Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de Magisterio y Psicopedagogía

Autores/as

  • F.J. Pozuelos
  • G. Travé

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2004.i54.01

Resumen

Se presentan en este artículo algunos resultados parciales de la investigación realizada en cinco aulas universitarias que poseen como denominador común la implementación de propuestas de enseñanza y aprendizaje basadas en la investigación. Se pretende con ello reflexionar sobre cómo los estudiantes universitarios, futuros docentes, viven, perciben y conciben este tipo de metodologías y qué posibilidades otorgan a su posterior desarrollo en la enseñanza básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADELL, J. (2004) Internet en el aula. Las Quest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.

ÁLVAREZ ROJO, V.; GARCÍA, E. y GIL, F. (1999) Características de la docencia mejor evaluada por los alumnos en diferentes áreas de enseñanza universitaria. Revista Española de Pedagogía, 214, 445—462.

ÁLVAREZ ROJO, V. et al (2002) Enseñanza en la Universidad: percepciones de profesores y alumnos. Revista de Educación, 328, 303-323.

ANDERSSON, B. E. (1995) IVhy Am 1 in Scholl?. European Conference on Educational Research . University of Bath.

BENEJAM, P. (1998) El conocimiento científico y la Didáctica de las Ciencias Sociales. En AA. VV. Un currículo de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Sevilla. Díada / Universidad de la Rioja.

CAÑAL, P. (1998) El origen de la investigación escolar: una alternativa se síntesis frente a la enseñanza tradicional. En T RAVE, G y POZUELOS, F. J. -Eds- Investigar en el aula. Aportaciones para una didáctica innovadora. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.

CAÑAL, P, POZUELOS, F y TRAVÉ, G. (2003) Aportaciones del Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12) al cambio en la educación primaria. Investigación en la Escuela, 51, 5-13.

CAÑAL, P, POZUELOS, F y TRÀVÉ, G. (Dirs) Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12). Descripción General y Fundamentos (en prensa).

CANARIO, R. (2000) Los alumnos como factor de innovación. En ESTEBARANZ, A. Construyendo el cambio: perspectiva y propuestas de innovación educativa. Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones.

CASES, E. et al (1981) Ciencias de la naturaleza (I), Guía para el desarrollo de actividades y experiencias. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación Básica.

CIARI, B. (1977) Modos de enseñar. Barcelona. Avance.

DODGE (s/f): http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec596/about_webquests.html

FREINET, C. (1980) Técnicas Freinet de la escuela moderna. Madrid. Siglo XXI Editores.

GARCÍA, J. E. (1998) Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla, Díada.

GARCÍA, F. F. y RIVERO, (1995) Dificultades y obstáculos en la construcción del conocimiento escolar en una hipótesis de progresión de los simple a lo complejo. Reflexiones desde el ámbito del medio urbano. Investigación en la Escuela, 27, 83-94.

GEORGE, K. D. et al (1977) Las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Fundamento y método. Madrid. Aula XXI, Educación Abierta / Santillana.

GIE (1991) Proyecto Curricular IRES, Sevilla, Díada.

GIL, D. (1986) La metodología científica y la enseñanza de las ciencias. Unas relaciones controvertidas. Enseñanza de las Ciencias, 4 Vol. 2, 111-121.

GIL, D. (1993) Contribución de la Historia y de la Filosofia de las Ciencias al desarrollo de un modelo de enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, II (2), 197-212.

GIL, D. (1994a) Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 19-31.

GIL, D. (1994b) ¿Área o disciplinas en la enseñanza de las ciencias? Nuevas reflexiones. Infancia y aprendizaje, 65, 59-64.

GRUPO 13-16 (1983) Hacer Historia. Barcelona, Cymis.

HERNÁNDEZ, F. y VENTURA, M. (1992) La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona. GRAO-ICE Barcelona.

KILPATRICK, W. H. (1921) The project method. Columbia University. New York.

KOLMOS, A. (2004) Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, 33, 77-96.

MARCH (s/f): http://ozline.com/learning/webtypes.html

MERCHÁN, F.J. y GARCÍA, EF. (1994) Las unidades didácticas de Ciencias Sociales en el Proyecto IRES. en GRUPO ÍNSULA BARATARIA (Coor). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de Modelos Didácticos. Madrid, Mare Nostrum.

MCKERNAN, J. (1999) Investigación-acción y currículum. Madrid. Morata.

MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR (1979) La escuela moderna en España. Madrid. ZERO- ZYX

MORENO, M. C. y DELVAL, J. (2003) El alumno al que enseñamos: las culturas infantil y juvenil. En Gimeno, J. y Carbonell, J. El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona, Ciss-Praxis.

PIAGET, J. (1974, 1983) A dónde va la educación. Barcelona. Teide.

PORLÁN, R. y CAÑAL, P. (1986) Más allá de la investigación del medio. Cuadernos de Pedagogía, 142, 8-12.

POZUELOS, F. J. (2001) La investigación escolar: una alternativa para innovar en el aula. En POZUELOS, F. J. y TRAVÉ, G. -Eds- Entre pupitres. Razones e instrumentos para un nuevo marco educativo. Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones.

PRADA, M. D. de —Dir.- (1977) La enseñanza de las ciencias y sus relaciones interdisciplinares en la segunda etapa de EGB. Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Educación Básica.

RAE, G. y MCPHILLIMY, W. N. (1978) El aprendizaje en la escuela. Un enfoque sistemático. Madrid. Aula XXI, Educación Abierta / Santillana.

RODRIGO, M. J. (1994) El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23, 7-16.

RUDDUCK, J.; DAY, J. y WALLACE, G. (2003) Perspectivas de los alumnos sobre la mejora escolar. En HARGREAVES, A. (compi.) Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires-Madrid. Amorrortu Editores.

RUDDUCK, J. (1999) Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Morón (Sevilla). Cooperación Educativa. Kikirikí.

SAEZ, F. J. (2000) La opinión de los estudiantes universitarios sobre el método docente de las facultades de ciencias. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, l, 37-45.

SANTOS, M. Á. (1992) Una noria en el pozo de la práctica. Revista de Enseñanza Universitaria, 2-3, 23-32

SHARAN, Y. y SHARAN, S. (2004) El desarrollo del aprendizaje cooperativo a través de la investigación en grupo. Morón (Sevilla) MECP.

SHEMILT, D. (1987) El proyecto Historia 13-16 del Schools Council: pasado, presente y futuro. En AA.W. La Geografía e la Historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia un currículum integrado. Madrid, NIEC.

STENHOUSE, I. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata.

TORT, A. (1996) Del activismo a la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 253, 72-77.

TRAVÉ, G. (2003) ¿Qué sucede cuando los estudiantes de Magisterio utilizan "Investigando las actividades económicas"?. Investigación en la Escuela, 51, 1001-114.

TRILLO, F. y PORTO, M. (2002) La evaluación de los estudiantes en el marco de la evaluación de la calidad de las universidades. Revista de Educación, 328, 283-301.

WELLS, G. (2003) Acción, conversación y texto. Aprendizaje y enseñanza a través de la investigación. Morón (Sevilla) MECP.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Pozuelos, F., & Travé, G. (2021). Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de Magisterio y Psicopedagogía. Investigación En La Escuela, (54), 5–25. https://doi.org/10.12795/IE.2004.i54.01
Recibido 2019-01-10
Aceptado 2019-01-10
Publicado 2021-05-05
Visualizaciones
  • Resumen 2007
  • PDF 875