El pensamiento de los profesores de educación física sobre los factores que inciden en el Síndrome del Burnout
Palabras clave:
"Burnout", percepciones, creencias, profesores de Educación Física,Resumen
El presente estudio tiene el propósito de indagar acerca de lo que piensan los profesores de educación física de educación primaria y secundaria acerca de los factores que influyen de forma positiva o negativa en el estrés, el malestar docente y/o el síndrome del Burnout. La investigación se sitúa en el marco de las investigaciones cualitativas. La técnica utilizada para recoger información ha sido el Focus Group (grupo de discusión). Según los participantes en el estudio los factores que contribuyen al Burnout son, entre otros el individualismo, las actitudes de queja, defensivas y rígidas, la rutina, los estilos pasivos de afrontamiento de los problemas, mientras que los aspectos que previenen el Burnout son: la cooperación entre los colegas, las actitudes positivas, el compromiso y la vocación.
Descargas
Citas
AUSTIN, D. (1981): “Teacher Burnout issue”, en Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 52 (9), pp. 35-36.
BOGDAN, R. Y BIKLEN, S. (1992): Qualitative Research. Boston, Allyn and Bacon.
BOLIVAR, A. (1999): Ciclo de vida profesional del profesorado de Secundaria. Desarrollo personal y profesional. Bilbao, Ediciones Mensajero.
CALVETE ZUMALDE, E. Y VILLA SANCHEZ, A. (1997): Programa “Deusto 14- 16”. II. Evaluación e intervención en el estrés docente. Bilbao, Mensajeros.
CAPEL, S. (1994): “Influences on the experience of stress for physical education teachers”. Scottish Journal of Physical Education, 22, pp. 4-13.
CUNNINGHAN, W. G. (1983): “Teacher burnout solutions for the 1980s: a review of the literature”, en Urban Review, 15, pp. 37-51.
CHOMSKY, N. (2001), La deseducación. Barcelona, Crítica.
DANYLCHUCK, K.E. (1993a): “Occupational stressors in physical education faculties”, en Journal of Sport Management, 7, pp. 7-24.
(1993b): “The presence of occupational burnout and its correlates in university physical education personnel”, en Journal of Sport Management, 7, pp. 107-121.
DAVIS.W.F. (1981): “Job satisfaction and stress”, en Journal of Physical Education, Recreation and Dance. 51, pp. 37-38.
ESCOBAR I FREIXA, M. (2001): “De portes endins”, en Perspectiva escolar, 254, pp. 18-25.
ESTEVE, J.M. (1984): Profesores en conflicto. Madrid, Narcea.
ESTEVE, J.M. (1987): El malestar docente. Barcelona, LAIA.
ESTEVE, J.M.; FRANCO, S.;VERA, J. (1995), Los profesores ante el cambio social. Barcelona, DANTRHOPOS.
ESCUDERO, J. M. (1993): “La construcción problemática de la formación de los profesores”, en L. MONTERO y J.M. VEZ (eds.) Las Didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago, Tórculo Edicións, pp. 71-92.
FLEMING, D. S. BARTON, G.V. Y STANNE, K. (1998): “Teacher Burnout. How keep the Flame Burning”, en Teaching Elementary Physical Education, march, pp. 9- 8.
FEJGING, N., EPHRATY, N. y BEN-SIRA, D. (1995), “Work Environment and Burnout of Physical Education Teachers”, en Journal of Teaching in Physical Education, 15, pp. 64-78.
FREUDENBERGER, H. S. (1975): “The staff burnout syndrome in alternative institutions”, en Phychoter.Theory Res. Pract. 12, pp. 72-83.
FREUDENBERGER, H. S.; RICHELSON, G. (1980): Burnout: The high cost of high achievement. New York: Anchor Press.
GIL-MONTE P., PEIRÓ J.M. (1997): Desgaste psíquico en el trabajo. Madrid, Síntesis Psicológica.
GÓMEZ PÉREZ, L.; CARRASCOSA OLTRA, J. (coord.) (2000): Prevención del estrés profesional docente. Valencia, Generalitat Valenciana. Consellería de Cultura, Educación Ciencia
GONZALEZ, M. P. Y NOVELL, A. (2001): “Vida, estrès i docència”, en Perspectiva escolar, 254, pp. 13-17.
GUERRERO, E. (1997): “Estudio y análisis descriptivo de bajas laborales docentes”, en Psicología educativa, 3, pp. 175-187
GUGLIELMI R. S.; TATROW, K. (1998): “Occupational Stress, Burnout, and Health in Teachers: A Methodological and Theoretical Analysis”, en Review of Educational Research, 68, pp. 61-99.
HAMMERSLEY, M. (1992): What ́s wrong with ethnography. London, Routledge.
HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid, Morata.
HORTON, L. (1984): “What do we know about teachers’ burnout?”, en Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 55, pp. 69-71.
KRUEGER, R. A. (1988): Focus Group. A Practical Guide for Applied Research. Beverly Hills, SAGE.
LEAL RUBIO, J. (2001): “Subjecte i grup en el mac de les dinàmiques institucionals dels centres educatius”, en Perspectiva escolar, 254, pp. 34-40.
LINCOLN, Y.S. Y GUBA, E.G. (1985): Naturalistic Inquiry. London, Sage.
MANZINI, V., WUEST, D., CLARK, E.; RIDOSH, N. (1983), “A comparison of the interaction patterns and academic learning time of low- and high-burnout secondary physical educators”, en T. TEMPLIN & A. OLSON (eds.), Teaching in Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics, pp. 197-208.
MANZINI, V., WUEST, D., VALENTINE, K., CLARK, E., (1984): “The use of instruction and supervision in interaction analysis on burned out teachers: its effects on teaching behaviours, levels of burnout and academic learning time”, en Journal of teaching in Physical Education, 3, pp. 29-46.
MASLACH, C. (1978): “Job burnout: how people cope”, en Public Welfare, 36, pp. 56- 58.
MASLACH, C. y JACKSON, S. E. (1981): Maslach Bumout Inventory: Research edition manual. Palo Alto, Consulting Psychologist Press.
MAYS, A. Y WEASMER, J. R. (1998): “Beat Burnout!. Strategies for Remaining Professionally Stimulated”, en Teaching Elementary Physical Education, march, 10-11 y 23.
O.I.T. (1981): Emploi et conditions de travail des enseignants. Ginebra, Bureau International du Travail
O.I.T. (1993): “El trabajo en el mundo”, en Trabajadores de la enseñanza, 157.
PASCUAL BAÑOS, C. (1994): Evaluación de un programa de educación física para la formación del profesorado basado en la reflexión. Tesis doctoral. Valencia, Universitat de Valencia
PASCUAL, C. (1999): “La formación inicial del profesorado de Educación Física: En busca del significado profesional perdido”, en Conceptos de Educación, 6, pp. 75- 90.
PATTON, M. Q. (1990): Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park, SAGE.
SAVATER, F., (1997): El valor de educar. Barcelona, Ariel.
TATAR, M.; YAHAV, V. (1999): “Secondary school pupil ́s perceptions of burnout among teachers”, en Bristish Journal Psychological Society, 69, pp. 457-468
TRAVERS, J.; COOPER, L. (1997): El estrés de los profesores. Barcelona, Piadas.
TRAVERS, CH.; COOPER, C. (1997): El estrés de los profesores: La presión en la actividad docente. Barcelona, Paidós
TROMAN, G. (2000): “Teacher Stress in the Low- Trust Society”, en British Journal of Sociology of Education, 21, pp. 331-353.
TUGENDHAT, E. LÓPEZ, C.; VICUÑA, A. (2001): El libro de Manuel y Camila. Diálogos sobre Ética. Barcelona, Gedisa.
VILA BORRALLERAS, C. (2001): “Els centres els formen les persones”, en Perspectiva escolar, 254, pp. 26-33.
WENDT, J.; BAIN, L. (1989), “Physical Educators’ Perceptions of stressful teaching events”, en Journal of Teaching in Physical Education, 8, pp. 342-346.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2016-02-25
- Resumen 831
- PDF 306