Descentralización educativa y comunidades autónomas: el caso andaluz (1982-1986)
Keywords:
Política de la educación, política cultural, educación comparada, analfabetismo, descentralización, educación de adultos, sistema educativo.Abstract
Este artículo pretende analizar las líneas políticas emanadas de la legislación educativa aprobada por los gobiernos andaluces durante la primera legislatura del Parlamento de Andalucía, y el resultado de su aplicación a través de algunos datos estadísticos. Este objetivo resulta de especial interés debido a que Andalucía se convierte en esos años en el lugar de diseño y ensayo para la política educativa del socialismo español que tendrá su culminación con la aprobación de la LOGSE en 1990. Para ello, se han consultado y estudiado fundamentalmente los decretos, órdenes y resoluciones reguladores del sistema andaluz y español entre 1982 y 1986. El trabajo se acompaña de las estadísticas necesarias para comprender el contexto de esta normativa. Con esas fuentes estadísticas y documentales, se ha podido analizar cómo desde Andalucía se entiende y aplica el artículo 27 de la Constitución, atendiendo especialmente al derecho a la educación y la libertad de enseñanza. Durante estos cuatro años se inicia una política educativa andaluza sustentada en cuatro ejes principales: garantizar el acceso de los ciudadanos a todos los niveles de sistema educativo, fomentar la identidad andaluza, mejorar la calidad de la enseñanza y conseguir una mayor participación de la comunidad educativa.Abstract
This article analyzes the political lines emanating from the educational legislation passed by the Andalusian government and the result of their application through some statistical data. This objective is of particular interest because Andalusia became during those years in a design and rehearsal space for the Spanish socialist educational policy that would reach its highest point with the approval of the LOGSE in 1990. They were mainly consulted and studied decrees, orders and resolutions regulatory system Andalusian and Spanish between 1982 and 1986. This work is accompanied by the necessary statistics to understand the context of this regulation. With these statistical and documentary sources, it has been possible to analyze how Andalusia understood and applied the Article 27 of the Constitution, with particular regard to the right to education and academic freedom. During these four years an Andalusian educational policy based on four main axes started: ensuring access of citizens at all levels of the education system, promoting an Andalusian identity, improving education quality and ensuring a greater participation of the educational community.
Downloads
References
Caballero Cortés, A. e Hijano del Río. M. (2009). El analfabetismo en los discursos del Parlamento Andaluz desde la primera legislatura (1982-1986). En Berruezo Albéniz, R. y Conejero López S. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (381-390). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
Consejería de Educación y Ciencia. (1987). La reforma de las enseñanzas medias en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Consejería de Educación y Ciencia. (1991). La educación de adultos en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. (2014). 3 décadas autonomía educativa Andalucía (1983-2013) Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Consejo Escolar de Andalucía. (1993). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía. 1983-1992. Huelva: Consejo Escolar de Andalucía.
Delgado Valbuena, C. (1999). La educación primaria y secundaria en Andalucía. En Moyano Estrada, E. y Pérez Yruela, M. Informe Social de Andalucía (1978-98). Dos décadas de cambio social. (189-222). Córdoba: CSIC e IESA.
Foces Gil, J. (2015). La Política y administración de la educación en el estado autonómico (1978-2014). Desigualdades regionales y cohesión del sistema educativo. Estudio de un caso singular: Castilla y León. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
García Carmona, A. Criado, A. Cañal de León, P. (2013). ¿Qué educación científica sugiere el currículo oficial de Andalucía para la etapa de Infantil? En Investigación en la escuela (Huelva). 79, 87-103.
Groves, T. (2016). Paulo Freire, la educación de adultos y la renovación pedagógica (1970-1983). Tendencias Pedagógicas (Madrid), 27, 161-176.
Heredia, V. y Parejo, A. (2007). Estadísticas históricas de educación y cultura en Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.
Hernández Beltrán, J.C. (2008). Política y educación en la transición democrática española. Foro de educación (Salamanca). 10, 57-92.
Hidalgo González, A. e Hijano del Río, M. (2011-12). El gasto público en educación del gobierno andaluz (2000-2008). Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación (Sevilla). 21, 357-389.
Hijano del Río y Ruiz Romero, M. (2001). Documentos para la historia de la autonomía andaluza (1882-1982). Málaga: Sarriá.
Instituto Nacional de Estadística. (1985). Estadística de la enseñanza en España, 1981/82. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
Lassibille, G. y Navarro Gómez, M.L. (1997). Un análisis de los gastos privados de educación en Andalucía. En Revista de Estudios Regionales (Málaga), 49, 65-86.
Laudo, X. (2002). La educación y la transición democrática. Bibliografía. Historia de la Educación (Salamanca). 21, 307-310.
Luengo Navas, J.J. Luzón Trujillo, A. y Montes Moreno, S. (1998). La educación infantil en Andalucía: de la LGE a la LOGSE. En Llorent Bedmar, V. Atención a la infancia y espacios educativos: aspectos comparados (543-560). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Mancila, I. y Leiva Olivencia, J.J. (2011). Revisión crítica de las políticas y prácticas educativas interculturales en Andalucía. En Sadio Ramos, F.J. (coord.) Tendiendo puentes hacia la interculturalidad. (135-142). Granada-Málaga: F. Sadio Ramos (ed.).
Mayordomo Pérez, A. (2002). La transición a la democracia: educación y desarrollo político. Historia de la Educación (Salamanca). 21, 19-47.
Mayordomo Pérez, A. (2011). L'educació a l'època de la transició a la democracia. Educació i història (Barcelona). 18, 9-11.
Ministerio de Educación y Ciencia. (1989). Estadística de la Enseñanza en España, 1986/87. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Ministerio de Educación y Ciencia. (1992). El sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Pascual Acosta, A. (1993). La educación de adultos en Andalucía. En Ortega Carrillo, J. A. (coord.). La educación de adultos: situación actual y perspectivas de futuro. (25-34). Madrid: Fundación Educación y futuro.
Puelles Benítez, M. (1989). Una década de política educativa (1978-1988). Anales del Centro de Alzira de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Valencia). 5, 57-72.
Puelles Benítez, M. (2002). Pacto escolar constituyente: génesis, significación y situación actual. Historia de la Educación (Salamanca). 21, 49-66.
Requena, A. y Cantón, F.J. (2007). El sistema educativo andaluz y su impacto social: un estudio longitudinal. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia.
Ruiz Romero, M. (2004). El referéndum para la ratificación autonómica de Andalucía: el 28F como batalla mediática. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia.
Ruiz Romero, M. (2005). La conquista de la autonomía andaluza (1975-1982). Sevilla: IAAP.
Ruiz Romero, M. (2007). Guía bibliográfica sobre la Transición Andaluza. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Consejería de Presidencia.
Sevilla Merino, D. (2001). La educación infantil en Andalucía: logros y limitaciones de una política. Bordón (Madrid). 3, 443-452.
Vilanova y Ribas, M. y Moreno Julia, X. (1992). Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Authors conserve the copyrights and cede to the journal the right for first publication, with the work registered with the attribution licence of Creative Commons, which allows third parties to use the published work as long as they mention the authorship and the first publication in this journal.
The authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g. include it an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
Authors are allowed and indeed recommended to publish their work on the internet (for example on institutional or personal pages) before and during the revision and publication process, because it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2016-06-20
Published 2016-05-25
- Abstract 770
- PDF (Español (España)) 178