Entrenamiento de los movimientos oculares para el aumento de la velocidad lectora en Educación Primaria

Autores/as

  • Ramón Cruz del Moral
  • Sandra María Arjona Luque

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2018.i96.04

Palabras clave:

Velocidad de lectura, Técnicas de lectura, Lectura funcional, Dificultad para la lectura, Investigación sobre programas de estudios

Resumen

Se presenta un trabajo con una metodología basada en la Investigación Acción en el que se implementa un programa de entrenamiento para la mejora de los movimientos sacádicos. La finalidad del mismo es aumentar de manera significativa la velocidad lectora del alumnado de Educación Primaria que puntúa por debajo del intervalo medio en este ámbito. Se realizó un análisis de estadística descriptiva de las tres variables dependientes (palabras leídas por minuto, tiempo de lectura y errores cometidos), se desarrolló un estudio de Modelo Lineal General con medidas repetidas (septiembre, diciembre y marzo) y la eta al cuadrado parcial para determinar el tamaño del efecto que causa la intervención, utilizándose el test de King-Devick para realizar las mediciones. Se obtuvieron mejoras estadísticamente significativas (p<0,01) en los resultados de las tres variables al comparar las medidas realizadas en septiembre y diciembre, mientras que fueron muy significativas (p<0,001) al hacerlo con los resultados de la primera y la tercera variable en los meses de septiembre y marzo. Por último, se comprueba que el tamaño del efecto producido por el programa es grande. Con la aplicación de este programa de entrenamiento se determina una mejora en todas las variables dependientes, favoreciendo la fluidez lectora que es imprescindible para la comprensión de textos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En J. Martí, M. Montañés, y T. Rodríguez-Villasante (Coords), La Investigación Social Participativa (pp. 65-78). Madrid: El Viejo Topo.

Alonso-Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, 63-93.

Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: para aprender más y mejor. Madrid: RIALP.

Burkhardt, H. & Schoenfeld, A. (2003). Improving educational research: Toward a more useful, more influential and better-funded enterprise. Educational Researcher, 32(9), 3–14.

Cárdenas-Castro, M. y Arancibia, H. (2014). Potencia estadística y cálculo del tamaño del efecto en g*power: complementos a las pruebas de significación estadística y su aplicación en psicología. Salud & Sociedad, 5(2), 210-224. Disponible en: http//dx.doi.org/10.22199/s07187475.2014.0002.00006

Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata, S. L.

Investigación en la Escuela, 96, 50-66 (2018) ISSN: 0213-7771

Castellano-Luque, E. A. y Pantoja-Vallejo, A. (2017). Eficacia de un programa de intervención basado en el uso de las TIC en la tutoría. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 215-233. Disponible en: http://doi.org/10.6018/rie.35.1.248831

Cortés de las Heras, J. (2002). Estudio de perfiles evolutivos en la lectura validación y revisión del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) (Tesis Doctoral). Universitat de València, Valencia. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10089/TESIS.PDF?sequence=1

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2014). PROLEC-R. Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada (5ª edición). Madrid: TEA Ediciones.

Cruz-Murillo, J. A. (2015). Investigación Acción en la Educación. Dialéctica: Revista de Investigación Educativa, 1, 179-189.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, núm. 50 de 13 de marzo de 2015. Recuperada de https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/50/BOJA15-050-00012-4617-01_00065845.pdf

Fumagalli, J. C., Barreyro, J. P. y Jaichenco, V. V. (2017). Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos, 16(1), 50-61. Disponible en: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332

Galindo, J., y Martínez I. (2014). Fortaleciendo la Motivación Mediante Estrategias de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Primaria. Innovare, Revista de ciencia y tecnología, 3(2), 11-25. Disponible en: http//dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2305

García-Castellón, M. C. (2013). Funcionalidad visual y eficacia en los procesos lectores. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja, S.A.

Gómez, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3 y 4), 95-126.

Guzmán Torres, L. T., Fajardo, M. E., y Duque, C. P. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 61-83. Disponible en: http://doi.org/10.15446/rcp.v24n1.42314

Kemmis, S. y Mc Taggart, R. (1988). Como planificar la Investigación-Acción. Barcelona: Laertes.

Kenji, Y., Tsuyoshi, T. & Shinya, S. (2011). Improvement of Reading Speed and Eye Movements. I-Perception, 2(4), 263-264. Disponible en: http//dox.doi.org/10.1068/ic263

Kim, J. S. (2016). The Effects of Chunking Speed Reading on Improving Reading Speed and Comprehension. Contemporary Research Trend of Education, 5, 69-71. Disponible en: http://doi.org/10.21742/asehl.2016.5.17

King, D., Gissane, C., Hume, P. A. & Flaws, M. (2015). The King–Devick test was useful in management of concussion in amateur rugby union and rugby league in New Zealand. Journal of the Neurological Sciences, 351(1-2), 58-64. Disponible en: http//dx.doi.org/10.1016/j.jns.2015.02.035

Kujala, T., Karma, K., Ceponiene, R., Belitz, S., Turkkila, P., Tervaniemi, M. &, Näätänen, R. (2001). Plastic neural changes and reading improvement caused by audiovisual training in reading-impaired children. Proceedings of National Academy of Sciences of the United States of America, 18(98), 10509-10514. Disponible en: http://doi.org/10.1073/pnas.181589198

Kulp, M. T. & Schmith, P. P. (1997). The relation of clinical saccadic eye movement testing to reading in hindersgartens and first graders. Optometry Vision Sciencie, 74, 37-42. Disponible en: http//dx.doi.org/10.1097/00006324-199701000-00018

Kuperman, V., Van Dyke, J. & Henry, R. (2016). Eye-Movement Control in RAN and Reading. Journal Scientific Studies of Reading, 20, 173-188. Disponible en: http//doi.org/10.1080/10888438.2015.1128435

La Cámara, J. M. (2016). Relación entre eficacia de los saltos sacádicos y proceso lector en estudiantes de currículo específico en Educación Secundaria. Alcoy: Editorial Área de Innovación y Desarrollo. Disponible en: http//dx.doi.org/10.17993/dideinnedu.2016.10

Lieberman, S., Cohen, A.H. & Rubin, J. (1983). NYSOA K-D test. Journal Optometry Association, 54(7), 631-637.

León, J. A. (2004). ¿Por qué las personas no comprenden lo que leen? Psicología Educativa, 10(2), 101-116.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006. Recuperada de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Megino-Elvira, L., Martínn-Lobo, P. & Vergara-Moragues, E. (2016). Influence of eye movements, auditory perception, and phonemic awareness in the reading process. The journal of educational research, 109(6), 567-573. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00220671.2014.994197

Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

Miyata, H., Minagawa, Y., Watanabe, S., Sasaki, T. & Ueda, K. (2012). Reading speed, comprehension and eye movements while reading Japanese Novels: Evidence from untrained readers and cases of speed-reading trainees. PloS One, 7(5). e36091. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0036091

National Reading Panel, National Institute of Child Health & Human Development. (2000). Report of the national reading panel: Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction: Reports of the subgroups. National Institute of Child Health and Human Development, National Institutes of Health. Disponible en: https://www.nichd.nih.gov/sites/default/files/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf#search=Report%20of%20the%20national%20reading%20panel:%20Teaching%20chi

Navarro, M. J., Vallejo, I. y Sicilia, S. (1998). Efecto del entrenamiento visual y la intervención ergonómica en el rendimiento de la lectura comprensiva: informe preliminar. Gaceta Óptica, 320, 10-14.

Palomo-Álvarez, C. (2010). Habilidades visuales en niños de educación primaria con problemas de lectura e influencia de un filtro amarillo en la visión y la lectura (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Pascual, G., Goikoextea, E., Corral, S., Ferrero, M. y Pereda, V. (2014). La Enseñanza Recíproca en las Aulas: Efectos Sobre la Comprensión Lectora en Estudiantes de Primaria. Psykhe, 23(1), 1-12. Disponible en: http//dx. doi.org/10.7764/psykhe.23.1.505

Paulidis, G. T. (1981). Sequencing, eye movements and the early objetive diagnosis of dyslexia. New York: John Wiley & Son.

Pinnell, G. S., Pikulski, J. J., Wixson, K., Campbell, J. R., Gough, P. B. & Beatty, A. (1995). Listening to children read aloud. Washington, DC: U.S. Department of education, national center for education statistics.

Powers, M., Grisham, D. & Riles, P. (2008). Saccadic tracking skills of poor readers in high school. Optometry, 79, 228-234. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.optm.2007.07.014

Rayner, K., Slattery, T. J., & Bélanger, N. N. (2010). Eye movements, the perceptual span, and reading speed. Psychonomic Bulletin & Review, 17(6), 834-839. Disponible en: https://doi.org/10.3758/pbr.17.6.834

Sanches-Chévez, L. E. (2013). La comprensión lectora: hacia una aproximación sociocultural. Diá-logos, 12, 7-16. Disponible en: http//dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i12.2191

Scheiman, M., & Wick, B. (1994). Clinical management of binocular visión: heterophoric, acommodative, and eye movement disorders. Philadelphia: JB Lippincott.

Schmider, E., Ziegler, M., Danay, E., Beyer, L. & Bühner, M. (2010). Is it really robust? Reinvestigating the robustness of ANOVA against violations of the normal distribution assumption. Methodology, 6(4), 147-151. Disponible en: http//dx.doi.org/10.1027/1614-2241/a000016

Solan, A., Shelley-Tremblay, J., Ficarra, A., Silverman, M. & Larson, S. (2003). Effect of attention therapy on reading comprehension. Learn Disabilities, 36(6), 556–563. Disponible en: https://doi.org/10.1177/00222194030360060601

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Cruz del Moral, R., & Arjona Luque, S. M. (2018). Entrenamiento de los movimientos oculares para el aumento de la velocidad lectora en Educación Primaria. Investigación En La Escuela, (96), 50–66. https://doi.org/10.12795/IE.2018.i96.04

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2018-12-31
Aceptado 2018-12-31
Publicado 2018-12-31
Visualizaciones
  • Resumen 886
  • PDF 1069