https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/feedRevista Fuentes2023-09-08T08:42:40+00:00Teresa González Ramírezfuentes@us.esOpen Journal Systems<p class="rtejustify" style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px;"><a href="https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/issue/current"><img style="box-sizing: border-box; vertical-align: middle; border-style: none; width: 150px; float: left; margin: 15px; height: 199px;" src="https://editorial.us.es/sites/default/files/tablet_fuentes_0.png" alt="" /></a></p> <p style="box-sizing: border-box; margin-top: 0px; margin-bottom: 1rem; font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;"><strong><em>Revista Fuentes</em></strong> es una revista científica de alcance internacional editada por la Editorial Universidad de Sevilla desde 1998. Su objetivo fundamental es la difusión y el intercambio de estudios empíricos en educación desde el pluralismo metodológico. También se aceptan trabajos que provengan de revisiones de la bibliografía realizadas con procedimientos sistemáticos de investigación (meta-análisis).</p> <p><span style="font-family: 'Fira Sans', sans-serif; font-size: 14px; text-align: justify;">La Revista Fuentes utiliza el sistema de revisión externa por expertos siguiendo el sistema de doble ciego (double-blind peer-review), avalado por un Consejo Científico Internacional y de revisores de 252 investigadores de 16 países diferentes. Sus contenidos son accesibles a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores.</span></p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>ADSCRIPCIÓN TEMATICA:</strong></span><br />Ciencias de la Educación </p> <p class="rtejustify"><span style="font-size: 16px;"><strong>BASES DE DATOS:</strong></span><br /><a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100896938">SCOPUS</a> | <a href="https://revistascientificas.us.es/public/site/images/fnunez/wos.jpg">WOS</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/metricas/idr/revistas/1816">Dialnet</a> | <a href="https://scholar.google.com/citations?authuser=1&user=1fcb8hwAAAAJ">Google Scholar</a></p>https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23050Creatividad, metacognición y autoeficacia en la detección de errores en problemas resueltos2023-06-13T07:39:51+00:00Alexandre Hijarro-Vercherahiver96@gmail.comJoan Josep Solaz-Portolésjoan.solaz@uv.esVicente Sanjosé LópezVicente.Sanjose@uv.es<div> <p class="Default">La utilización de problemas verbales totalmente resueltos es práctica habitual en las aulas de ciencias de la educación secundaria. Dada la escasez de estudios sobre la detección de errores en problemas resueltos de ciencias, los objetivos de esta investigación se centraron en la habilidad de detectar errores en problemas resueltos y en los efectos sobre esta habilidad de la creatividad científica, las destrezas metacognitivas, la autoeficacia en el aprendizaje las ciencias, el nivel académico y el género. Para ello, se llevó a cabo una investigación cuantitativa <em>ex post facto</em> de carácter transversal. Participaron 139 estudiantes (74 mujeres y 65 hombres) de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) , y 1º de Bachillerato (14-17 años). A todos ellos se les administró un cuestionario sobre destrezas metacognitivas y autoeficacia, otro cuestionario sobre creatividad científica, y una prueba de detección de errores en dos problemas verbales resueltos. Los análisis de correlaciones, de regresión múltiple y de mediación sugieren que: a) la capacidad de detección de errores fue baja en general; b) las variables que más influyeron en la variabilidad en la detección de errores en los problemas fueron el nivel académico, la autoeficacia y la creatividad científica; y c) la autoeficacia ejerció un papel de mediadora entre las destrezas metacognitivas y la detección de errores, lo que evidenció el efecto indirecto de las destrezas metacognitivas sobre la detección de errores en los problemas.</p> </div>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alexandre Hijarro-Vercher, Joan Josep Solaz-Portolés, Vicente Sanjosé Lópezhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22642Development and psychometric properties of an environmental literacy in secondary school2023-01-25T11:17:14+00:00Mujib Mujibmujib@radenintan.ac.idMardiyah Mardiyahmardiyah@radenintan.ac.idSuherman Suhermansuherman@radenintan.ac.id<p>Concurrently, the amount of study into mitigating the effects of environmental issues is growing. Environmental Education is one of the most promising research fields in terms of environmental problem prevention and consequences. However, Nevertheless, environmental literacy is not limited by age, education level, or occupation, especially in the Indonesian context. This study aimed to psychometrically evaluate a secondary education environmental literacy questionnaire. The study sample consisted of 1,021 students in grades 7-9 of junior high schools selected from public and private schools in Indonesia. The validity of the three-factor structure of the model was evaluated using confirmatory factor analysis (CFA), namely environmental consciousness level of 9 items, environmental anxiety level of 6 items, and environmental awareness level of 5 items. Following CFA, fit indices were used to evaluate the model fit. They are as follows: The chi-squared test, comparative fit index (CFI), Tucker-Lewis Index (TLI), Good-Fit Index (GFI), and root mean square approximation error are all examples of test statistics (RMSEA), standardized root mean square residual (SRMR), and KMO index. Reliability values for the three factors ranged between 0.66 and 0.78 with Cronbach Alpha while those for McDonald's Omega ranged between 0.68 and 0.79. The environmental literacy questionnaire is a feasible instrument to assess junior high school students' environmental literacy in the Indonesian context.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mujib Mujib, Mardiyah Mardiyah, Suherman Suhermanhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/20449Birth Order Theory related to Emotional Intelligence development2023-02-02T18:13:51+00:00Marina Villanueva Iglesiasmavilla0iglesias@usal.esJudit García-Martínjgarm@usal.es<p style="font-weight: 400;">For many years psychologists have been examining the relation between the Birth Order Theory and personality features, without taking into account an essential psychological construct, Emotional Intelligence (EI). That is why this present study analyses the existent relation between this last psychological variable, which mainly shows the amount of control people are used to have dealing with their emotions, and the position held at birth. This last Theory is based on the idea of Birth Order, considering if someone was born the first one or maybe the second or even third (and more). This has been executed through the design and implementation of an ad hoc online questionnaire to a sample of 203 participants, in which 50 of them are men and 153 are women. Once the questionnaire is done, its results are revised and analysed. The results have shown that there are statistically significant differences in four fundamental psychological variables: emotion regulation, confrontation, self-control, and affective empathy, being able to establish that second borns tend to develop a better EI. These differences are shown mainly between the firstborn and the second or third child to be born. Finally, these results are discussed to establish conclusions and raise possible lines of future investigations in this educational psychological field.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marina Villanueva Iglesias, Judit García-Martínhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/22921Pensamiento probabilístico en profesores en formación matemática: un acercamiento desde juegos aleatorios2023-02-15T15:24:17+00:00Francisco Rodriguez Alvealfrodriguez@ubiobio.clTimur Koparantimurkoparan@gmail.com<p style="font-weight: 400;">El propósito del presente artículo es identificar y describir las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico adquiridas por el profesorado en matemática en formación en las asignaturas de estadística cuando dan respuesta a juegos estocásticos. Para tal efecto se hizo uso de un enfoque cualitativo, en base a un análisis de contenido. Como técnica de captura de información se aplicó un instrumento de dos juegos no determinísticos adaptados al contexto chileno en las cuales los participantes debían dar respuesta a tres preguntas abiertas. Los 34 participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del tipo intencionado. Entre los principales hallazgos se destacan que el profesorado en formación manifiesta escasa capacidad para conjeturar, como así también el transito entre la probabilidad intuitiva a la frecuencial, asimismo no representan gráficamente ni argumentan acerca del comportamiento de fenómenos aleatorios afín de lograr un aprendizaje colaborativo y de retroalimentación entre pares. En cambio, se evidencia el uso de tecnología en las simulaciones, acorde a lo explicitado en el currículo escolar. En conclusión, los profesores en formación de pedagogía en matemática presentan un escaso desarrollo en las habilidades asociadas al pensamiento probabilístico para describir y justificar el comportamiento de fenómenos estocásticos.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Francisco Rodriguez Alvealhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23011Textisms and textese: A systematic review2023-05-17T11:18:05+00:00Olga Fernández Juliáofernandez@us.esAlejandro Gómez-Camachoagomez21@us.es<div> <p class="Default"><span lang="EN-GB">The aim of this article is to find out what scientific production exists on digital communication and the use of textisms between 2009 and 2022, which will allow us to identify which are the lines of research most worked on in this field, as well as to </span><span lang="EN-GB">find</span><span lang="EN-GB"> the current state of the question. To this end, the systematic review methodology PRISMA (2021) has been used. After conducting the search and applying the exclusion criteria, a total of 62 articles were finally obtained from two databases: Web of Science and Scopus, after which the results were analysed. </span><span lang="EN-GB">First,</span><span lang="EN-GB"> a quantitative analysis was carried out to find out how the </span><span lang="EN-GB">published works</span><span lang="EN-GB"> were distributed in the selected years, in which journals they </span><span lang="EN-GB">appeared the</span><span lang="EN-GB"> most frequently and to which countries and universities the authors with the most publications on the subject belonged. </span><span lang="EN-GB">Second,</span><span lang="EN-GB"> a qualitative analysis has been carried out on the thematic lines they deal with and possible future lines of research. The results show a great disparity between the different articles, especially those dealing with the relationship between literacy and the use of textisms, which in turn show discrepancies in their conclusions on the relationship between the two variables.</span></p> </div>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Olga Fernández Juliá, Alejandro Gómez-Camachohttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23099Estudio comparativo sobre percepciones de tutores de prácticas españoles y chilenos ante su tarea2023-04-17T15:37:10+00:00Ana María Martín Cuadradoamartin@edu.uned.esLaura Méndez-Zaballoslmendez@psi.uned.esValentina Haas Prietovalentina.haas@pucv.cl<div> <p class="paragraph"><span class="normaltextrun">Las instituciones de formación superior deben favorecer, a través de las prácticas como su eje vertebrador, un significativo proceso de socialización profesional que asegure la movilización de competencias en el tránsito a la inserción laboral. Las prácticas, como antesala al mundo del trabajo, emergen como la oportunidad única de crear conocimiento aplicado, experiencia y saber práctico. Una instancia formativa que requiere de tutores cuyas funciones y acciones serán determinantes para lograr tales cometidos. Este artículo presenta un estudio cuantitativo a partir de un formulario sobre las percepciones de tutores sobre su rol. Los informantes fueron tutores de prácticas profesionales españoles (universidad a distancia) y chilenos (universidad presencial) que comparten un mismo paradigma formativo frente a las prácticas. El análisis fue de tipo estadístico, probabilístico. Los resultados han evidenciado diferencias significativas en la valoración que los dos grupos tutoriales otorgan a las diferentes dimensiones (en el grado en que son valoradas). Por otro lado, los datos muestran coincidencias cuando tanto tutores chilenos como españoles, valoran aquellos elementos que mejor y peor definen (las más y menos valoradas) su rol y función tutorial. </span><span class="eop"><span lang="ES-CL"> Los hallazgos muestran los elementos que inciden desde las instituciones en el rol de los tutores, su vinculación con lo formativo y profesionalizante, además de la permanencia como tales. </span></span></p> </div> <p> </p> <p> </p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dra Ana Martin , Laura Méndez, Valentina Haashttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23063Validación de la Escala sobre la Participación Familiar en Grupos de WhatsApp2023-06-12T13:10:49+00:00Laura Trimiño Pérezlaura.trimino.perez@deusto.esVisitación Pereda Herrerovisi.pereda@deusto.esErlantz Velasco Luzuriagaerlantz.velasco@deusto.es<p style="font-weight: 400;">Los grupos de WhatsApp han irrumpido entre las familias de los estudiantes de un mismo aula como una herramienta básica de comunicación entre ellas, alterando su participación en los centros educativos. Sin embargo, se cuenta con escasas investigaciones que proporcionen herramientas para analizar este fenómeno. Así, el objetivo de este estudio es evaluar la fiabilidad y la validez del constructo de una escala que tiene por finalidad conocer si los grupos de WhatsApp de familias favorecen su participación en los centros educativos. Esta investigación se ha llevado a cabo a través del estadístico Alpha de Cronbach y el Análisis Factorial Exploratorio efectuado con el método de componentes principales y rotación Varimax. Se ha usado una muestra de 376 participantes (346 madres y 30 padres), pertenecientes a 43 centros de primaria del Gran Bilbao (Bizkaia). La fiabilidad es alta, ya que el Alpha de Cronbach es de .88. Respecto a la validez del constructo, la escala presenta adecuadas características psicométricas: KMO de .888 y esfericidad de Bartlett de .000. Finalmente, se han extraído tres factores: coordinación entre docentes y familias, participación presencial en el centro educativo, y sentido de comunidad y poder educativo. Los factores 1 y 2 obtienen valores bajos, mientras el factor 3 alcanza puntuaciones medias.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Laura Trimiño Pérez, Visitacion Pereda Herrero, Erlantz Velasco Luzuriagahttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23148La Vocación Docente como Predictora del Bienestar Subjetivo en el Profesorado Mexicano2023-05-11T09:39:46+00:00Edgar Fabián Torres-Hernándezef.torres@ugto.mx<div> <p class="Default">Aunque hay avances respecto al conocimiento del bienestar subjetivo desde distintas ciencias, se tiene la necesidad de profundizar en la investigación del bienestar del profesorado; más aún, no existen estudios que revelen la influencia de la vocación docente, a pesar de ser una actitud deseable en el ejercicio educativo. El propósito del presente estudio fue explorar la relación, en términos predictivos, entre la vocación a la docencia y el bienestar subjetivo en docentes en activo mexicanos. A través de una investigación cuantitativa y transversal, participaron 610 educadores de distintos niveles educativos de diversas áreas geográficas del país (edad promedio: 38.08 años +/- 10.8; 65.73% mujeres y 34.17% hombres); ellos completaron los siguientes instrumentos en línea: el Cuestionario de Vocación Docente (CVOC-D) y la escala de Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida. El análisis se realizó mediante estadísticos no paramétricos de correlación y comparación, así como un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran que predomina el compromiso con la educación y existe una baja percepción de la calidad de los bienes y servicios públicos, además de existir diferencias significativas por género, estado civil, nivel de estudios y segmento educativo laborado de diversas subescalas de los instrumentos aplicados; el análisis predictivo mostró una asociación entre la vocación y el bienestar subjetivo. Se discuten las implicaciones de la vocación como factor protector del desgaste y un detonante del bienestar de los profesionales de la educación; por otro lado, se propone caracterizar a la vocación como una actitud, a diferencia de las categorizaciones que se han realizado en torno a ella.</p> </div>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edgar Fabián Torres-Hernándezhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/23083Políticas contra el abandono escolar de la infancia inmigrante: un estudio comparado 2023-06-12T13:12:27+00:00Adrián Neubaueradrian.neubauer@udima.es<div> <p class="Default">Las elevadas tasas de abandono escolar son un fenómeno recurrente en la Unión Europea que afecta, principalmente, a los estudiantes de origen migrante. Como consecuencia de esta situación, se ahonda en las desigualdades estructurales de los colectivos migrantes en los Estados miembros de la Unión Europea. Por ese motivo, el objetivo de este artículo es conocer cómo desarrollan las políticas europeas contra el abandono escolar temprano países como Alemania, España, Italia y Suecia. Para ello, se ha seguido el método propio de la Educación Comparada y se ha desarrollado un estudio de carácter estático. El diseño del árbol de dimensiones y parámetros se ha fundamentado en la reciente política europea contra el abandono escolar temprano emitida por la Unión Europea en el año 2022, donde diferencia entre medidas de prevención, de intervención y otras combinadas. Los resultados reflejan que los cuatro países ponen a disposición de este alumnado un amplio abanico de apoyos para favorecer su educación, entre las que destacan los programas lingüísticos y la formación del profesorado. De tal modo, es posible concluir que los apoyos ofrecidos por estos países se centran en la dimensión curricular en detrimento de la emocional. Además, en términos generales, se observa una convergencia entre las políticas europeas y su implementación a nivel nacional, aunque estas precisan un enfoque más global e interseccional.</p> </div>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adrián Neubauerhttps://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/21228La voz del colectivo gitano frente a la vulnerabilidad provocada por la Covid-19. Análisis multidimensional2022-12-28T06:38:49+00:00Ana Amaro Agudoanaamaro@ugr.esNazaret Martínez-Heredianazareth@ugr.esGracia González-Gijóngraciag@ugr.esJoaquín Córdoba Rodríguezpdgsantafe@consvega.com<div> <p class="Default">Actualmente vivimos en una realidad cada vez más compleja y diversa que desafía las formas tradicionales de construir e implementar las políticas sociales. El objetivo principal de esta investigación se centra en analizar el impacto multidimensional que la pandemia ha provocado en las familias gitanas de 7 municipios de la Vega de Granada (España), así como determinar, de forma exploratoria, los límites y las estrategias seguidas para afrontar los retos que ha provocado dicha pandemia a cuatro niveles (educativo, laboral, sanitario y de índole social). Los resultados del trabajo se extraen a partir de un estudio inicial sobre el impacto de la COVID-19 en familias gitanas de la Vega. Este estudio fue elaborado por los/as técnicos y técnicas del Plan Integral de la Comunidad Gitana de Andalucía, que gestiona el Consorcio Vega Sierra-Elvira y que comprende los municipios de Atarfe, Íllora, Pinos Puentes, Santa Fe, Fuente Vaqueros, Colomera y Lachar, con investigadores/as del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, el Centro Sociocultural Gitano Andaluz y la asociación de mujeres gitanas ROMÍ. Esta investigación, financiada por el programa de Apoyo y Fomento a la Investigación en Materia de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad Social y desde la línea de desarrollo local, de la Universidad de Granada, presenta los resultados obtenidos de la evaluación de los cambios identificados en los niveles estudiados (educación, salud, inclusión, empleo) así como, en las políticas implementadas para paliar la situación provocada por la Covid-19.</p> </div>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Amaro Agudo, Nazaret Martínez-Heredia, Gracia González-Gijón, Joaquín Córdoba Rodríguez