprecian los beneficios educativos que pueden lograr en sus alumnos, las emplean con más frecuencia. Además, los profesores que reciben apoyo de las autoridades del centro, se motivan más para integrarlas a sus prácticas de aulas. Se concluyó que la formación y la actitud que tiene el profesorado ante el uso de las TIC, es lo que les permitirá incorporarlas de forma gradual en los entornos de aprendizaje.</p> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Arelis García-Tati, Marita Sánchez-Moreno https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21989 Materiales didácticos digitales en Educación Infantil desde la perspectiva del profesorado 2023-03-03T08:59:05+00:00 Pedro C. Mellado-Moreno pedro.mellado@urjc.es Pablo Sánchez-Antolín pablo.sanchez@uclm.es Francisco J. Ramos-Pardo franciscoj.ramos@uclm.es Montserrat Blanco-García montserrat.blanco@uclm.es <div> <p class="Default">Este trabajo presenta un estudio sobre el uso de materiales didácticos digitales desde la perspectiva del profesorado, analizando las ventajas e inconvenientes de este tipo de recursos, el grado de conformidad del profesorado con esas ventajas e inconvenientes, los potenciales cambios metodológicos que puede promover el uso de estos recursos, así como el nivel de conectividad y calidad de los dispositivos que se disponen en los centros en los que imparten docencia. Para ello se analizan las respuestas de una muestra de 470 docentes a un cuestionario de 54 ítems desarrollado ad hoc, respondido por vía telemática por docentes de educación infantil en la región de Castilla-La Mancha. Los resultados muestran que, si bien el profesorado se muestra de acuerdo con algunas de las ventajas atribuidas al uso de los materiales digitales en el ámbito educativo de Educación Infantil, y a su vez se distancia de algunos de los inconvenientes tradicionalmente relacionados con los mismos, la mayoría de los docentes participantes en el estudio no aprecian cambios metodológicos significativos e informan a su vez de la persistencia de una brecha digital entre centros ubicados en áreas urbanas o semiurbanas y centros rurales. Finalmente, se realizan algunas sugerencias basadas en los resultados obtenidos.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pedro C. Mellado-Moreno, Pablo Sánchez-Antolín, Francisco J. Ramos-Pardo, Montserrat Blanco-García https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21662 Decisiones durante la transferencia de la formación permanente del profesorado de Matemáticas 2022-10-21T18:35:04+00:00 Marcial Pamies-Berenguer marcial.pamies@um.es María Ángeles Gomariz-Vicente magovi@um.es Antonia Cascales-Martínez antonia.cascales@um.es <p style="font-weight: 400;">El concepto de transferencia de la formación permanente del profesorado se entiende como la medida en la que éste es capaz de generalizar los aprendizajes adquiridos en un contexto formativo a su puesto docente. En dicho proceso de generalización, la identificación de escenarios de aplicación y las decisiones sobre la aplicación adoptadas juegan un papel relevante. El objetivo de la investigación es explorar las asociaciones entre los factores condicionantes de la transferencia y las actividades de identificación de escenarios de aplicación y la toma de decisiones sobre ésta en el contexto de los programas formativos del profesorado no universitario de Matemáticas. Los participantes fueron 344 docentes en activo. Se determinaron dos modelos logísticos multinomiales que permitieron estudiar las asociaciones indicadas mediante el análisis de los odss ratio. Los resultados mostraron que el factor Diseño y desarrollo de la formación se asoció positivamente tanto con la capacidad de identificar situaciones de aplicación como con la decisión de realizar una aplicación efectiva. Por su parte, los factores Seguimiento de la institución formadora y Locus de control externo se asociaron positivamente con la capacidad de identificación de escenarios de aplicación, mientras que la asociación resultó negativa para el factor Feedback de los estudiantes y familias. En conclusión, se han identificado dimensiones sobre las que diseñar acciones de intervención para mejorar la transferencia de la formación permanente del profesorado de matemáticas.</p> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marcial Pamies-Berenguer, María Ángeles Gomariz-Vicente, Antonia Cascales-Martínez https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22687 Videojuegos para el desarrollo de competencias en Educación Superior 2023-01-19T08:46:29+00:00 María Caridad Sierra-Daza caridadsierra@unex.es Marta Martín-del-Pozo mmdp@usal.es María Rosa Fernández-Sánchez rofersan@unex.es <div> <p class="Default">Los videojuegos ganan cada vez más atención desde la investigación educativa y su aplicación a la práctica docente. En este sentido, los videojuegos pueden ampliar las posibilidades educativas, entre otras, en la etapa universitaria. Dicho esto, este trabajo tiene como objetivo central obtener evidencias de artículos que abordan el desarrollo de competencias específicas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) del Proyecto Tuning con videojuegos en Educación Superior, analizándose las competencias desarrolladas, y, además, las ramas de conocimiento de las titulaciones universitarias. Para ello, se lleva a cabo una revisión sistemática de literatura de estudios publicados en los seis últimos años (desde 2016 hasta 2021) sobre el uso de videojuegos para el desarrollo de competencias en los estudiantes en Educación Superior, guiada por el protocolo PRISMA 2020. En esta revisión, se identifican 62 artículos que recogen hallazgos sobre el uso de videojuegos para el desarrollo de competencias en la Educación Superior. Los resultados obtenidos reflejan un predominio de estudios centrados en el uso de videojuegos para el desarrollo de competencias instrumentales de la dimensión del “saber”, seguido de aquellos centrados en competencias sistemáticas tales como la motivación. Sin embargo, se detecta una carencia en competencias interpersonales como la capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar o la capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas, siendo ambas fundamentales en el desarrollo profesional.</p> </div> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Caridad Sierra-Daza, Marta Martín-del-Pozo, María Rosa Fernández-Sánchez https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22407 Variables relacionadas con el compromiso académico y las habilidades socioemocionales en adolescentes: una revisión sistemática 2023-01-03T17:44:04+00:00 Begoña María Tortosa Martínez btm172@ual.es María del Carmen Pérez Fuentes perezfuentes@ual.es María del Mar Molero Jurado mmj130@ual.es <p style="font-weight: 400;">Algunas investigaciones dirigidas al contexto educativo mostraron que el fomento del compromiso académico y el desarrollo de habilidades socioemocionales benefician a los estudiantes, especialmente a los adolescentes. Sin embargo, hubo dificultades para encontrar estudios que aborden ambas construcciones simultáneamente, ya que la evidencia científica con respecto al tema es escasa. Debido a esta inconsistencia, el objetivo de la presente revisión fue identificar las variables asociadas con el compromiso académico y las habilidades socioemocionales que se estudian en la etapa de la adolescencia. Este estudio siguió una metodología de revisión sistemática basada en las recomendaciones establecidas por la Declaración PRISMA 2020. Para ello, se realizaron dos búsquedas diferentes en las bases de datos científicas de Scopus, Web of Science y PsyCINFO: la primera se centró en el compromiso académico y la segunda en las habilidades socioemocionales, ambas enfocadas en la población adolescente, incluyendo un total de 47 documentos en el estudio. Los resultados mostraron la existencia de numerosas variables, estableciendo las que se analizan en ambos constructos mediante un análisis cualitativo con Atlas.ti 22: rendimiento académico, inteligencia emocional, acoso escolar y resiliencia, encontrando que el compromiso académico es el constructo con mayor prevalencia en la investigación. Concluyendo, es recomendable incluir programas, estrategias o proyectos en los centros educativos con el fin de aumentar los niveles de compromiso académico de los estudiantes y desarrollar habilidades socioemocionales de la manera más favorable posible.</p> 2023-05-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 BEGOÑA MARÍA TORTOSA MARTÍNEZ, María del Carmen Pérez Fuentes, María del Mar Molero Jurado