Validez de Constructo y Confiabilidad de un Instrumento para Evaluar la Integración del Enfoque Socioformativo en las Prácticas Docentes en Instituciones de Educación Superior en México
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12905Palabras clave:
educación superior, prácticas docentes sociedad del conocimiento, socioformación, validez de constructo.Resumen
En este artículo una analítica con el objetivo de evaluar el avance del enfoque en las prácticas docentes en Instituciones de Educación Superior en México (), para este fin se utilizó la metodología instrumental aplicando la validez de mediante el Factorial Exploratorio ()- También se analizó la confiabilidad mediante el Alfa de . La se aplicó a 150 docentes de . El análisis de confiabilidad mostró un valor de Alfa de de 0.930, el cual se considera adecuado. La prueba (:0.907) y esfericidad de (X2:997.351Gl:36;P<0.000) indicaron la pertinencia de los datos para ser analizados mediante el , revelando que todos los ítems se encuentran dentro del modelo denominado trabajo (factor mayor a 64% de la varianza). Se recomienda realizar nuevos estudios que aporten conocimiento respecto al grado de avance en la aplicación de los ejes esenciales de la hacia la sociedad del conocimiento como son: la resolución de problemas del contexto mediante el trabajo colaborativo; el fomento al emprendimiento generando impacto en el entorno; el desarrollo del pensamiento crítico, sistémico, analítico, creativo; y la aplicación del proceso para mejora continua; así como, el mejoramiento de las condiciones de vida mediante la apropiación de los valores.
Descargas
Citas
Abreu-Hernández, L. F., y de la Cruz-Flores, G. (2015). Crisis en la calidad del posgrado ¿Evaluación de la obviedad, o evaluación de procesos para impulsar la innovación en la sociedad del conocimiento? Perfiles Educativos, 37(147), 162-182. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/j.pe.2012.01.001 10.1016/j.pe.2012.01 .001
Aguilar-Esteva, V. (2019). Modelos Educativos en el Nivel Superior en México: Factores que favorecen y obstaculizan su Implementación. Atenas, 3(47), 18-33. Retrieved from https://bit.ly/2W5n5WH Aguilar-Esteva, V., Tobón-Tobón, S., y Juárez-Hernández, L. G. (2019). Construcción y validación de instrumento para evaluar el avance del enfoque socioformativo y adopción de nuevos modelos educativos en el nivel superior en México. Revista ESPACIOS, 40(3).
Aiken, L. R. (1985). Three Coefficients for Analyzing the Reliability and Validity of Ratings. Educational and Psychological Measurement, 45(1), 131-142. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1177/0013164485451012 10.1177/0013164485451012
Ambrosio-Prado, R. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57-82. Retrieved from https://dx.doi.org/10.35362/rie7612955 10.35362/rie7612955
Ángel De-Juanas-Oliva, y Beltrán-Llera, J. A. (2013). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XX1, 17(1), 59-82. Retrieved from https:// dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10705 10.5944/educxx1.17.1.10705
Argumedo, D., Nóblega, M., Bárrig, P., y Otiniano, F. (2016). Criterios Homologados de Investigación en Psicología (CHIP) Investigaciones instrumentales Versión 1.0, CHIP Instrumental. Comisión de investigación. Departamento de Psicología, 1-30. Retrieved from https://goo.gl/ktoJLM
Azamar-Alonso, A. (2015). El modelo educativo en México: una revisión de su alcance y una perspectiva para el futuro. Rostros, 17(31), 127-141. http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1094
Badillo-Vega, R., Buendía, E., y Krücken, G. (2015). Liderazgo de los rectores frente a la “tercera misión de la universidad: Visiones globales, miradas locales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, 393-417. Bañuelos, L. B., Sierra, J., y Guzmán, M. V. (2011). Recorrido histórico de los modelos educativos. In XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial (p. 444-460). Retrieved from https://goo.gl/eU1tnC
Cárdenas-Gutiérrez, C., Farías-Martínez, G. M., y Méndez-Castro, G. (2017). ¿Existe Relación entre la Gestión Administrativa y la Innovación Educativa? Un Estudio de Caso en Educación Superior / Is there a Relationship between Management and Educational Innovation? A Case Study at Higher Education Level. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15.1(2017), 19-35. Retrieved from https://dx.doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002 10.15366/reice2017.15.1.002
Cardona, S., Vélez, J., y Tobón, S. (2016). Contribution of socio-formative assessment to academic performance in an undergraduate program. Educar, 52(2), 423-423. 10.5565/rev/educar.763
CIFE. (2015). Modelo educativo centrado en la socioformación. Centro Universitario CIFE.
CIFE. (2017). Cuestionario de factores sociodemográficos. Centro Universitario CIFE.
CIFE. (2018). Ejes esenciales de la socioformación. México: Centro Universitario CIFE.
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1007/bf02310555 10.1007/bf02310555
de Educación Nacional República de Colombia., M. (Ed.). (2005). Evaluación de los modelos educativos que promueve el proyecto de educación rural del Ministerio de Educación Nacional. Retrieved from https://goo.gl/ 8r9Ep2
de Winter, J. C., y Dodou, D. (2012). Factor recovery by principal axis factoring and maximum likelihood factor analysis as a function of factor pattern and sample size. Journal of Applied Statistics, 39(4), 695-710. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1080/02664763.2011.610445 10.1080/02664763.2011.610445
Dorantes-Nova, J. A., y Tobón-Tobón, S. . Y. (2017). Instrumentos de evaluación: Rúbricas socioformativas. Praxis Investigativa ReDIE, 9, 79-86.
Echavarría, L., y Reyes, C. D. L. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE. San Luis Potosí, México, en. Retrieved from https://bit.ly/2WTWMQ7
Esteban-Rivera, E. R. (2017). Modelo Educativo, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco. Retrieved from https://bit.ly/3aLhFo4
Fabrigar, L. R., Wegener, D. T., MacCallum, R. C., y Strahan, E. J. (1999). Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychological Methods, 4(3), 272-299. Retrieved from https:// dx.doi.org/10.1037/1082-989x.4.3.272 10.1037/1082-989x.4.3.272
Fritsch, M., y Aamoucke, R. (2017). Fields of knowledge in higher education institutions, and innovative start- ups: An empirical investigation. Papers in Regional Science, 96(1), 1-27.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed. Boston: Allyn & Bacon.
González-Peña, L. (2018). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 133-153. Retrieved from https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.112 10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.112
Gorsuch, R. (1983). Factor Analysis (Second Edition ed.). Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández, J. S., Tobón, S., y Vázquez-Antonio, J. M. (2015). Estudio del liderazgo socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., y Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. Retrieved from https://dx.doi.org/ 10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh 10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., y Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-102. Retrieved from https://dx.doi.org/10.35197/rx.10.03.e1.2014 .06.jh 10.35197/rx.10.03.e1.2014.06.jh
Herrera-Meza, S. R., y Tobón, S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de Pedagogía, 38, 164-194.
Horner-Reich, B., Gemino, A., y Sauer, C. (2012). Knowledge management and project-based knowledge in it projects: A model and preliminary empirical results. International Journal of Project Management, 30(6), 663-674. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/j.ijproman.2011.12.003 10.1016/j.ijproman.2011.12.003 Irigoyen, J. J., Jiménez, M., y Acuña, K. F. (2011). Competencias y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16, 243-266.
Juárez-Hernández, L. G. (2018). Manual práctico de estadística básica para la investigación, 1aEd. Mount Dora, Florida: Kresearch.
Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI, 683-683.
Lee, C., y Yang, J. (2000). Knowledge Value Chain. Journal of Management Development, 19(9), 783-793. Leyva-Barajas, Y. E. (2011). Una reseña sobre la validez de constructo de pruebas referidas a criterio. Perfiles Educativos, 33(131). Retrieved from https://bit.ly/2U18WaC
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Retrieved from https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361 10.6018/analesps.30.3.199361
Luna, E. (2019). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en. México. RMIE, 24, 997-1026.
Magnusson, D. (1978). Teoría de los Test. Editorial Trillas. México.
Mansell, R., y Wehn, U. (1998). Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development. New York: Oxford University Press.
Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593.
Martínez-Iñiguez, J., Tobón, S., y Romero-Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17, 79-96. Méndez-Martínez, C., y Rondón-Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207. Retrieved from https://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60077-9 10.1016/s0034-7450(14)60077-9
Modelo educativo, pedagógico y curricular. (2018). Ambato: UTI.
Montero, I., y León, G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. caso de estudio. Scientia et Technica, 23, 281-286.
Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 13-37.
Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. AQUICHAN, 12(3), 263-274.
Osborne, J. W., y Costello, A. B. (2004). Sample size and subject to item ratio in principal components analysis. Research & Evaluation, 9(11), 1-11.
Parra-Acosta, H., López-Loya, J., y Pizarro, N. (2018). Condiciones administrativas que propician el desempeño socioformativo de los médicos internos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 119-132. Retrieved from https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.131 10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.131 Parra-Acosta, H., Tobón, S., y López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. Retrieved from https://bit.ly/2ILmnGc
Pérez-Gil, J. A., Chacón-Moscoso, S., y Moreno-Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.
Prieto, G., y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Stehr, N. (1994). Knowledge societies. The transformation of labour, property and knowledge in contemporary society. London: Sage.
Tobón, S. (2017a). Essential axes of knowledge society and socioformation. Kresearch. Retrieved from https:// bit.ly/3cRsQxj
Tobón, S. (2017b). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Kresearch.
Tobón, S., González, L., Nambo, J., y Vázquez-Antonio, J. M. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Retrieved from en:shorturl.at/ilqTX
Tobón, S., Martínez, J. E., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39(45), 31. Retrieved from https://goo.gl/eLg48K
Vázquez-Antonio, J. M., Hernández-Mosqueda, J. S., Vázquez-Antonio, J., Juárez-Hernández, L. G., y Guzmán-Calderón, C. E. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. Retrieved from https://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33 .2648 10.17081/eduhum.19.33.2648
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2021-03-12
Publicado 2021-05-16
- Resumen 892
- PDF 713
- HTML 140
- EPUB 113