El negocio de la comunicación en Iberoamérica: diversificación y concentración mediática. Casos en Chile, México y España
EPUB
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

Concentración mediática
Estructura mediática
Grupo Mediaset
Grupo Saieh
Grupo Salinas
Medios de comunicación

Cómo citar

Jiménez-Yañez, C., Mancinas-Chávez, R., & Figuereo-Benítez, J. C. (2025). El negocio de la comunicación en Iberoamérica: diversificación y concentración mediática. Casos en Chile, México y España. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 8(1), 84–105. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2025.v08.i01.05
Recibido 2024-09-16
Aceptado 2024-10-15
Publicado 2025-02-01
Visualizaciones
  • Resumen 150
  • EPUB 30
  • HTML 21
  • EPUB 9
  • XML 7

Resumen

El surgimiento de empresas de comunicación vinculadas a grandes conglomerados empresariales es una realidad en las economías globales de mercado donde podemos ver cómo la diversificación de los negocios es fundamental. Es el caso de los grupos Saieh en Chile, Salinas en México y Mediaset en España. En este trabajo nos proponemos exponer, relacionar y comparar estos tres grupos empresariales que, además de contar con importantes empresas de comunicación, han sido y son líderes en diversas áreas de negocios en las que participan. Se analizarán sus empresas, negocios y redes empresariales en el campo de la comunicación y otros sectores económicos, profundizando en su estructura de integración multisectorial y su relación con otros sectores de poder político y económico.  Estos grupos presentan un panorama mediático similar y su éxito radica en la variedad de sus negocios e inversiones, en su capacidad de diversificación y expansión, así como el peso político que tienen sus dueños.

https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2025.v08.i01.05
EPUB
HTML
EPUB
XML

Citas

Becerra, M.; Mastrini, G. (2017). Concentración y convergencia en América Latina. Communiquer, 20, 104-120. https://doi.org/10.4000/communiquer.2277

Becerra, M.; Mastrini, G. (2012). La concentración mediática. Quipu, Blog. https://goo.su/NN8y

Becerra, M.; Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo XXI. Prometeo Libros.

Corrales, O.; Sandoval, J. (2005). Concentración del mercado de los medios. Pluralismo y libertad de expresión. Documento de trabajo, 1-22. https://goo.su/6Fv53

Cortés, J. (1996). Concentración mediática: España y México en la encrucijada. Tesis de doctorado en Ciencias de la Información. Universidad de Sevilla.

Fiol, A. (2001). Propiedad y acceso a los medios de comunicación en el mundo. Chasqui, 74, 21-27. https://goo.su/MNVNk3D

García, A. (2009). Pluralidad y concentración en el sistema audiovisual español. En Francés, Miquel (coord.), Hacia un nuevo modelo televisivo. Contenidos para la televisión digital (pp. 129-140). Gedisa.

García, J.; López, J. (2011). Crisis y deuda en los grandes grupos multimedia españoles. En García, José (ed.), Los procesos de financiaización en los grupos de comunicación españoles y el caso Prisa-Liberty (pp. 14-32). Sociedad Latina de Comunicación Social.

García-Santamaría, J. (2013). Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia. Palabra Clave, 16(2), 366-397. https://goo.su/52nu334

Herman, E.; McChesney, R. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Ediciones Cátedra.

Infoadex (2012). La inversión publicitaria en España 2011. https://goo.su/22Ruzg

Jiménez-Marín, G. (2018). Shopping as a selling strategy for tourism: combination of marketing mix tools. IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix, 1(1), 67–87. http://dx.doi.org/10.12795/IROCAMM.2018.i1.05

Jiménez-Yañez, C.; Muñoz, J. (2008). Estructura de los medios de comunicación en Chile. Razón y Palabra, 60. https://lc.cx/Ir2jrO

Jiménez-Yañez, C.; Muñoz, J. (2009). Políticas públicas y el rol del Estado en los medios de comunicación en Chile. Enlaces, 10. https://lc.cx/2Ln_Y-

Mancinas-Chávez, R. (2007). Industrias culturales en América Latina: la tendencia a la concentración frente al potencial crecimiento del mercado. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 16, 459-477. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2007.i16.25

Mancinas-Chávez, R. (2007). El desarrollo de grupos de comunicación en México: el caso de grupo Televisa. Razón y Palabra, 59. https://lc.cx/TvEGLU

Mancinas-Chávez, R. (2008). El poder mediático en México. Relaciones entre economía, política y medios de comunicación. Gobierno del Estado de Chihuahua, GREHCCO y Universidad de Sevilla.

Mancinas-Chávez, R. (2016). Fundamentos teóricos de Estructura de la Información. España: Cuadernos Artesanos de Comunicación. Sociedad Latina de Comunicación Social.

Mateos-Pérez J. (2007). Canal 10 TV: el espejismo de la primera televisión privada de España. Historia y Comunicación Social, 12, 95-110. https://lc.cx/LKwLGI

McChesney, R.; Herman, E. (1999). Los medios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra.

Monckeberg, M. (2009). Los magnates de la prensa: Concentración de los medios de comunicación en Chile. Debate.

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años des-pués. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 11, 57-79. https://lc.cx/cfYE3H

Palacios, R. (2002). Concentración oligopólica de la industria cultural en Chile: escenario global y nacional. Revista Latina de Comunicación Social, 52, 1-10. https://lc.cx/XpZg2z

Reig, R.; Mancinas-Chávez, R.; Ruiz, M. (2022). Televisa en la telaraña mediática: un caso de metodología inductiva en la investigación sobre Poder y Comunicación. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Ko-munikazio Ikasketen Aldizkaria, 27(53), 101–124. https://doi.org/10.1387/zer.23792

Reig, R.; Mancinas-Chávez, R. (2018). Logotipo corporativo de Aol-Time Warner. En Ramírez-Alvarado, M. y Martínez-García, Á. (coords.), 50 imágenes para entender la comunicación en el siglo XX: imago mundi. Tirant Lo Blanch.

Reig, R.; Labio, A. (2017). El laberinto mundial de la información: estructura mediática y poder. Anthropos.

Stadista (2022). Evolución anual de la cifra de negocios del grupo mediático Mediaset España de 2013 a 2022. https://bit.ly/3lAG6iQ

Zallo, R. (2010). La política de comunicación audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 14-29. https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-880-014-029

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 IROCAMM - International Review Of Communication And Marketing Mix

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
30
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '252.0
|
Vistas del HTML
21
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '254.0
|
Vistas de otros formatos
16
Feb 01 '25Feb 04 '25Feb 07 '25Feb 10 '25Feb 13 '25Feb 16 '25Feb 19 '25Feb 22 '25Feb 25 '25Feb 28 '25Mar 01 '252.0
|