Competencias, valores laborales y formación previa antes y después del Prácticum: un estudio con alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.02Resumen
La formación del profesorado es uno de los elementos clave de la calidad de la docencia. En este trabajo, a partir de la implantación del Máster de Profesorado de Secundaria en la Universidad de Zaragoza, se analiza en una muestra de 426 estudiantes del mismo (cursos 2009/10 y 2010/11) la percepción que los estudiantes tienen de sus futuras competencias profesionales, de los valores laborales y de los contextos experienciales a partir de la realización del Prácticum. Los resultados ponen de manifiesto que los estudiantes atribuyen una gran importancia a todas las tareas que han de desarrollar: docentes, de coordinación, de intervención y de evaluación, acercándose a la profesión tanto con motivaciones intrínsecas como extrínsecas. Estas percepciones resultan distintas en función del sexo, del curso de recogida de los datos o del perfil profesional previo, entre otros, mejorando a lo largo del curso la importancia que le atribuyen a las tareas de coordinación y evaluación. El Prácticum, por su parte, tiene una alta valoración, relacionándose inversamente con la importancia previa atribuida a la evaluación docente o a la intervención. Se concluye con la importancia que tiene éste como elemento de formación experiencial y su relación con el resto de variables consideradas.Descargas
Citas
ÁLVAREZ-GARCÍA, D. et al. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15, 35-56.
ANTHONY, G. y ORD, K. (2008). Change-of-career secondary teachers: motivations, expectations and intentions. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 36, 359-376.
BERNAL, A. y CÁRDENAS, A.R. (2009). Influencia de la competencia emocional docente en la formación de procesos motivacionales e identitarios en estudiantes de educación secundaria. Una aproximación desde la memoria autobiográfica del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 27, 203-222.
BOLÍVAR, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios Sobre Educación, 12, 13-30.
CANO, J., OREJUDO, S. y CORTÉS, P.A. (2012). La formación inicial del profesorado de Secundaria: primera investigación en el desarrollo del prácticum de la Universidad de Zaragoza. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 121-132. Disponible en:. (Consultado el 10 de abril de 2014).
CARBONERO, M.A., et al. (2009). Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el profesorado de Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 14, 229-243.
CLAES, R. (1987). La centralidad en el trabajo en la vida de los jóvenes. En Peiró, J.M. y Moret, D. (Dirs.). Socialización laboral y desempleo juvenil. La transición de la escuela al trabajo. Valencia: Nau Llibres, pp. 81-100.
CÓRDOBA, F., ORTEGA, R. y PONTES, A. (2006). La docencia en educación secundaria como salida profesional para el alumnado universitario de Humanidades y Ciencias Sociales: un estudio sobre intereses y motivos. Revista de Investigación Educativa, 24, 519-439.
CORTÉS, P.A. (2009). Work values among teacher training students in a Spanish university. Symbiosis between Schwartz and MOW. European Journal of Education, 44, 441-453.
CORTÉS, P.A., CANO, J. y OREJUDO, S. (2014). The work values of first year Spanish university students. Higuer Education, 68(5), 733- 747. Disponible en: . (Consultado el 10 de abril de 2014). DOI 10.1007/ s10734-014-9741-1.
DÆHLEN, M. (2007). Job values, gender and profession: a comparative study of the transition from school to work. Journal of Education and Work, 20, 107-121.
DEVOS, A. (2010). New teachers, mentoring and the discursive formation of professional identity. Teaching and Teacher Education, 26, 1219-1223.
EGIDO, I. (2009). La profesión docente en la Unión Europea: tipologías, modelos, políticas, 201-228. En Puelles, M. y Viñao, A. (Coord.). Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 201-228.
ESTEVE, J.M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-30.
FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2009). La profesión docente en España: reflexiones y sugerencias, 119-138. En Puelles, M. y Viñao, A. (Coord.). Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 119-138.
FUMING, X. y JILIANG, S. (2008). Research on Job Satisfaction of Elementary and High School Teachers and Strategies to Increase Job Satisfaction. Chinese Education and Society, 40, 86–96.
GARCÍA, B. et al. (2008). Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media y Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1, 124-136.
GARCÍA-SAN PEDRO, M.J. y GAIRÍN, J. (2011). Competencies: The current reality and perspectives in the Spanish context. A case study research. Perspectiva Educacional, 50, 55-76.
GAIRÍN, J. (2011). La formación de los profesores basada en competencias. Bordón, 63, 93-108.
GLÄSER-ZIKUDA, M. y FUß, S. (2008). Impact of teacher competencies on student emotions: A multi-method approach. International Journal of Educational Research, 47, 136-147.
GONZÁLEZ, I. y MALDONADO, A. (2010): Una mirada evaluadora del Máster desde las ciencias de la educación. Hacia la gobernanza universitaria. En González, C. (Coord.). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Graó, pp. 335-355.
HUANG, Y-R. y HEALY, C.C. (1997). The relations of Holland-Typed majors to students’ freshman and senior work values. Research in Higher Education, 38, 455-477.
JENSEN, K. y AAMODT, P.O. (2002). Moral motivation and the battle for students: The case of studies in nursing and social work in Norway. Higher Education, 44, 361–378.
KNOWLES, J. G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia. En Goodson, I.F. (ed.). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro–EUB, pp.149-200.
KORTHAGEN, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: Towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20, 77–97.
MARCELO, C. (2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.
MARRERO, J. (2008). Lecciones aprendidas de la experiencia del Curso de Cualificación Pedagógica (CCP) en la universidad de La Laguna (1995-2008). Monográficos Escuela, 21-22.
MORA, J-G., GARCÍA-ARACIL, A. y VILA, L.I. (2007). Job satisfaction among young European higher education graduates. Higher Education, 53, 29–59.
MORENO, J.M. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1-21.
MOW International Research Team (1987). The meaning of working. London: Academic Press.
PANTIC, N. y WUBBELS, T. (2010). Teacher competencies as a basis for teacher education – Views of Serbian teachers and teacher educators. Teaching and Teacher Education, 26, 694–703.
REAL DECRETO 1834/2008, por el que se definen las condiciones de formación para el ejercicio de la docencia en la ESO, el bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial. BOE nº 287 de 28 de noviembre de 2008.
REAL DECRETO 861/2010, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre. Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE nº 161 de 3 de julio de 2010.
SCHWARTZ, S.H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-20.
SCHWARTZ, S.H. (1999). A theory of cultural values and some implications for work. Applied Psychology: An International Review, 48, 23–47.
TRIBÓ, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de Secundaria. Educación XXI, 11, 183-209.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-08
Publicado 2015-04-01
- Resumen 131
- PDF 66