Hábitos de uso de las redes sociales en la adolescencia: desafíos educativos
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.15691Palabras clave:
redes sociales, adolescencia, Enseñanza Secundaria, estudiantes, relaciones entre pares, ocio, acosoResumen
Esta investigación analiza los hábitos de uso de las redes sociales por parte del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria (14 a 16 años) con el propósito de vislumbrar las acciones educativas que conviene desarrollar para evitar los problemas que derivan de su empleo inadecuado. Para la recogida de datos se aplicó un cuestionario a 1144 estudiantes españoles en el que se incluían cuestiones relativas a cuánto, cuándo, dónde, con quién y para qué se conectan. Los resultados indicaron que los jóvenes se conectan fundamentalmente fuera de la escuela y administran con autonomía la duración de su conexión en su tiempo de ocio. Se demuestra una relación directa entre el tiempo de conexión a las redes sociales y el abandono de otras actividades de estudio, entretenimiento e, incluso, de relaciones de amistad. Se detectan efectos negativos generados por la , tales como el malestar emocional y psicológico. La mayoría de sus contactos se establecen con un número elevado de personas de su misma edad y entorno próximo. Además, se manifiestan como espectadores y partícipes de situaciones ofensivas en la red. Prefieren no compartir redes sociales con su profesorado y tienen dispar respecto a la formación que pueden ofrecerle los docentes. Entre las conclusiones, se insiste en que identificar los perfiles de usuario y los problemas que pueden derivarse de las prácticas de uso de las redes sociales en la adolescencia, resulta de vital importancia para diseñar acciones educativas de prevención y educación en la era digital.
Descargas
Citas
Aaron, L. S. & Lipton, T. (2018). Digital distraction: Shedding light on the 21st-century college classroom. Journal of Educational Technology Systems, 46(3), 363-378. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0047239517736876
Dans Álvarez de Sotomayor, I., González-Sanmamed, M. y Muñoz Carril, P. C. (2019). Redes sociales, adolescencia y familia: desafíos y oportunidades. Publicaciones, 49(2), 117-132. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8527.
Ballesteros, J.C & Picazo, L. (2018). Las Tic y su influencia en la socialización de los adolescentes. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. https://bit.ly/3d1wkxS
Bernal, A. & König, K. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-01
Cabero, J., Martínez, S., Valencia, R., Leiva, J., Orellana, M. & Harvey, I. (2020). La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Revista Complutense De Educación, 31(1), 1-12. https://doi.org/10.5209/rced.61722
Cohen, L. & Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. La Muralla.
Gairín Sallán, J. & Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 125-140. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, M.A. & Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y Oportunidades en Internet y el Uso de Dispositivos Móviles Entre Menores Españoles (2010–2015). Red.es/Universidad del País Vasco. https://bit.ly/3w0a4gE
González, M.; Muñoz, P. y Dans, I. (2017). Factors which motivate the use of social networks by students. Psicothema, 29(2), 204-210. https://doi.org/10.7334/psicothema2016.127.
Gremmen, M. C., Berger, C., Ryan, A. M., Steglich, C. E. G., Veenstra, R.& Dijkstra, J. K. (2019). Adolescents’ friendships, academic achievement, and risk behaviors: Same-behavior and cross-behavior selection and influence processes. Child Development, 90(2), e192-e211. https://doi.org/10.1111/cdev.13045
Hofstra, B., Corten, R. & Van Tubergen, F. (2016). Understanding the privacy behavior of adolescents on Facebook: The role of peers, popularity and trust. Computers in Human Behavior, 60, 611-621. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.091
IAB Spain & Elogia (2018). Estudio anual redes sociales 2018. https://bit.ly/2J95UhE
Iong, S. (2016). Extending social networking into the secondary education sector. British Journal of Educational Technology, 47(2), 721-733. https://doi.org/10.1111/bjet.12259.
Khan, M. L., Wohn, D. Y. & Ellison, N. B. (2014). Actual friends matter: an internet skills perspective on teens' informal academic collaboration on Facebook. Computers & Education, 79, 138-147. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.001
Millen, K., Dorn, B. & Luckner, J. L. (2019). Friendships and self-determination among students who are deaf or hard of hearing. American Annals of the Deaf, 163(5), 576-595. https://doi.org/10.1353/aad.2019.0004
Moreira, M., Romero, O. & García, L. (2018). El uso escolar de las TIC desde la visión del alumnado de Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Educatio Siglo XXI, 36(2), 229-253. https://doi.org/10.6018/j/333071
Muñoz-Carril, P.C.; Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I. y González-Sanmamed, M. (2019). Social Networks and Their Uses in The Field Of Secondary Education. En N. Dey, S. Borah, R. Babo y A. Ashour (eds.). Social Network Analytics. Computational Research Methods and Techniques (pp. 203-226). Academic Press. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815458-8.00011-6.
Orosco, J. R. & Pomasunco, R. (2020). Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1), 1 - 13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298
Pew Research Center (2018). How Teens and Parents Navigate Screen Time and Device Distractions. Recuperado de http://www.pewinternet.org/2018/08/22/how-teens-and-parents-navigate-screen-time-and-device-distractions/
Rial, A., Golpe, S., Isorna, M., Braña, T. & Gómez, P. (2018). Minors and problematic Internet use: Evidence for better prevention. Computers in Human Behavior, 87, 140-145. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.05.030
Sanjuan, C. (2019). Violencia viral. Análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. Save the children. https://bit.ly/3coUpQb
Santana, L., Gómez, A. & Feliciano, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04
Shin, W. & Kang, H. (2016). Adolescents' privacy concerns and information disclosure online: The role of parents and the Internet. Computers in Human Behavior. 54, 114-123. http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.062.
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S. & Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
Vidales, M. & Sádaba, C. (2017). Adolescentes conectados: La medición del impacto del móvil en las relaciones sociales desde el capital social. Comunicar, XXV (53),19-28. https://doi.org/10.3916/C53-2017-02
Yavuz, M., Günduz, M. & Bolat, N. (2019). The relationships between nomophobia, alexithymia and metacognitive problems in an adolescent population. The Turkish Journal of Pediatrics, 61, 345-351. http://doi.org/10.24953/turkjped.2019.03.005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Dra. Isabel Dans Álvarez de Sotomayor, Dr. Pablo-César Muñoz Carril, Dra. Mercedes González Sanmamed
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2021-08-27
Publicado 2021-09-15
- Resumen 5602
- PDF 3604
- HTML 595
- ePUB 71