Una Escuela Pública abierta a la comunidad

Autores/as

  • Juan R. Jiménez
  • Francisco J. Pozuelos

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2001.i44.01

Resumen

Los modelos de participación de las familias y la comunidad social son unos de los descriptores más significativos de los sistemas educativos contemporáneos. La preocupación por definir el papel de las familias en la escuela pública y por incrementar su participación activa en los centros escalares no es nueva, pero en las últimas décadas ha tornado una mayor relevancia, ya que se ha establecido una estrecha relación entre ésta y la calidad del sistema. En este artículo se presentan algunas reflexiones alrededor de las diferentes posibilidades de relación entre los ámbitos familiar y los escolar, empleando para ello el análisis de cinco casos diferenciados. Posteriormente, se proponen algunas conclusiones y líneas de intervención para fomentar una mayor participación democrática e intercambio entre los citados ámbitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPEL, M. y BEANE, J.A. (1997). Escuelas democriticas. Madrid: Morata.

AUSTIN, G. y REYNOLDS, D. (1990). Managing for improved school effectiveness: an international survey. School Organization, 19 (2-3), 167-178.

BERNSTEIN, B. (1975). Langage et clases sociales, codes sociolillguistiques ct contról social. Paris: Editions de Minuit.

BOLÍVAR, A. (1999). Có1110 mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

BOLÍVAR, A. (2000). Los centros escolares como comunidades. Revisando la colegialidad. Revista Española dc Pedagogía, 216, 253-274.

BORDIEU, P. y PASSERON, J.C. (1970). La reproduction. Paris: Editions de Minuit.

COLEMAN, J.S. y otros (1966). Equality of educational opportunity (the Coleman Report). Washington DC. US Government Printing Office.

CORONEL, J.M. (1996). La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambio en centros educativos. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.

DELHAXHE, A. (1998). La participación social en la gestión de la enseñanza obligatoria en los países de la unión europea. Revista Española de Educación Comparada, 4, 237-251.

DEWEY, J. (1962). Schools of Tomorrow. Nueva York, E. P. Diltton (el original se publicó en 1915).

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1999). "Entrevista a Mariano Fernández Enguita", en Padres-Madres de alumn@s. Revista de la CEAPA , nº 60. Noviembre-Diciembre.

FERNÁNDEZ ESQUINA, M. y PÉREZ YRUELA, M. (1999). Las familias andaluzas ante la educación. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.

FLECHA, R. y TORTEJADA, 1. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En IMBERNÓN, F. (coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

FREIRE, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI .

GIMENO, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

JENCKS, C. (1972), Inequality: an assessment of the effect of family shcooling in America. New York: Basic Books.

LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE) (BOE, 159, de 4 de Julio).

LEY ORGÁNICA 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes. (LOPEGCE). (BOE, 278, de 21 de noviembre).

LÓPEZ LINARES, R. (1995). La participación de padres y madres y su incidencia en la gestión de los centros educativos. Forum Europeo de Administradores de la Educación. Andalucía.

MARAVALL, J.M. (1989). La reforma de la enseñanza. Barcelona: Laia.

MURPHY, J. (1989). The educational reform movement of the 1980s: a comprehensive analysis. Annual meeting of the AERA. San Francisco.

ORDÓÑEZ, R. Y SECO, P. (1998). Exigencias legislativas a padres, profesores y alumnos en relación con la participación desde la LGE hasta la LOPEGCE. Bordón, 50 377-386.

PETERSON, B. (1997). La escuela Fratney: un viaje hacia la democracia. En APPLE, M. y BEANE, J.A. Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

RODRÍGUEZ ROMERO, M.NI. (1998). El cambio educativo y las comunidades discursivas: representando el cambio en tiempos de postmodernidad. Revista de Educación, 317, 157-184.

SAN FABIÁN, J.L. (1996). El centro escolar y la comunidad educativa: ¿un juego de metáforas?. Revista de Educación, 309, 195-215.

VIÑAO, A. (1996). La Ley Pertierra ¿continuidad, cambio o rectificación?. De la cultura de la participación a la de la evaluación. En SEVILLA, D. y Otros (Eds.). Construir otra escuela. VI Jornadas sobre la LOGSE. Granada: Ediciones Osuna.

WEST, M. Y HOPKINS, D. (1996). Reconceptualising school effectiveness and schools improvement. Annual meeting of the AERA. New York.

YUS, R. (2000). Lo que aporta la transversalidad en la integración de la educación para la salud en el currículum escolar. Aula de Innovación Educativa, 89, 9-14.

VAQUERO, E. (2001). La perspectiva de la CEAPA. Entrevista inédita de la presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (CEAPA).

Descargas

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Jiménez, J. R., & Pozuelos, F. J. (2021). Una Escuela Pública abierta a la comunidad. Investigación En La Escuela, (44), 5–17. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i44.01
Recibido 2019-01-23
Aceptado 2019-01-23
Publicado 2021-05-05
Visualizaciones
  • Resumen 550
  • PDF 255