Sistema emocional, función educativa y educación informal

Autores/as

  • Joaquín García Carrasco Universidad de Salamanca.

Palabras clave:

Educación, cultura, profesión docente, decepción profesional, malestar docente.

Resumen

El estudio teórico de la educación no se agota desde una perspectiva objetiva de la cultura –normas, rituales, instituciones…-, porque no es desdeñable la relevancia de los procesos de incorporación a la cultura. Estos procesos, a lo largo de la evolución cultural ha generado las denominadas profesiones pedagógicas; entre ellas, la función docente. Recientemente se toma consciencia de los riesgos profesionales que implica el compromiso con las dificultades que entrañan los escenarios educativos. La vulnerabilidad de la persona, del profesor, invita a investigar especialmente el sistema emocional y su arquitectura. La descripción fenoménica de los procesos educativos sitúa la reflexión en un único nivel. La perspectiva sistémica no hace referencia exclusiva al sistema de enseñanza en tanto que planteamiento institucionalizado del proceso. La perspectiva sistémica es multinivel y evolutiva. En el debate sobre la educación es importante resaltar que el proceso docente institucionalizado, al menos hasta finalizar la educación secundaria, no puede ser exclusivamente docente, por exigencias de la estructura funcional de la mente. Esta exigencia tiene repercusiones sobre la formación inicial del profesorado y sobre la plasticidad -vulnerabilidad de la personalidad del docente- al tiempo que constituye el marco para la toma de consciencia de los riesgos que asume el profesional docente.

 

Abstract

The theoretical study of education cannot be limited to an objective approach of culture - rules, rituals, and institutions... – due to the relevance of cultural incorporation processes. Such processes, along cultural evolution, have produced the so-called educational professions, among them teaching profession. Recently we have become aware of the professional risks involved in the commitment attached to educational context difficulties. The vulnerability of persons and, specifically, teachers, invited to do research on the emotional system and its architecture. The phenomenological description of educational processes has placed reflection on a single level. The systemic approach does not refer exclusively to the education system as an institutional approach to the process. The systemic perspective is multilevel and evolutionary. In the discussion about education it is important to point out that the institutional learning process, at least until the end of secondary education, cannot be made from teachers’ perspective exclusively, due to the requirements of the functional structure of mind. This requirement has implications in initial teacher training and plasticity - vulnerability of the teacher’s personality - while it provides a framework to become aware of the risks assumed by teachers.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AAMODT, S.-WANG, S. (2008). Entra en tu cerebro. Barcelona: E. B.

ABRAHAM, A. (1987). El mundo interior de los enseñantes. Barcelona: Gedisa.

ABRAHAM, A. (1986). El universo profesional del enseñante. Barcelona: Gedisa.

ABRAHM, A. comp. (1986). El enseñante es también una persona: un inédito enfoque interdisciplinario que arroja nueva luz sobre la condición íntima del educador. Barcelona: Gedisa.

ASENSIO, J.M.-GARCIA CARRASCO, J.-NUÑEZ CUBERO, J.L.-LARROSA, J. (2006). La vida emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana. Barcelona: Ariel,

AUSTIN, J. L (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona Paidós.

BAQUERO, R. (2001). Angel Rivière y la Agenda Post-Vigotskiana de la Psicología del Desarrollo. En ROSAS, R.: La mente reconsiderada. Santiago de Chile.

BALLESTER, LL. –COLOM, T. (2011). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia: Tirant Humanidades.

BUNGE, M. (2000). La relación entre filosofía y sociología, Madrid: EDAF

BUNGE, M. (2004). Emergencia y convergencia: novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

BUNGE, M. (2007). A la caza de la realidad, Barcelona: Gedisa.

BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.

CARLSON, N.R. (2007). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson-Addison Wesley

CASTILLA DEL PINO, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Tusquets: Barcelona.

CAMPS, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.

COPPENS, Y. (2000). Le genou de Lucy. París: Odile Jacob.

CHALMERS, D.J. (1999). La mente consciente: en busca de una teoría fundamental. Barcelona: Gedisa.

CHOMSKY, N. (1998). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Barceloona, Prensa Ibérica.

PICQ, P.- COPPENS, Y. (2002). Le propre de l’homme. En « Aux Origines de l’humanité, vol II. París : Fayard.

DALAI LAMA- CUTLER, H. (2004). El arte de la felicidad: manual para la vida. Madrid: Kailas.

DAMASIO, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.

DAMASIO, A. (1996). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

DAMASIO, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Barcelona: Debate.

DAMASIO, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre : ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Barcelona: Destino.

DENNETT, D. (2000). Tipos de mentes. Hacia una comprensión de la conciencia. Madrid: Debate.

DESMOND, M. (1993 v.o. 1967). El mono desnudo. RBA: Barcelona.

EIBL.EIBESFELDT, I. (1993). Biología del comportamiento humano. Manual de etología humana. Madrid Alianza.

EKMAN, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. Barcelona: RBA.

ESTEVE. J.M. (1984). Profesores en conflicto. Madrid: Narcea.

ESTEVE. J.M (1987). El malestar docente. Barcelona: Laia.

GARCÍA CARRASCO, J.-BERNAL, A. (2008). Institución y decepción. La salubridad institucional y la práctica docente. Revista Española de

Pedagogía, Sep-Dic; LXVI (241) 405-423.

GARDNER, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.

GOLEMAN, D. (2000). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

GOLEMAN, D. (2003). Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas. Barcelona: Kairós.

GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

GOFFMAN, E.(1979). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

GOODY, J. (1990). La lógica de la escritura y la organización de la sociedad. Alianza: Madrid.

GREGORY, R. L. (1981). Mind in Science: A History of Explanations in Psycology. Cambridge: Cambridge University Press.

HABERMAS, J. (1997). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

HIRSCHFELD, L.A.-GELMAN, S.A. (2002). Hacia una topografía de la mente: una introducción a la especificidad de dominio. En LAWRENCE, A.-HIRSCHFELD, S.-GELMAN, A.: Cartografía de la mente. La especialidad de dominio en la cognición y en la cultura. Barcelona: Gedisa.

HOLT, J.C. (1982). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza.

ILLICH, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México: J. Moritz/Planeta.

JOCILES, M.I. Coord. (2008). ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnología y educación. Madrid: Trotta.

JONAS, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.

KANDEL, E. (2007). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz Editores.

LEDOUX, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.

MATURANA, H.-VARELA, F. (2004 v.o. 1984). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

MORGADO, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los sentimientos y la razón. Barcelona: Ariel.

MOSTERIN, J. (2008). La cultura humana. Madrid: Espasa.

OLSON, D.R.(1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa: Barcelona.

OTTO, R. (1965). Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Revista de Occidente.

POZO, J.I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid Alianza.

RIVIERE, A. (2003). Desarrollo y Educación: el papel de la educación en el “diseño” del desarrollo humano. En “Obras escogidas”, Vol.III. “Metarrepresentación y Semiosis”. Madrid, Editorial Médica Panamericana, pp. 203-243.

RIZZOLATTI, G.-SINIGAGLIA, C. (2006). Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós Ibérica.

SEARLE, J.R. (1986). Actos de habla. Madrid: Cátedra.

SEOANE PINILLA, J. (2004). El sentido moral y la moral sentimental. Madrid: Siglo XXI.

SPINOZA, B. (1963). Ética. Madrid: Aguilar.

UNAMUNO, M.de (1985). Del sentimiento trágico de la vida. Barcelona: Orbis.

VARELA, P. (2002). Ansiosa mente. Claves para conocer y desafiar la ansiedad. Madrid: La esfera libros.

VYGOTSKY, L.S (1974 v.o. 1924). Psicología del arte. Barcelona: Seix-Barral.

VYGOTSKY, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

VYGOTSKY, L.S (2004). Teoría de las emociones: estudio histórico-psicológico. Madrid: Akal.

WAAL, F. de (2002). El simio y el aprendiz de sushi: reflexiones de un primatólogo sobre la cultura. Barcelona: Paidós Ibérica.

WENGER, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

ZEKI, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2012-09-15

Cómo citar

García Carrasco, J. (2012). Sistema emocional, función educativa y educación informal. Revista Fuentes, (12), 13–44. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2571

Número

Sección

Firma invitada
Recibido 2016-03-10
Aceptado 2016-03-24
Publicado 2012-09-15
Visualizaciones
  • Resumen 996
  • PDF 156