Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte
Palabras clave:
Deporte universitario, Motivos de abandono, Deporte para todos,Resumen
Este estudio examinó las causas por las que los jóvenes universitarios no practican deporte. Los participantes fueron estudiantes de la Universidad de Oviedo (N = 1.916). Los resultados mostraron que aquellos que manifiestan motivos de carácter extrínseco para explicar su desvinculación activa del deporte, son estudiantes que, a pesar de todo, siguen estando interesados y predispuestos a practicar (no-practica de carácter reluctante, o también de una no-práctica contra el corazón, con mayores posibilidades de ser captados o reintegrados al deporte). Mientras que los que aducen motivos de carácter intrínseco son universitarios que han dejado de estar interesados por el deporte, les ha dejado de gustar, les resulta aburrido, etc. (no-practica por descontento, con menores posibilidades de ser captados o reincorporados). Observamos que estas dos direcciones se relacionan con el género, la percepción de las repercusiones de la práctica deporte en los estudios y la importancia que asignan al deporte en la vida universitaria. Finalmente se discuten sus implicaciones.
Descargas
Citas
CAGIGAL, J.M. (1981). ¡Oh deporte! (Anatomia de un gigante). Valladolid: Miñon.
CECCHINI, J.A. (1998). La práctica físico-deportiva en la Universidad de Oviedo: análisis y alternativas. Universidad de Oviedo. Oviedo.
CECCHINI, J.A.; ECHEVARRIA, L.M.; MÉNDEZ, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Universidad de Oviedo. Oviedo.
CECCHINI, J.A.; MÉNDEZ, A.; CONTRERAS, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Universidad de Castilla –La Mancha. Cuenca.
GOULD, D. (1987). «Understanding attrition in children ́s sport», en GOULD, D. y WEISS, M.R. (Eds.). Advances in pediatric sport sciences. (61-86) Champaign, Illinois: Human Kinetics.
GUILLET, E. (2000). Facteurs et processus de l’abandon sportif: du rôle de l’entraîneur à l’impact des normes culturelles. Une recherche longitudinale en handball féminin. Tesis doctoral. Grenoble: Université Joseph Fourier.
HU, L. y BENTLER, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
KLINT, K.A. y WEISS, M. R. (1986). Dropping in and dropping out: participation motives of current and former youth gymnasts. Canadian Journal of Applied Sport Sciences, 11 (2), 106-114.
LIZALDE, E. (1993). Objetivos y programas de los servicios de actividad física. III Jornadas de Actividad Física y Universidad. Server d ́Actividad Física. Universidad Autónoma de Barcelona.
NTOUMANIS, N. (2001). A self-determination approach to the understanding of motivation in physical education. British Journal of Educational Psychology, 71, 225- 242.
PARIS, F. (1996). El deporte en la Universidad Española. Consejo Superior de Deportes. Madrid.
PETLICHKOFF, L. M. (1982). Motives interscholastic athletes have for participation and reasons for discontinued involment in school sponsored sports. Master de tesis, Michigan State University.
PUIG I BARATA, M. (1993). Necesidades y estructuración de plantillas en los servicios de actividad física. Organigrama. III Jornadas de Actividad Física y Universidad. Server d ́Actividad Física. Universidad Autónoma de Barcelona.
SARRAZIN, P. (2002). L’abandon sportif: Causes et processus. Comunicación presentada en el IIIème Colloque Médico Technique du Ski Alpin. Octubre 2002.
SARRAZIN, P. ; GUILLET, E. (2001) «Mais pourquoi ne se réinscrivent-ils plus! Variables et processus de l’abandon sportif» en F. CURY, P. y SARRAZIN (Eds.), Capítulo 8. Théories de la motivation et pratiques sportives: État des recherches, pp. 223-254. Paris, PUF.
STANDAGE, M. ; DUDA J.L. ; NTOUMANIS, N. (2003). Predicting motivational regulations in physical education: the interplay between dispositional goal orientations, motivational climate and perceived competence. Journal of Sports Sciences, 21, 631–647.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2016-03-04
- Resumen 3008
- PDF 1629