Las actividades de elaboración y el trabajo con textos argumentativos en la construcción autónoma del conocimiento sobre metodología de investigación

Authors

  • Natalia Becerra Cano

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2000.i40.07

Abstract

Este artículo presenta algunas prácticas textuales desarrolladas en la universidad, que formaron parte de una investigación en el aula: El Texto Escrito en el Aprendizaje de la Metodología de la Investigación. Las prácticas textuales se han concebido como situaciones de lectura y producción de texto escrito, articuladas simultánea y funcionalmente a situaciones de argumentación oral, de exposición, de producción escrita individual y colectiva, de evaluación, de reflexión, de síntesis y de negociación y socialización de ideas. Es decir, que involucran el uso, concepción y valoración del texto escrito en su lectura y producción para restructurar el pensamiento y establecer una relación de placer con el conocimiento, (Dimensión epistémica del Sujeto Completamente Alfabetizada: SCA), y no solo para comunicar/comunicarse e informar/informarse. Las prácticas textuales implementadas han sido desarrolladas bajo la modalidad de talleres y forman parte de una didáctica que retoma como fuente de sentido el Constructivismo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BECERRA, N. (1998). El texto escrito en el aprendizaje de la metodología de la investigación. Informe de investigación, Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

BECERRA, N. (En prensa). ¿Cómo generar la función epistémica del texto escrito en el aula escolar?

BECERRA, N. (1993). Reflexiones acerca de la relación lector infantil - texto científico. Lectura y Vida, 13(3), 27-32.

BEST, F. (1988). Los avatares de la palabra "pedagogía". Perspectivas, 18(2), 102-109.

CANAL, P. (1987). Le representations des eleves: erreurs a eliminer ou pas, dans le processus de recontruction personnel del savoir? FEADS 8 (Giordan A., Martinand J. L.).

CANO, F. (1997). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes. Grados 30, 50, 1993-1994. Bogotá: MEN-ICFES.

DE BRUYNE, P. y HERMAN, M. (1974). Dynamique de la Recherche en Sciencies Sociales. Paris: Presses Universitaires.

ECO, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.

GEVA, E. (1995). Mejora de la comprensión lectora mediante diagramas de flujo. Infancia y Aprendizaje, 31-32, 45-46.

GIORDAN, A. y DE VECCHI, G. (1988). Los orígenes del saber. De las concepciones personales a los conceptos científicos. Sevilla: Díada Editoras.

KAMII, C. (1982). La Autonomía como Objetivo de la Educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 18), 3-30.

SORIA, O. (1985). Docencia de la investigación en la universidad. Revista de Educación, 11(98), 56-83.

TEBEROSKY, A. (s.f) Escribir: ¿Para qué?, Una versión de este texto fue presentado en el Primer Congreso de Acción Educativa. Bello Horizonte, Brasil en 1992. (sin datos de edición).

TOLCHINSKY, L. (1991). Lo práctico, lo científico y lo literario: tres componentes en la noción de "alfabetismo'! Psicología Educativa, Memorias del V Seminario Nacional de Lecto-escritura. Medellín: Cepa.

WELLS, G. (1987). Aprendices en el dominio de la lengua escrita. Psicología y educación. Realizaciones y Tendencias Actuales en la Investigación y en la Práctica. Actas II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación. Aprendizaje-Visor: España.

WELLS, G. (1989). Creating the conditions for attainment of full literacy. Toronto: Ontario institute for studies in education.

Published

2021-05-05

How to Cite

Becerra Cano, N. (2021). Las actividades de elaboración y el trabajo con textos argumentativos en la construcción autónoma del conocimiento sobre metodología de investigación. Investigaci´ón En La Escuela, (40), 87–95. https://doi.org/10.12795/IE.2000.i40.07
Received 2019-01-29
Accepted 2019-01-29
Published 2021-05-05
Views
  • Abstract 469
  • PDF (Español (España)) 67