Dos décadas de reformas escolares en España y Latinoamérica: algunas lecciones que es preciso aprender

Autores/as

  • Juan M. Escudero Muñoz Universidad de Murcia

Resumen

Reflexión sobre las reformas escolares en España y Latinoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beck, U (1998) Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona: Paidós

Biblioteca Digital Iniciativa Intgeramericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (s/f), Inequidad en la educación en América Latina. Algunas cuestiones estratégicas. www.iadb.org/etica

Bolívar, A y Rodríguez Diéguez, J.L. (2003) Reformas y Retórica. Las reforma educativa de la LOGSE. Málaga: Aljibe

Carnoy, M (2002) ¿Están funcionando las reformas educativos en Latinoamérica? Nuevas perspectivas. Diálogo Regional de Política, BID

Escudero, J.M (2002) La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?. Barcelona: Ariel

Escudero, J.M (2003a) La Educación Compensatoria y la organización de los centros. ¿un programa marginal o una prioridad de los centros? www.nodo50.movicalidad.com

Escudero, J.M (2003b) Pensar i construir la formació del professorat perseguint la cohèrencia, Revista de Organització i Gestió Educativa Fòrum, pp. 19-28

Franco, R y Sáinz, P (2001) La agenda social latinoamericana del año 2000, Revista de la CEPAL, nº 73

Franco, R.(2002) Educación y conocimiento: una nueva mirada, Revista Iberoamericana de Educación, nº 30, 1-17

Gajardo, M (1999) Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. PREAL

Held, y McGrew, A. (2003) Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidós

Klinsberg, B (2002) Hacia una visión de la política social en América Latina. Desmontando mitos. Instituto Iberoamericano de Desarrollo Social.

Marchesi, A (2003) El fracaso escolar en España. Fundación Alternativas. Documento de Trabajo.

Martinic, S (2001) Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, nº 27, 17-34

Navarro, V (2002) Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Barcelona:Anagrama

OECD (2003) Education at a Glance. OECD Indicators. Paris.

Puiggrós, A (1999) Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Educación y Política en América Latina, vol. 10, nº 1, 1-19

Reimers, F (2000) Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina, Revista Iberoamericana de Educación, nº 23, 21-50

Reimers, F (2002) Tres paradojas en América Latina. Sobre la necesidad de ideas públicas para impulsar las oportunidades educativas. www.foroeducativo.org.

Rivero, J (1999) Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Buenos Aires: Miño y Dávila

Rodríguez Diéguez, J.L (2001) La jerga de las reformas. Barcelona: Ariel

Tedesco, J. C.(1994) Problemas y tendencias de reforma en América Latina. www.iadb.org

Tedesco, J. C. (s/f) Tendencias actuales de las Reformas Educativas. Oficina Internacional de Educación.

Tezanos, J.F (2001) La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva

Tiana Ferrer, A (2003) Indicadores contra la Ley de Calidad. De los datos a la ideología, Cuadernos de Pedagogía, nº 322, 79-84

Torres, R.Mª (2000) Reformas educativas, docentes y organizaciones docentes en América Latina y El Caribe, en Los docentes protagonistas del cambio educativo. Bogotá: CAB/Editorial Magisterio Nacional

UNESCO-OREAL (2000) Situación educativa en América Latina y El Caribe: 1980- 2000. ww.unesco.cl/07.htm

Universidad de los Trabajadores de América Latina “Emilio Masperó” (2003) America Latina: Hogares y población bajo las líneas de pobreza y de indigencia. www.utal.org.

Anexo I.

Ejes y estrategias de la Política Educativa de los noventa en América Latina.

Ejes de la Política Educativa

Estrategias y Programas

Gestión

Descentralilzación administrativa y pedagógica

Fortalecimiento de las capacidades de gestión

Autonomía escolar y participación loca

Mejora de los sistemas de información y gestión

Evaluación de los resultados y rendición de cuentas ante la sociedad

Participación de los padres, gobiernos y comunidades locales

Equidad y Calidad

Focalización en escuelas más pobres en orden a satisfacer los niveles básicos de la

escolaridad.

Discriminación positiva hacia grupos vulnerables

Reformas curriculares

Provisión de textos y otros materiales instructivos

Extensión de la jornada escolar e incremento de las horas de clase.

Programas de renovación pedagógica

Programas de fortalecimiento institucional de los centros.

Perfeccionamiento docente

Desarrollo profesional de los docentes

Remuneración por desempeño

Políticas de incentivos

Financiación

Subsidio a la demanda

Financiación compartida

Movilización de recursos del sector privado

Racionalización de los recursos en orden a la eficiencia en el gasto.

(Fuente: Marcela Fajardo (1999), PREAL, nº 15

Principios orientadores de las reformas de los noventa en América Latina:

- Incorporación de profesionales técnicos con capacidad de liderazgo y gestión al sector

público para el desempeño de tareas de dirección.

- Descentralización y externalización de funciones.

- Adopción esquemas de gestión horizontal y menos jerárquicos.

- Introducción de mecanismos de competitividad en el sector público.

- Énfasis en la planificación, seguimiento y control del sector público, y evaluación de

resultados.

- Elaboración de estándares y medidas de rendimiento.

- Sistemas de incentivos vinculados al desempeño y productividad en razón de

resultados.

- Racionalización del gasto y reducción de costes sobre la base de un modelo de gestión

en vez de administración.

- Elaboración de informes, acceso a la información y toma de decisiones

fundamentadas.

- Flexibilidad de los cambios e impulso de la innovación.

- Responsabilidad por los resultados y rendición de cuenta.

(Tomado de R.Mª. Torres, 2000)

ANEXO II. Algunas cifras y estadísticas complementarias:

No viene al caso una descripción ni valoración detenida de nuestra reforma de los setenta. De un lado, sin embargo, es justo reconocer que, ya en la fase terminal del régimen y por los imperativos del desarrollismo económico, pretendió imprimir algunos rasgos de de modernidad en el sistema, especialmente el correspondiente a la EGB y el Bachillerato. En concreto, la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce

años, y la adopción de ciertas ideas pedagógicas que pretendían dejar atrás un modelo de escuela y educación como el que sugerentemente nos describió El Florido Pensil, son dignas de atención. Ni que decir tiene que el clima político autoritario en que se gestó su diseño y desarrollo, la falta de inversiones adecuadas, la inspiración en un esquema de reforma técnico y burocrático, así como la ausencia de y la dinámicas adecuadas para propiciar una educación de calidad y realmente democrática, supusieron severas

limitaciones tanto en la concepción de aquellos cambios como en su desarrollo.

El entonces presidente Suárez, los miembros de su gobierno y representantes de todos los grupos parlamentarios suscribieron un conjunto de acuerdos relativos a la política presupuestaria, fiscal, monetaria, de precios, rentas y empleo y, en concreto, la política educativa. Entre los contenidos más notables en esta materia se acordó impulsar su democratización y participación, inversiones en construcciones escolares, equipamiento y dotación de plazas en la EGB y BUP, la mejora de las retribuciones salariales del profesorado, además de otros asuntos que ya se hacían eco de la pluralidad cultural y lingüística del país, que quedaría posteriormente reconocida en el Estado de las Autonomías consagrado en la Constitución de 1978.

Descargas

Publicado

2004-02-21

Cómo citar

Escudero Muñoz, J. M. (2004). Dos décadas de reformas escolares en España y Latinoamérica: algunas lecciones que es preciso aprender. Revista Fuentes, (5). Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2402

Número

Sección

Firma invitada
Recibido 2016-02-21
Aceptado 2016-04-04
Publicado 2004-02-21
Visualizaciones
  • Resumen 191
  • PDF 53