Impacto de la nomofobia en estudiantes universitarios españoles

The impact of nomophobia in Spanish university students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.25252

Palabras clave:

Impacto de la Comunicación, Problema Social, Adicción, Teléfono Móvil, Joven, Estudiante Universitario, Ciencias de la Educación, Educación sobre Medios de Comunicación

Resumen

Los teléfonos móviles, pese a que se han convertido en un recurso indispensable para la vida, pueden resultar perjudiciales si se hace un uso excesivo de ellos, llegando a generar problemáticas como es el caso de la nomofobia. Este término es un acrónimo que proviene de la expresión inglesa “no mobile phone phobia” y hace alusión al miedo irracional a estar sin teléfono móvil. Es importante destacar que ya fue propuesta su incorporación al DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), aunque aún no se ha reconocido de forma oficial. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la presencia de la nomofobia y su repercusión en la vida diaria del estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña. Para la recogida de datos se aplicó un cuestionario a 441 estudiantes de los diferentes grados y másteres en abril de 2023. Los resultados muestran que la preocupación del estudiantado es alta, aunque no extremadamente alarmante. Además, se desvela una relación directa entre los ítems referidos a la comodidad de la comunicación a través de dispositivos móviles y género, y los relativos a incapacidad para comunicarse con género y edad. De manera que, las mujeres presentan una mayor preocupación al respecto, y el alumnado entre 19 y 22 años mayores índices de malestar. Entre las conclusiones, se incide en la necesidad de desarrollar diversas actuaciones con la finalidad de mejorar la salud y el bienestar del alumnado frente a un uso nocivo de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, M., Ridzuan, A.R., Muda, M., Nuji, M.N.N., Izzamuddin, M.H.M. & Abd Latif, D.I. (2017). The Relationship between Phone Usage Factors and Nomophobia. Advanced Science Letters, 23(8), 7610-7613. https://doi.org/10.1166/asl.2017.9534

Álvarez-Cabrera, P. L., Parra Carvallo, R.F., Jerez Hamdan, R.E. & Arias Laura, C.G. (2021). Niveles de Nomofobia y Phubbing en estudiantes de la Universidad Santo Tomás de la Ciudad de Arica. Fides et Ratio, 22(22), 91-108. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v22n22/v22n22_a06.pdf

APA (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Editorial Médica Panamericana.

Arias Rodríguez, O., Gallego Pañeda, V., Rodríguez Nistal, M.J. & Del Pozo López, M.A. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1(1), 2-6. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/tratamiento%20marihuana%207.pdf#page=5

Armayones, M. (2016). El efecto Smartphone. Conectarse con sentido. Editorial UOC.

Bianchi, A. & Philips, J.G. (2005). Psychological Predictors of Problem Mobile Phone Use. CyberPsychology & Behavior, 8(1), 39-51. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.39

Bragazzi, N.L. & Del Puente, G. (2014). A proposal for including nomophobia in the new DSM-V. Psychology Research and Behavior Management, (7), 155-160. https://doi.org/10.2147/PRBM.S41386

Brown, K. W., West, A. M., Loverich, T. M., & Biegel, G. M. (2011). Assessing adolescent mindfulness: validation of an adapted Mindful Attention Awareness Scale in adolescent normative and psychiatric populations. Psychological assessment, 23(4), 1023–1033. https://doi.org/10.1037/a0021338

DailyMail (2008). Nomophobia is the fear of being out of mobile phone contact. https://www.dailymail.co.uk/news/article-550610/Nomophobia-fear-mobile-phone-contact--plague-24-7-age.html

Darvishi, M., Noori, M., Nazer, M. R., Sheikholeslami, S. & Karimi, E. (2019). Investigating Different Dimensions of Nomophobia among Medical Students: A Cross-Sectional Study. Open access Macedonian journal of medical sciences, 7(4), 573–578. https://doi.org/10.3889/oamjms.2019.138

Flores Toledo, C., Gamero Quequezana, K., Arias Gallegos, W.L., Melgar Carrasco, C., Sota Velásquez, A. & Ceballos Canaza, K.D. (2019). Adicción al celular en estudiantes de la universidad nacional de San Agustín y la universidad Católica San Pablo. Revista de Psicología, 5(2). 11-25. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/141

González-Cabrera, J., León-Mejía, A., Calvete, E. e Pérez-Sancho, C. (2017). Adaptation to Spanish of the Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) in a sample of adolescents. Actas Españolas de Psiquiatría, 45, 137-44

King, A.L.S., Valença, A.M., Cardoso, A., Sancassiani, F., Machado, S. & Nardi, A. E. (2014). “Nomophobia”: Impact of Cell Phone Use Interfering with Symptoms and Emotions of Individuals with Panic Disorder Compared with a Control Group. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health, (10), 28-35. 10.2174/1745017901410010028

King, A.L.S., Valença, A.M., Silva, A.C.O., Baczynski, T., Carvalho, M.R. & Nardi, A.E. (2013). Nomophobia: Dependency on virtual environments or social phobia? Computers in Human Behavior, 29(1),140–144. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.07.025

King, A.L.S., Valença, A.M. & Nardi, A.E. (2010). Nomophobia: the mobile phone in panic disorder with agoraphobia: Reducing Phobias or Worsening of Dependence? Cognitive and Behavioral Neurology, 23(1),52–4. 10.1097/WNN.0b013e3181b7eabc

León Mejía, A. C. (2021). Nomofobia: Revisión de la literatura y desarrollo de la versión española del Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149382/LeónMej%C3%ADaAC.pdf?sequence=1&isAllowe=y

Luy-Montejo, C., Medina Gamero, A., Garcés Lopez, J. & Tolentino Escarcena, R. E. (2020). Nomofobia adicción tecnológica en universitarios. Studium Veritatis, 18(24), 43-69. https://doi.org/10.35626/sv.24.2020.313

Olmedilla, A., Ortega, E. & Candel, N. (2010). Ansiedad, depresión y práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarias. Apunts. Medicina de lÉsport, 45(167), 175-180. https://www.apunts.org/es-ansiedad-depresion-practica-ejercicio-fisico-articulo-X0213371710545625

Pascual, E. & Castelló, A. (2020). Nuevas adicciones: nomofobia o el “no sin mi movil”. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses, (36), 41-45. https://www.uv.es/gicf/4A3_Castello_GICF_36.pdf

Pastor, Y., García Jiménez, A. & López de Alaya, M.C. (2022). Estrategias de regulación de uso del smathphone y uso problemático de internet na adolescencia. Anales de psicología, 38(2), 269-277. https://doi.org/10.6018/analesps.461771

Roig-Vila, R., López-Padrón, A. & Urrea-Solano, M. (2023). Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito e realidad?. Alteralidad, 18(1), 34-47. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.03

Shonin, E., Van Gordon, W. & Griffiths, M.D. (2015). Mindfulness in psychology: A breath of fresh air? The Psychologist, 28(1), 28-31. https://www.researchgate.net/publication/279036113

Veytia, M. G., Lara, R. S. & García, O. (2018). Objetos virtuales de aprendizaje en la Educación Superior. Eikasia: Revista de Filosofía, 79, 207-224. https://www.researchgate.net/publication/329881862

Yildirim, C. & Correia, A. P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self reported questionnaire. Computers in Human Behavior, 49, 130-137. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.059

Publicado

2024-09-12

Cómo citar

Rey Muiños, P., González Sanmamed, M., & Rama Garrido, L. (2024). Impacto de la nomofobia en estudiantes universitarios españoles: The impact of nomophobia in Spanish university students. Revista Fuentes, 26(3), 328–340. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.25252

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2024-01-05
Aceptado 2024-05-28
Publicado 2024-09-12
Visualizaciones
  • Resumen 307
  • PDF 235
  • HTML 46
  • EPUB 3

Artículos más leídos del mismo autor/a