Inventario de Habilidades Socioemocionales y Salud Mental para Profesores de Educación Superior: validez de contenido
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12052Palabras clave:
salud mental, salud, profesor, habilidad, trastorno de la personalidad, instrumento de medida, inventario, instituto de enseñanza superiorResumen
Considerando que las habilidades y la salud mental tienen gran incidencia en todos los procesos educativos, se reporta la construcción de un instrumento de evaluación denominado Inventario de Habilidades y Salud Mental para Profesores (IHSM-P) de educación superior. Se realizó un análisis documental para la definición de dos dimensiones, cada una con 40 ítems y seis áreas. Posterior a su construcción, el inventario fue sujeto de la revisión de cinco expertos, juicio de 20 expertos y del instrumento con 21 docentes. A partir de la revisión de los expertos se realizó la mejora del instrumento y mediante el juicio de expertos se reveló la validez de contenido (V de Aiken>0.80; ICI>0.75), en términos de pertinencia y redacción de los ítems. A través del se identificó buen grado de comprensión de instrucciones e ítems. Con fines se realizó el análisis de consistencia donde se obtuvo una adecuada confiabilidad (Alfa de Cronbach: 0.84). Se reconoce que la validez de contenido es una propiedad relevante, sin embargo, se precisa la necesidad de ampliar la muestra para proseguir con el proceso de análisis de propiedades , en específico confirmar la confiabilidad y analizar la propiedad de validez de , la cual es referida como la principal de los tipos de validez.
Descargas
Citas
Alemañy, C. (2009). La docencia: enfermedades frecuentes de esta profesión. Cuadernos de educación y desarrollo, 1(1), 1-5. Recuperado de https://bit.ly/2XQh92Y
Aliaga, J., Rodríguez, R., Ponce, C., Frisancho, A. & Enríquez, J. (2006). Escala de desesperanza de Beck (BHS): Adaptación y características psicométricas. Revista IIPSI, 9(1), 69-79. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4029
Alonso, F. (2014). Una panorámica de la salud mental de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 66(1), 19-30. https://doi.org/10.35362/rie660375
Anastasi, A. & Urbina, S. (2008). Test Psicológicos. Prentice Hall. Recuperado de https://bit.ly/2BvcXyk
Arón, A. & Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista latinoamericana de psicología, 33(3), 447-466. Recuperado de https://bit.ly/2AQXV5q
Beck, A. & Steer, R. (2011). Manual. BAI. Inventario de Ansiedad de Beck [Adaptación española de Sanz, J.]. Pearson.
Buela-Casal, G. & Sierra J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI.
Cano, F. J., Rodríguez, L. & García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas españolas de Psiquiatría, 35(1), 29-39. Recuperado de https://bit.ly/2MqFdnZ
Cardona, M. C., Chiner, E. & Lattur, M. A. (2011). Diagnóstico Psicopedagógico. Editorial Club Universitario.
Cardozo-Gutiérrez, L. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigación Psicológica, 15, 75-98. Recuperado de https://bit.ly/3gPg5VL
Carrasco, I., Clemente, M. & Llanova, L. (1989). Análisis del Inventario de aserción de Gambrill y Richey. Estudios de psicología, 37, 63-74. https://doi.org/10.1080/02109395.1989.10821107
Cassullo, G. & García, L. (2015). Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. Recuperado de https://bit.ly/2U5VtPy
Castaños, S., Reyes-Lagunes, I., Rivera, S. & Díaz-Loving, R. (2011). Estandarización del Inventario de Asertividad de Estandarización del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación RIDEP, 29(1), 27-50. Recuperado de https://bit.ly/2XZNPY6
Céspedes, A. (2008). Educar las emociones, Educar para la vida. Ediciones B.
CIFE. (2018). Instrumento “Cuestionario de satisfacción con el instrumento”. Centro Universitario CIFE. Recuperado de https://bit.ly/2Axrp8C
Charter, R. (1999). Sample size requirements for precise estimates of reliability, generalizability, and validity coefficients. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 21(4), 559-566. https://doi.org/10.1076/jcen.21.4.559.889
Cronbach, L. (1951). Coefficient Alfa and the internal structure of tests.
Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Crosier, D. & Donkova, R. (2018). La salud mental en la educación: un problema silenciado en nuestro tiempo. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Recuperado de https://bit.ly/3gMt3Um
Donoso, S. (2018). Nuevo Rol del Docente, Nuevos Desafíos a la Docencia. Calidad en la Educación, 15, 1-11. https://doi.org/10.31619/caledu.n15.445
Elias, M. (2003). Aprendizaje académico y socio-emocional. International academy of education y Oficina Internacional de educación. Recuperado de https://bit.ly/2XvjvWj
Espinoza-Venegas, M., Sanhueza-Alvarado, O., Ramírez-Elizondo, N. & Sáenz-Carrillo, K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 22(1), 139-147. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1169.3498.2535
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3), 751-755. https://doi.org/10.2466/pr0.94.3.751-755
Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. Recuperado de https://bit.ly/2U6U4s6
Gobierno de México. (2013). Decreto por el que se reforman y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud mental. Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México. Recuperado de https://bit.ly/3cyhPiS
González-Ortega, Y. (2008). Instrumento cuidado de comportamiento profesional: validez y confiabilidad. Aquichan, 8(2), 170-182. Recuperado de https://bit.ly/3gPUfl9
González, L. & Espinoza, O. (2018). Calidad en la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la educación, 28, 248-276. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.210
Haynes, S., Richard, D. & Kubay, E. (1995). Content Validity in Psychological Assessment: A Functional Approach to Concepts and Methods. Psychological Assessment, 7(3), 238-247. https://doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. & Batista, P. (2003). Metodología de la investigación, México. McGraw-Hill.
Huerta, M. (2019), Evaluación de habilidades socioemocionales y transversales: un estado del arte. UE-ALC: DIALOGAS, Adelante, Agcid Chile, MESACTS y CAF-banco de desarrollo de América Latina. Recuperado de https://bit.ly/2zarRco
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K. & Paunonen-Ilmonen, M. (2003). Translating and validating the Finnish version of the Manchester Clinical Supervision Scale. Scand J Caring Sci, 18(4), 358-364. https://doi.org/10.1046/j.0283-9318.2003.00236.x
Instituto Mexicano del Seguro Social (2018). Salud Mental. IMSS. Recuperado de https://bit.ly/2YbZLWX
Juárez-Hernández, L. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación. Kresearch Corp.
Juárez-Hernández, L. y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Espacios, 39(45), 23-30. Recuperado de https://bit.ly/303lT8k
Kent, M. (2003). Diccionario Oxford de Medicina y Ciencias del Deporte. Editorial Paidotribo.
Kerlinger, F. & Howard, L. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Koller, I., Levenson, M. R. & Glück, J. (2017). What do you think you are measuring? A mixed-methods procedure for assessing the content validity of test items and theory-based scaling. Frontiers in psychology, 8(126), 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00126
Koning, A. J. & Franses, H. B. (2003). Confidence intervals for Cronbach´s alpha Coefficient values. ERIM Report Series Reference. No. ERS-041-MKT. Recuperado de https://bit.ly/3eLuDUx
Leyva, Y. (2010). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles Educativos, 36(131), 131-154. Recuperado de https://bit.ly/3cSKUG1
Llunch, Ma. T. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positive. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3dHADxI
Marenco-Escudero, A. & Ávila-Toscano, J. (2016). Burnout y problemas de salud mental en docentes: diferencias según características demográficas y socio laborales. Psychologia. Avances de la disciplina, 19(1), 91-100. Recuperado de https://bit.ly/307tp2a
Martínez-Otero, V. (2003). Estrés y ansiedad en los docentes. Pulso: Revista de educación, 1(17), 9-21. Recuperado de https://bit.ly/2U5K3eu
Martínez, J. (2014). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar la Actitud Hacia la Salud Mental. CLIDi, 1, 1-6. Recuperado de https://bit.ly/3gT2E7d
Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? en Peter Salovey y David J. Sluyter (coord), Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Basic Books, 3-34.
Meliá, J. L. & Peiró J. M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos organizacionales: el Cuestionario de satisfacción laboral S20/23. Psicologemas, 5, 59-74. Recuperado de https://bit.ly/2MqJ2cL
Meliá, J. L. & Peiró J. M. (1998a). Cuestionario de satisfacción laboral S20/23. Psicología de la seguridad laboral-Universitat de Valencia. Recuperado de https://bit.ly/3eRV633
Meliá, J. L. & Peiró J. M. (1998b). Factores del Cuestionario de satisfacción laboral S4/82. Psicología de la seguridad laboral-Universitat de Valencia. Recuperado de https://bit.ly/2XVMMbK
Mena, E., Isadora, M., Romagnoli, C. & Valdés, A. M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socio afectivas y éticas en la escuela. Actualidades Investigativas en Educación, 9(3), 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2Adg6SZ
Mendoza-Mendoza, J. & Baldemar, J. (2009). La medición en el proceso de investigación científica. Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(11),17-32. Recuperado de https://bit.ly/2Ayc7Am
Mikulic, I., Crespi, M. & Radusky, P. (2015). Construcción y validación del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adultos (ICSE). INTERDISCIPLINARIA, 32(2), 307-330. Recuperado de https://bit.ly/2Ubqv8B
Mikulic, I. M. & Crespi, M. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos. Anuario de investigaciones, 15, 305-312. Recuperado de https://bit.ly/2XXKhWl
Mills, A., Butt, J., Maynard, I. & Hardwood, C. (2012). Identifying factors perceived to influence the development of elite youth football academy players. Journal of Sport Sciences, 30(15), 1593-1604. https://doi.org/10.1080/02640414.2012.710753
Mingote, J. C. & Núñez, C. (2011). Importancia de la consideración de la salud mental en la gestión de la salud laboral: una responsabilidad compartida. Medicina y Seguridad del Trabajo, 27(1), 239-262. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500015
Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Recuperado de https://bit.ly/2A3xbPb
Moss, R. (2010). CRI-A, Inventario de Repuestas de Afrontamiento para Adultos. Manual, España, TEA ediciones.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/3eQINUE
Nunnally, J. & Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. McGraw-Hill.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. OMS. Recuperado de https://bit.ly/30e3oOJ
Organización Mundial de la Salud. (2017). Salud mental. Temas de salud mental. OMS. Recuperado de https://bit.ly/2Xzx47c
Organization for Economic Co-operation and Development. (2015). Skills for Social Progress. The power of social and emotional skills. OECD Publishing. https://dx.doi.org/10.1787/9789264226159-en
Ornelas, A. & Olivia, A. (2017). Salud mental y calidad de vida: Su relación en los grupos etarios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(2), 1-16. Recuperado de https://bit.ly/372wphn
Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 4(34), 572-580. Recuperado de https://bit.ly/2AI3SS8
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. & Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Education y Psychology, 15(6), 437-454. Recuperado de https://bit.ly/2AFw7kq
Penfield, R & Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225. Recuperado de https://bit.ly/2XxZ2Ab
Pérez-Escoda, N., Bisquerra, R., Filella, G. & Soldevila, A. (2010). Construcción del Cuestionario de Desarrollo Emocional de Adultos (QDE=A). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 367-379. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11539
Plutchick, R., Herman, V. P., Conte, H. R. & Picard, S. (1989). Correlates of Suicide and Violence Risk 1: The Suicide Risk Measure. Comprehensive Psychiatry, 30(4), 296-302. https://doi.org/10.1016/0010-440X(89)90053-9
Rubio, G., Montero, I., Jáuregui, J., Villanueva, R., Casado, M., Marín, J. J. & Santo-Domingo, J. (1998). Validación de la escala de riesgo suicida de Plutchik en población española. Archivos de Neurobiología, 61(2), 143-152.
Ruíz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Tipografía Litografía Horizontes.
Sanz, J. & Navarro, M. E. (2003). Propiedades psicométricas de una versión española del inventario de ansiedad de Beck (BAI) en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 9(1), 59-84. Recuperado de https://bit.ly/36YHKz2
Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 25(1), 39-48. http://dx.doi.org/10.5093/cl2014a3
Sanz, J., Perdigón, A. L. & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II): 2. Propiedades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14(3), 249-280. Recuperado de https://bit.ly/3dzEGMi
Secretaría de Educación Pública. (2018). Habilidades Socioemocionales (HSE). Construye T. Recuperado de https://bit.ly/2Mw1W26
Uribe, J. F. (2006). La escala mexicana de desgaste ocupacional (EMEDO): estudio exploratorio de un instrumento de burnout para mexicanos. Ponencia presentada en el Primer Foro de las Américas en investigación sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://bit.ly/2Byu9D6
Uribe, J. F. (2007). Estudio confirmatorio de la escala mexicana de desgaste ocupacional (EMEDO): un instrumento de burnout para mexicanos. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 26(1), 7-21. Recuperado de https://bit.ly/3eMxYTx
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J., Santed, R., Valderas, J., Ribera, A., Domingo-Salvany, A. & Alonso, A. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. Recuperado de https://bit.ly/37bPa2l
Welch, S. & Comer, J. (2001). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. Dorsey Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2021-05-01
Publicado 2021-05-16
- Resumen 2210
- PDF 1998
- HTML 3008
- EPUB 83