El cuerpo y la escuela. Una perspectiva de análisis sociogenética

Autores/as

  • Vicente M. Pérez Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2005.i55.08

Resumen

En este artículo se plantea la necesidad de cuestionar y reflexionar sobre el trabajo «silencioso», pero continuo y constante, que se da en la escuela con y en los cuerpos de los alumnos. Tras el análisis de algunas de las técnicas con las que la escuela se incardina en los cuerpos de los escolares, se interroga sobre el uso social del cuerpo de aquéllos y su posible relación con el fracaso en la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APPLE, M. W. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.

APPLE, M. W. (2003). Argumentando contra el neoliberalismo y el neoconservadurismo: luchas por una democracia crítica en educación. Con-Ciencia Social, 7, 83-127.

BOURDIEU, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

BOURDIEU, P (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En W. Mills et al., Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta, pp. 183-201.

BOURDIEU, P. (2004). El baile de los solteros. La crisis de la sociedad campesina en el Bearne. Barcelona: Anagrama.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.

CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria. Con-Ciencia Sociai, 3, 70-97.

FOUCAULT, M. (1996). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

GARCÍA PÉREZ, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova, no 64 (15 de mayo de 2000), 19 pp. En: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm.

GARCÍA PÉREZ, F. F. y PORLÁN, R. (2000). El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3 W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, no 205 (16 de febrero de 2000), 13 pp. En: http://www.ub.es/geocrit/b3w205.htm.

HOSKIN, K. (1997). Foucault a examen. El criptoteórico de la educación desenmascarado. En J. S. Ball, Foucault y la educación. Disciplinas y saberes. Madrid: Morata, 33-57.

LAKOF, G. y JOHNSON, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

MARTIN CRIADO, E.; GÓMEZ BUENO, C.; FERNÁNDEZ PALOMERO, F. y RODRÍGUEZ MONGE, A. (2000), Familias de clase obrera y escuela. Donostia: Iralka.

MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Miño y Dávila Editores.

MÉNDEZ, L. (1995). Recetarios mágicos-científicos al servicio de la estética de la delgadez: cuerpos de mujeres, cuerpos de hombres. En Anorexia, Dieta, Estética, Crenzas. Actas do Se- minario. Museo do Pobo Galego, Sección de Etnomedicina, pp. 117-127.

MERCHÁN IGLESIAS, E J. (2001). La producción del conocimiento escolar en la clase de historia: Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria. Tesis doctoral, dirigi- da por el Dr. Francisco F. García Pérez. Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación.

VARELA, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. En VV.AA., Sociedad, cultura y educación. Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa, Universidad Complutense de Madrid, pp. 229-247.

VIÑAO, A. (2000). Autobiografías, memorias y diarios como fuentes histórico-educativas: tipología y usos. En J. Ruiz Berrio, La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 169-204.

WILLIS, P (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid: Akal.

WILLIS, P. (1999). Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo mismo que Reproducción Social, que tampoco es 10 mismo que Reproducción. En H. M. Velasco Maíllo, F. J. García Castillo y A. Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta, pp. 431-461.

Descargas

Publicado

2021-05-05

Cómo citar

Pérez Guerrero, V. M. (2021). El cuerpo y la escuela. Una perspectiva de análisis sociogenética. Investigación En La Escuela, (55), 103–113. https://doi.org/10.12795/IE.2005.i55.08

Número

Sección

Miscelánea
Recibido 2019-01-10
Aceptado 2019-01-10
Publicado 2021-05-05