IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix

Número actual

Vol. 6 Núm. 2 (2023)
Publicado agosto 1, 2023
Gestión de la comunicación organizacional e institucional, relaciones públicas, ceremonial y protocolo

Hablar de gestión de la comunicación organizacional e institucional es hablar de relaciones públicas. Y el concepto de relaciones públicas alude al proceso directivo que, estratégicamente planificado, define la identidad de las organizaciones, identifica su mapa de públicos y gestiona “las relaciones entre ambos (…) para conseguir los efectos y fines acordados” (Otero y Pulido, 2018) a través del empleo subsidiario de estrategias y técnicas eminentemente comunicativas. Bajo este prisma, la perspectiva relacional de las relaciones públicas pone el punto de atención en la gestión de las relaciones como núcleo central de la teoría relacionista (Ledingham, 2001, 2003 y 2015).

En este sentido, la organización de actos puede ser considerada como una de las herramientas más eficaces que permite a las empresas, las organizaciones sin ánimo de lucro y, las instituciones oficiales, gestionar sus relaciones (y sus identidades) con los públicos de interés de forma directa y eficaz. Esta perspectiva relacional de la organización de actos permite visualizar esta herramienta bien como técnica (Xifra, 2007), bien como estrategia de las relaciones públicas, dependiendo de la funcionalidad que desempeñe dentro del proceso de planificación estratégica. He aquí donde se produce la intersección entre las relaciones públicas y el ceremonial y el protocolo, puesto que la organización de actos exige la aplicación de una serie de normas que los regulen, tal y como establece, precisamente, el concepto de ceremonial. Cuando esas normas rigen los actos vinculados a la esfera pública y oficial, hablamos de protocolo. 

En este contexto, desde IROCAMM se presenta un monográfico especial con investigaciones que específicas sobre la importancia de la gestión profesional de la comunicación en organizaciones e instituciones, las relaciones públicas, la organización de actos, el ceremonial y el protocolo, así como aquellas contribuciones que se adentren en su epistemología, estado académico, análisis bibliográficos o su estudio científico a través del análisis de metodologías y técnicas de investigación desde la perspectiva de las ciencias sociales. En concreto, sobre:

  • Gestión de la comunicación institucional y organizacional
  • Ceremonial y protocolo
  • Historia de las relaciones públicas y del ceremonial y el protocolo
  • Organización de actos y sus técnicas
  • Gabinetes y consultoras de comunicación y relaciones públicas
  • Jefaturas y direcciones de protocolo
  • Práctica profesional de las relaciones públicas, el ceremonial y el protocolo
  • Epistemología de las relaciones públicas, el ceremonial y el protocolo
  • Estado académico de las relaciones públicas, ceremonial y protocolo
Número completo
PDF
Ver todos los números

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)

 

La Universidad de Sevilla se reserva todos los derechos sobre el contenido de las revistas científicas publicadas. Los respectivos textos no pueden ser utilizados, distribuidos, comercializados, reproducidos o transmitidos por ningún medio informático, electrónico o mecánico con fines de lucro, directa o indirectamente, ni incluidos en repositorios de terceros, sin el permiso escrito de la Editorial Universidad de Sevilla. Podrán ser utilizados y citados con fines científicos y referenciados sin transformación para usos académicos, indicando en todos los casos la autoría y la fuente, y para ello podrán remitirse al correspondiente enlace URL de Internet.

Las revistas alojadas en la plataforma de Sistemas de Revistas Abiertas de la Universidad de Sevilla se encuentran en el dominio revistascientificas.us.es. Con el fin de garantizar un archivo seguro y permanente de la revista, la Universidad de Sevilla realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Esto permite que todas las revistas electrónicas de la Universidad de Sevilla puedan archivar y conservar sus contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad. Si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe a tiempo, la Universidad de Sevilla acude a sus copias de seguridad diarias para recuperarla.