La Lucha Cinematográfica entre Oriente y Occidente. Studio Ghibli versus Disney

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.09

Palabras clave:

Cultura visual, cine de animación, feminismo, amor romántico, religión, medio ambiente, Educación Infantil.

Resumen

El cine de animación es uno de los elementos, de la cultura visual, con un impacto en la confección de la identidad y personalidad de quienes pertenecen a la infancia; transmitiendo y asentando en este grupo una serie de posicionamientos e ideologías que varían dependiendo del contexto geográfico del que las películas emergen. Por un lado, se cuenta con Disney en el territorio occidental y, por otro lado, con Studio Ghibli en el sector oriental, como estudios cinematográficos de animación punteros en la industria. Ambas se centran en los mismos temas, pero difieren en la manera de abordarlos. Además, se seleccionan para esta investigación por el gran alcance mediático que ambas suponen. Por ello, se considera sumamente necesario analizar, crítica y cualitativamente, ambas compañías cinematográficas para manifestar los mensajes que calan en el subconsciente de quienes consumen los filmes tras un visionado pasivo de estos. Esta investigación se centra en el cine entendido como arte, concretamente en el de animación occidental (Disney) y oriental (Studio Ghibli). De esta manera, las conclusiones más destacadas se posicionan en la diferencia en cuanto al tratamiento del feminismo y amor romántico. Mientras que en la productora occidental perduran estereotipos y roles de género anclados en el patriarcado, la compañía oriental defiende un cambio de paradigma desde posicionamientos menos excluyentes. Asimismo, también hay una diferencia en el tratamiento del medio ambiente. Disney arremete contra este mientras que Studio Ghibli se esfuerza en preservarlo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vicente Monleón Oliva, Universitat de València

Vicente Monleón Oliva es graduado en Maestro en Educación Infantil y Primaria (Artes y Humanidades) en la Universidad de Valencia con Premio Extraordinario en la segunda titulación. También posee su título de máster en Investigación en Didácticas Específicas (Artes Visuales) en la Universidad de Valencia.

Inicia su carrera en investigación junto a la Doctora Mª Amparo Alonso-Sanz con una beca de colaboración recibida en el curso 2015-2016 para el departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Ha participado en congresos, jornadas y seminarios sobre educación, a nivel nacional e internacional como comunicante y ponente.

Desde noviembre del 2017 está cursando sus estudios del Programa de Doctorado en Didácticas Específicas (Artes Visuales) en la Universidad de Valencia con los doctores Ricard Huerta y Mª Amparo Alonso-Sanz como directores. Se propone indagar sobre el concepto metafórico de maldad recreado por Walt Disney en su colección de 60 películas “Los clásicos” (1937-2016).

Actualmente trabaja como monitor y coordinador de actividades extraescolares y como profesor de inglés y memoria con personas adultas, todo ello en la empresa EP Servicios Educativos.

Destacan las becas de emprendimiento concedidas por la Opex y por l Cátedra de Cultura Empresarial de la Universidad de Valencia.

Citas

Acaso, M. (2006). Esto no son las torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Los libros de la Catarata.

Aguado, D. y Martínez, P. (2016). El modelo femenino en Studio Ghibli: un análisis del papel de las mujeres en Hayao Miyazaki en Gómez (ed.), Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro (pp. 203-212). Aconcagua Libros.

Alonso-Sanz, M.A. (2013). A favor de la Investigación Plural en Educación Artística. Integrando diferentes Enfoques Metodológicos. Arte, Individuo y Sociedad, 25, 111-119. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41167

Anónimo (2016). En 30 años de Studio Ghibli: Sus 22 películas. Recuperado el 27 de abril de 2020. En https://n9.cl/g3v8.

Anónimo (2020). En Colecciones clásicas de Disney. Recuperado el 27 de abril de 2020 de https://n9.cl/c8l0.

Asebey, A.M.d.R. (2011). Disney y la aculturización de la niñez latinoamericana. Revista Psicología, 13, 241-251. https://n9.cl/rnm8.

Bethelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Critica.

Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Analgrama.

Del Arco, I. (2007). Simbolismo y funcionalidad arquitectónica en dos mitos: Blancanieves y Walt Disney. Culturas Populares. Revista Electrónica, 5, 1-19. https://n9.cl/dw8em.

Farías, M. y Araya-Seguel, C. (2014). Alfabetización visual crítica y educación en lengua materna: estrategias metacognitivas en la comprensión lectora de textos multimodales. Colombian Applied Linguistics Journal, 16, 93-104. https://n9.cl/g0t7.

Fraser, N. (2011). Dilemas de la Justicia en el Siglo XXI. Género y Globalización. Universidad de les Illes Balears.

Giroux, H. (1995). Animating youth: The Disneyfication of children’s culture. Socialist Review, 24, 65-79. https://n9.cl/qxlo.

Gómez, A. (2016). Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro. Aconcagua Libros.

Laderman, G. (2000). The Disney Way of Death. Journal of the American Academy of Religion, 68, 27-46. https://n9.cl/zqlp.

Lluch, G. (2007). De los narradores de cuentos folclóricos a Walt Disney. Un camino hacia la homogeneización en Lluch (coord.) en Invención de una tradición literaria: de la narrativa oral a la literatura para niños (pp. 17-52). Norma.

Maeda, C. M. (2011). Entre princesas y brujas: análisis de la representación de las protagonistas y las antagonistas presentes en las películas de Walt Disney. En Mateaos (coord.), Actas del III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social (pp. 97). Universidad de la Laguna.

Marín, V. y Solís, C. (2017). Los valores transmitidos por las mujercitas de las películas Disney. Revista CS, 23, 37-55. https://n9.cl/f2rm.

Martínez, J.D. (2015). La filosofía del viento: un análisis del lenguaje en el cine de Hayao Miyazaki. Hojalata, 6, 7-13. https://n9.cl/7bnmv.

Mollet, T. (2013). With a smile and a song…Walt Disney and the Birth of the American Fairy Tale. Marvels & Tales, 27, 109-124. https://n9.cl/qi7t.

Monleón, V. (2018). El malo de la película. Estudio de las principales figuras malvadas en la colección cinematográfica clásicos Disney (1937-2016). EARI Educación Artística Revista de Investigación, 9, 131-148. https://doi.org/10.7203/eari.9.12212.

Napier, S. (2000). Anime from Akira to Princess Mononoke. Experiencing Contemporary Japanese Animation. Palgrave.

Papalini, V. (2006). Anime. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. La Crujía Ediciones.

Pérez-Guerrero, A.M. (2013). La aportación de los personajes femeninos al universo de Hayao Miyazaki. Con A de animación, 3, 108-121. https://doi.org/10.4995/caa.2013.1428.

Ramos, C.A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. psicol., 23, 9-17. https://n9.cl/e7hy.

Robles, M. (2013). Antología del Studio Ghibli. De los Yamada a Kokuriko. Colección Manga Books.

Romañá, M.T. (1996). Éticas ambientales: variantes de la formación ambiental. Teoría de la educación, 8, 141-151. https://n9.cl/tfp1.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Monleón Oliva, V. (2020). La Lucha Cinematográfica entre Oriente y Occidente. Studio Ghibli versus Disney. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(29), 112–122. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.09
Visualizaciones
  • Resumen 1742
  • PDF 1516
  • HTML 1630