Lograr la equidad en Educación a través de competencias interculturales e intersociales
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.07Palabras clave:
Educación Intersocial, Educación Intercultural, Equidad, Modelo Educacional, Investigación Aplicada Implicada, Educación en contextos marginados, Competencias interculturales, Competencias IntersocialesResumen
Durante una investigación llevada a cabo durante 6 años entre España y México, hemos observado cinco centros educativos. En todos los centros, multiculturales, observamos el fenómeno sobre el fracaso y/o éxito educativo y sobre la superación de la etapa secundaria por parte del alumnado. Realizada una Investigación Aplicada Implicada (Santaolalla, 2016a), nos preguntamos en qué grado el fenómeno cultural y de clase social repercuten sobre dicha superación. Desde la observación participativa inicial, surgía una primera inquietud: sabiendo que los cinco centros (públicos, privados, del “centro” y la “periferia” de la ciudad, “ricos” y “pobres”,...) son multiculturales, ¿por qué en unos funciona el sistema educativo y en otros no? Si no es referente exclusivamente a dicha multiculturalidad, debe haber otro factor de incidencia. El resultado muestra que, si bien la multiculturalidad es un aspecto esencial a tener en cuenta en los planes de actuación educativos, es decir, las competencias interculturales, nos estamos olvidando de otro factor clave: la clase social (que opera como sistema de segregación). Centrando su enfoque en la inclusión, equidad y justicia social, el presente artículo pretende mostrar cómo la Educación debe vertebrarse en la enseñanza de competencias interculturales e intersociales, para dar respuesta a las necesidades del presente y para el futuro.
ABSTRACT
During a research carried out for 6 years between Spain and Mexico, we have been observing five Secondary schools. In all these multicultural educational centers, we observed the phenomenon about ‘failure’ and/or educational ‘success’ and how students overcome (or not) Middle School. Carried by an Implied-Applied Research (Santaolalla, 2016a), we questioned in what grade the cultural and the social class phenomenons impact on this ‘overcoming’. From an initial participative observation, a first concern arises: knowing that the five schools (public, private, at the ‘center’ and the ‘periphery’ of the city, ‘rich’ and ‘poor’, ...) are multicultural, Why Educational systems works in some schools and does not in others? If it is not exclusively related to multiculturality, there must be another impact factor. Result shows that, although multiculturalism is a mandatory aspect to be taken into account in educational action plans, we are forgetting about another key factor: social class (as it operates as a segregation system). Focusing in inclusion, equity and social justice, the present article aims to show how the teaching-learning process needs to provide Intercultural and Intersocial Competences as the backbone of Education to answer the present and future needs.
KEY WORDS: Intersocial Education; Intercultural Education; Equity; Educational Models; Applied-Implied Research; Education in marginalized contexts; Intercultural Competences; Intersocial Competences.
Descargas
Citas
Barrett, M. et al. (2013). Developing Intercultural Competence through Education. Estrasburgo: Council of Europe. http://bit.ly/2NxOo7o
Baudelot, C., y Establet, R. (1976). La educación capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI. http://bit.ly/2pMoN1F
Baumann, G. (2001). El Enigma Multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, etnicas y religiosas. Barcelona: Paidos. http://bit.ly/2K1yyQg
Bonfil Batalla, G. (1995). Culturas populares y política cultural. México, D.F.: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas. https://bit.ly/2Zd5v55
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1977). Reproduction in society, education and culture. Trans. R. Nice. London: Sage. http://bit.ly/2p1rOdU
Borja, Jordi y Manuel Castells, y otros. (1998). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. https://doi.org/10.4067/s0250-71611998007300008
Byram, M., Nichols & Stevens, D. (2001). Developing Intercultural Competence in Practice. Clevedon: Multilingual Matters. http://bit.ly/2CrAuNP
Camacho, G. M. (2006). Gramsci y el proceso hegemónico educativo. Revista Electrónica Educare, 9(2), 13-39. http://bit.ly/2NV8445
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 3-26. https://doi.org/10.11156/aibr.060102
Dietz, G. (2019) Competencia intercultural. En: Irlanda Villegas, Gunther
Dietz & Miguel Figueroa-Saavedra (eds.): La traducción lingüística y cultural en los procesos educativos: hacia un vocabulario interdisciplinar. Xalapa, Ver. - Ciudad de México: Editorial de la Universidad Veracruzana - Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM [en prensa]
Enrico, L. (2008). Lectura, ciudadanía y educación: Miradas desde la diferencia. Revista Pilquen, (10), 0-0. http://bit.ly/34Lx3xs
Lerena, A. (1975). Sistema de enseñanza y desarrollo capitalista en España (Tesis doctoral). Madrid: Facultad CCEE. Univ. Complutense.
Mato, D. coord. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO. http://bit.ly/2NvPNeD
Ogbu, J. U., y Simons, H. D. (1998). Voluntary and involuntary minorities: a cultural‐ecological theory of school performance with some implications for education. Anthropology & Education Quarterly, 29(2), 155-188. https://doi.org/10.1525/aeq.1998.29.2.155
Otero, J. y Horcajo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó. http://bit.ly/33yFBYp
Panaia, M.. (2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Pampa, 6, 27-36. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i6.3175
Portera, A. & C.A. Grant (eds.). (2017). Intercultural Education and Competences: challenges and answers for the global world. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. http://bit.ly/2Nw8E9z
Rivero, J. (2002). La importancia de la educación en la determinación de la hegemonía: Las teorías de la reproducción. Filosofía, política y economía en el Laberinto, (8), 72-84. http://bit.ly/2X0hf7G
Santaolalla, P. (2016a). Modelo Educativo Discursivo: autoetnoecología e Investigación-Acción Participante en la zona norte de Alicante (Tesis doctoral). Elche, Alicante: Facultad de CCSS de la Universidad Miguel Hernández. http://bit.ly/2KMl4bC
Santaolalla, P. (2016b). Educación en la periferia social: un engranaje diseñado para invisibilizar la exclusión. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 7, 172-212. http://bit.ly/35rmYpL
Santaolalla, P. (2017). Proyecto Interculturalidad en barrios del PlaCarolinas, Campoamor y San Antón. Alicante: Concejalía de Inmigración del Ayuntamiento de Alicante. http://bit.ly/2Jg568R
Santaolalla, P. (2018). Investigación Aplicada Implicada: metodologías para la transformación educativa-social. En M. H. Fernández-Carrión (Ed.), Educación actual. I Entre el pasado y el presente (pp. 57-77). Ciudad de México: CiECAL. https://amzn.to/37szA21
Torres, P. (1994). Democracia inacabada, transición o ficción democrática: los límites entre la reestructuración y el reformismo en América Latina. Nuevos itinerarios para un viejo problema. Papers: revista de sociologia, (44), 29-52. http://bit.ly/36QfTAy
Willis, P. (2017)[1978]. Learning to labour: How working class kids get working class jobs. London: Routledge. http://bit.ly/32uZZZk
Lista de referencias web
Consellería de Educación, Cultura y Deporte Comunidad Valenciana (2014-2017). [Estadísticas Educativas a nivel autonómico]. España: Ceice Gva. Recuperado de: http://bit.ly/2MHdQaj
Instituto Nacional Evaluación Educativa (2014-2017). Evaluaciones nacionales. España: Educaciónyfp INEE). Recuperado de: http://bit.ly/2N4CtwA
Servicios Educativos Quintana Roo (2018-2019). Solicitud de acceso a la información pública. México: Trámites y Gestión Pública. Recuperado de: http://bit.ly/2PfQ7j0
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018-2019): Medición de la pobreza. México: CONEVAL. Recuperado de: http://bit.ly/35TCqMF
Instituto Nacional de Información Estadística Educativa (2018). [Consulta de estadísticas educativas por Estado, escuelas e indicadores educativos. México: INEGI. Recuperado de: http://bit.ly/33XYwf7. En 2019 trasladado a diferentes órganos y webs: http://bit.ly/2Q3zTtG y http://bit.ly/2Q031SJ
Instituto Nacional de Estadística (2014-2017). Estadísticas territoriales. España: INE. Recuperado de: http://bit.ly/31F4nEB
Generalitat Valenciana (2014): [Servicio datos y estadísticas territoriales de Vivienda y Rehabilitación] España: Habitatge GVA. Recuperado de: http://bit.ly/31K9JOF
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España (2014-2017). Estadísticas del Portal de Inmigración. España: Extranjeros Mitramiss. Recuperado de: http://bit.ly/2NbHOlw
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2019-11-27
Publicado 2019-12-26
- Resumen 865
- PDF 489