La tecnología como herramienta de respuesta a la diversidad en la universidad: análisis de la discapacidad como elemento de diferenciación en el acceso y uso de las TIC entre estudiantes universitarios
Keywords:
Discapacidad, Tecnología, Universidad, Personas con discapacidad, EstudiantesAbstract
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son herramientas potencialmente beneficiosas para el desarrollo, inclusión y participación de grupos tradicionalmente excluidos de diversas áreas socioculturales, incluida la educación. Las personas con discapacidad, que históricamente han tenido que enfrentarse a toda clase de barreras para participar de manera igualitaria en la sociedad, encuentran en las tecnologías un nuevo medio para superar muchos de estos obstáculos.
Existe un discurso generalizado sobre las bondades que las tecnologías suponen en la educación de las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de que en un principio son muchas las mejoras que aporta la integración de las TIC en el currículum al proceso educativo de estos alumnos, se dan por ciertas algunas afirmaciones implícitas en el discurso educativo vinculado a las TIC y la discapacidad. El presente trabajo estudia las diferencias entre los estudiantes con y sin discapacidad de la Universidad Complutense de Madrid (España) en el uso de las tecnologías en su vida académica, realizando un análisis comparativo sobre su utilización en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Los datos permiten identificar qué aspectos igualan o diferencian a los dos grupos y confirmar, como en muchas ocasiones se da por supuesto, si la discapacidad es un elemento de diferenciación en la percepción y utilización de las TIC como elemento didáctico.
Abstract
Information and Communication Technology (ICT) is a potentially beneficial tool for the development, inclusion and participation of groups traditionally excluded from different cultural areas, including education. People with disabilities, who historically have been forced to face all kinds of barriers to participate in society on equal terms, have found in technology a new means to overcome many of these obstacles. There is a widespread discourse extolling the benefits of technology for students with disabilities. However, even if ICT can initially contribute to improve the educational process of these students, we often take for granted some claims that link ICT and disability in the educational discourse. This paper studies the differences between students of the Complutense University of Madrid (Spain), with and without disabilities, in the use of technology in their academic life, making a comparative analysis between both groups in their learning processes. Data allow us to identify common and distinctive aspects to determine if, as has often been assumed, disability is a differentiating factor in the perception and use of technology as an educational element.
Downloads
References
ALBA, C., ZUBILLAGA, A. & RUIZ, N. (2003). Educación Superior y discapacidad: Accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Comunicación y Pedagogía, 188, 25-30.
CABERO, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En SOTO, F.J. & RODRÍGUEZ, J. (COORDS.), Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad (23-42). Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Región de Murcia.
CABERO, J. (2002). Nuevos retos para las universidades: la incorporación de las TICS. Escuela Abierta, 5, 7-41.
CABERO, J. (1994). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Comunicar, 3, 14-25.
CEBRIÁN, M. (Coord.) (2003). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria. Madrid: Narcea.
COUNCIL FOR EXCEPTIONAL CHILDREN (2005). Universal Design for Learning. A Guide for Teachers and Education Professionals. Arlington: Pearson.
DOMINGO,J. & MESA, R. (1999). Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y la comunicación. Adhara, 316-322
GISBERT, M. (2000). Los entornos tecnológicos para la educación flexible y a distancia, otro medio de atender la diversidad. En JOVÉ, G. & MIÑAMBRES, M.A., Atención a las necesidades educativas especiales, de la Educación Infantil a la Universidad. Actas del XVII Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial (pp. 40-50). Lleida: Universitat de Lleida
MARQUÉS, P. (2002). Internet, la entrada en una era. [Consultado el 25 de junio de 2007], http://dewey.uab.es/pmarques/nuevaera.htm
MARQUÉS, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la Universidad. Educar, 28, 201, 83-98
MARCELO, C., PUENTE, D., BALLESTEROS, M.A. & PALAZÓN, A. (2002). E learning. Teleformación. Diseño, Desarrollo y Evaluación de la Formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000
MEHLINGER, H. D., & POWERS, S. M. (2002). Technology & Teacher Education: A guide for educators and policymakers. Boston: Houghton Mifflin.
ROSE, D., MEYER, A. & HITCHCOK, C. (2005). The Universally Designed Classroom: Accessible Curriculum and Digital Technologies. Cambridge: Harvard Education Press.
SÁNCHEZ, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE
ZUBILLAGA DEL RÍO, A. (2010). La accesibilidad como elemento del proceso educativo: Análisis del modelo de accesibilidad de la Universidad Complutense de Madrid para atendender las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad. Tesis Doctoral, http://eprints.ucm.es/11430/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Authors conserve the copyrights and cede to the journal the right for first publication, with the work registered with the attribution licence of Creative Commons, which allows third parties to use the published work as long as they mention the authorship and the first publication in this journal.
The authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g. include it an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
Authors are allowed and indeed recommended to publish their work on the internet (for example on institutional or personal pages) before and during the revision and publication process, because it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
- Abstract 786
- PDF (Español (España)) 210