El nuevo alumno surgido del plan de fomento del plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España. Estudio comparativo entre alumnos de 4º de la ESO

Autores/as

  • Manuel Gregorio Caballero Calavia Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
  • María Reyes Fernández Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Palabras clave:

Plurilingüismo. Formación. Estudio comparativo. Metodología. TIC. Bilingüismo. Actitud/ Plurilingualism. Education. Comparative survey. Methodology. IT. Bilingualism. Attitude.

Resumen

A través de una encuesta que abarca el ámbito del centro educativo, el familiar, el personal de hábitos de trabajo personal y herramientas TIC que se utilizan, así como la reflexión individualizada y la confianza en las propias posibilidades se han comparado los resultados emergidos de dos grupos de 4º de ESO. Uno de ellos ha seguido el Plan de Fomento del Plurilingüismo y otro no. Una vez cotejados los resultados se ha llegado a la conclusión de que en la mayoría de los parámetros estudiados el grupo del Plan Plurilingüe obtiene mejores resultados en cuanto a la formación personal del alumnado.
El alumno “bilingüe” no se diferencia del “no bilingüe” en cuanto a tendencias sociales y de comportamiento se refiere. Donde sí aparecen rasgos diferentes y positivos es en la forma de estudiar, en el uso de las nuevas tecnologías y en los hábitos de lectura y de tiempo dedicados al trabajo personal.
El alumno que responde con su trabajo y concentración produce una retroalimentación hacia su familia y sus profesores que redunda en su propio beneficio y resulta muy motivador a la hora de aplicar metodologías más activas por parte del profesorado y muy alentador para el apoyo por parte de sus familias.

 

Abstract

Through a survey concerning the scope of the education center, the family environment, personal study habits or the use of ICT tools, as well as individual reflection and confidence in one’s own possibilities, we have compared the emerging results of two groups of students of the 4th year of ESO (Compulsory Secondary Education). One of them has been following the Plurilingualism Promotion Plan, while the other has not. After evaluating the results, we have come to the conclusion that in the majority of the collated parameters the group that followed the Plurilingualism Promotion Plan obtained better results as far as the student’s personal education is concerned. “Bilingual” students are not different from “non-bilingual” as far as social behavior is concerned. The different and positive characteristics turn up in their methods of study, their use of new technologies and their reading habits, as well as in the amount of time dedicated to personal working. Students who respond with their work and concentration produce a feedback with their families and teachers which will benefit them and turns out to be very motivating when applying more active methodologies and very encouraging for family support.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BAKER, C. (2006). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Clevedon: Multilingual Matters.

BECKETT, G. & SLATER, T. (2005). The Project Framework: a tool for language, content, and skills integration. ELT Journal (Oxford), 29/2, 108-116.

CABALLERO, M. (2007). El Año Uno del Proyecto Bilingüe. Dinámica real de un centro de enseñanza secundaria. IES Velázquez. Sevilla. Sevilla: Padilla Libros.

CABALLERO, M. (2008) Afectos y efectos de un nuevo concepto de enseñanza bilingüe. Cauce (Sevilla), 31, 89-103.

CASAL, S. (2005). Enseñanza del Inglés: Aplicaciones del Aprendizaje Cooperativo. Badajoz: Abecedario.

CENOZ IRAGUI, C. (2004). Vademécum para la formación de profesores. En J. MARCOS y I. SANTOS (Eds.), El concepto de competencia comunicativa (449-466). Madrid: SGEL.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. (2005). Plan de Fomento del Plurilingüismo. Una política lingüística para la sociedad andaluza. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

COUNCIL OF EUROPE (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge: Cambridge University Press.

CUADRADO MORENO, J., REYES FERNÁNDEZ, M. & MUÑOZ RUBIO, R. (en prensa). Programas de formación en reconocimiento de niveles comunes de referencia para profesores de centros bilingües. ELIA Estudios de lingüística inglesa aplicada (Sevilla).

CUMMINS, J. (1984), Bilingualism and special education: Issues in assessment and pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters.

DELLER, S. & PRICE, C. (2007) Teaching Other Subjects Through English. Oxford: Oxford University Press.

GLASSER, W. & Otros. (1989). Self-explanations: How students study and use examples in learning to solve problems. Cognitive Science (Texas), 13, 145-182.

JOHNSON, D.W. & JOHNSON, R.T. (1999). Learning Together and Alone. Cooperative, Competitive and Individualistic Learning. Boston, MA: Allyn & Bacon.

LORENZO, F. CASAL, S. & MOORE, P. (2010). The Effects of Content and Language Integrated Learning in European Education: Key Findings from Andalusian Bilingual Sections Evaluation Project. Applied Linguistics (Oxford), 31 (3), 418-442.

MACKEY, W.F. & SIGUAN, M. (1986). Éduction et bilinguisme. UNESCO : Delachaux et Niestlé.

NOVOTNÁ, J. & HOFMANNOVÁ, M. (2005) Teacher training for content and language integrated learning. Charles University in Prague, Faculty of Education.

PUJOLÁS, P. (2009) La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación (Madrid), 349, 225-239.

SEYMOUR, D. & POPOVA, M. (2005). 700 Classroom Activities. Oxford. Macmillan

Fuentes electrónicas

ALIAGA, R. IZAGIRRE, S. & RUÍZ, T. Programa de procesos lingüísticos: un reto para la formación del profesorado en un sistema educativo bilingüe. [Consultado el 15 de julio de 2010], http://www.ub.edu/ice/portaling/seminari/seminari-pdf/61aliaga.pdf

ARAGÓN, J. & RUIZ, I. “El programa de las secciones bilingües en Región de Murcia”, en Difusión de Programas. [Consultado el 1 de agosto de2010], http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/9/revista8

BLOG del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón, “Secciones bilingües: mejora cualitativa y extensión”. [Consultado el 2 de septiembre de 2010], http://chacortes.wordpress.com/

BOLDIZSÁR, G. (2004). An introduction to the current European context in language teaching. Graz: European Centre for Modern Languages. [Consultado el 10 de septiembre de 2010], http://www.ecml.at/documents/pub214E2003Boldizsar.pdf)

COUNCIL OF EUROPE (2001). Common European Framwork of Reference for Languages.[Consultado el 10 de julio de 2010], http://www.coe.int/T/DGA/Linguistic/Source/Framework_EN.pdf]

EURYDICE, la Red Europea de Información sobre Educación, [Consultado el 15 de julio de 2010] www.eurydice.com

GUTIÉRREZ, A.P.(2009). El Bilingüismo y la sociedad, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Consultado el 21 de octubre de 2010], www.eumed.net/rev/cccss/03/apgg.htm

OFICIAL JOURNAL OF THE EUROPEAN UNION (2007). The Key Competences for Lifelong Learning. A European Reference Framework [Consultado el 5 de Julio de 2010], http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/keyrec_en.pdf

Descargas

Publicado

2011-03-03

Cómo citar

Caballero Calavia, M. G., & Reyes Fernández, M. (2011). El nuevo alumno surgido del plan de fomento del plurilingüismo de la Junta de Andalucía. España. Estudio comparativo entre alumnos de 4º de la ESO. Revista Fuentes, (11), 139–160. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2508

Número

Sección

Investigaciones
Visualizaciones
  • Resumen 188
  • PDF 84