Educación intercultural, equidad y práctica escolar. Una revisión sistemática de la investigación en Europa y América Latina
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.27347Palabras clave:
Educación intercultural, Sistema educativo, Escuela, Escolaridad obligatoriaResumen
En este artículo se presenta la revisión sistemática de investigaciones que asumen el enfoque intercultural como el paradigma que reconoce la diversidad cultural como normalidad desde el compromiso con la equidad y la justicia social. De forma específica la propuesta se orienta hacia la aportación de evidencia acerca de la aplicación del enfoque intercultural en la práctica escolar. El ámbito de revisión ha sido fundamentalmente Europa y América Latina si bien se han recogido estudios significativos realizados en otros continentes. El diseño metodológico sigue el planteamiento de PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas de la literatura. Los resultados se orientan fundamentalmente en dos sentidos, por un lado se han recogido los principales lineamientos teóricos identificados en los trabajos en torno a la educación intercultural como son las relaciones de poder entre epistemologías, la competencia intercultural o la teoría de la complejidad y, por otro lado, se identifican las tendencias en torno a las prácticas escolares desde un enfoque intercultural, las más frecuentes son aquellas vinculadas a las metodologías activas en el aula, las comunidades de aprendizaje o las prácticas dialógicas, entre otras. La discusión y conclusiones, a la luz de los resultados obtenidos, ofrecen algunas reflexiones y propuestas para seguir avanzando hacia un enfoque intercultural que tenga una mayor concreción en la práctica educativa, que sea más coherente y, por tanto, que tenga mayor repercusión en contextos escolares.
Descargas
Citas
Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Mc Graw Hill.
Aguado-Odina, T. (coord.) (2010) Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. Lo que sucede en las escuelas. Ministerio de Educación y Ciencia/UNED.
Aguado-Odina, T.; Mata-Benito, P. & Gil-Jaurena, I. (2017). Mobilizing intercultural education for equity and social justice. Timer to react against the intolerable: A proposal from Spain. Intercultural Education, 28 (4), 408-423.
Aguado-Odina, M. T., Melero Sánchez, H. & Merodio Alonso, G. (coords.). (2023). Diversidad cultural y equidad en la escuela. UNED.
Arneback, E. & Jämte, J. (2021). How to counteract racism in education – A typology of teachers’ anti-racist actions. Race Ethnicity and Education 25(2), 192-211. https://doi.org/10.1080/13613324.2021.1890566
Ballesteros Velázquez, B. & Gil Jaurena, I. (Coords.) (2012). Diversidad cultural y eficacia de la escuela. Un repertorio de buenas prácticas en centros de educación obligatoria. Ministerio de Educación.
Bernabé Villodre, M. M. (2019). ¿Componer y educar interculturalmente es posible? Experiencias desde el sistema educativo español. Educação E Pesquisa, 45, 1-15. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187243
Beltrán-Véliz, J. C.; Tereucán-Angulo, J. C. & Hernán Pérez-Morales, S. (2022). Prácticas dialógicas y colaborativas que promueven los kimeltuchefes para articular conocimientos y saberes mapuche y, escolares en contextos mapuche. Revista Electrónica Educare 26(2), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.3
Burgos Ayala, A., & Rodríguez Buitrago, A. G. (2021). Expresiones de desigualdad educativa en Colombia: una reflexión desde los indicadores de contexto, acceso y resultado. Cultura Científica, 1(19), 59–78. https://doi.org/10.38017/1657463X.735
Chu, H-E.; Martin, S.N. & Park, J. (2018). A Theoretical Framework for Developing an Intercultural STEAM Program for Australian and Korean Students to Enhance Science Teaching and Learning. International Journal of Science and Mathematics Education, 17, 1-16. https://doi.org/10.1007/s10763-018-9922-y
Council of Europe (2006). Religious Diversity and Intercultural Education. A Reference Book for Schools.
Council of Europe (2016). Guide for the Development and Implementation of Curricula for Plurilingual and Intercultural Education.
Díaz de Rada, A. (2023). Diversidad cultural. Una definición. Disparidades, Revista de Antropología, 78(2) https://doi.org/10.3989/dra2023.015
Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural em Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-363-168
Elboj Saso, C. & Oliver Pérez, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.
Ellis-Robinson, T. & Wayde-Coles, J.(2021) School, university and community collaboration to promote equity through inclusive cultural competence. Education Policy Analysis Archives, 29, 44. https://doi.org/10.14507/epaa.29.4670
Fernández Nistal, M. T.; Torres Arenas, E. & García Hernández, C. (2016). Creencias sobre la educación intercultural y prácticas de enseñanza de profesores de secundaria de la población indígena yaqui. Perfiles Educativos, XXXVIII,152, 109-127.
García-Ruiz, R., Buenestado-Fernández, M., & Ramírez-Montoya, M.S. (2023). Evaluación de la Competencia Digital Docente: instrumentos, resultados y propuestas. Revisión sistemática de la literatura. Educación XX1, 26(1), 273-301. https://doi.org/10.5944/educxx1.33520
García Torres, E. (2023). Concepciones y prácticas de docentes sobre educación intercultural em um contexto mexicano. Revista Brasileira de Educação do Campo, 8, 1-21. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e15373
Garreta-Bochaca, J., Macia-Bordalba, M. & Llevot-Calvet, N. (2020). Intercultural Education in Catalonia (Spain): Evolution of Discourses and Practices (2000-2016). Estudios Sobre Educación, 38, 191-215. https://doi.org/10.15581/004.38.191-215
Hajisoteriou, C. & Angelides, P. (2015). Listening to children’s voices on intercultural education policy and practice. International Journal of Qualitative Studies in Education, 28(1), 112-130, https://doi.org/10.1080/09518398.2013.872813
Hajisoteriou, C. & Angelides, P. (2020) ‘Inching’ towards interculturalism: ambiguities and tensions in teachers’ ideologies and practices in the context of Cyprus. Intercultural Education, 31(1), 16-37, https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1701884
Hoekstra, M. & Groenendijk, T. (2015). Altermodern art education: Theory and practice. International Journal of Education through, 11(2), 213–228. https://doi.org/10.1386/eta.11.2.213_1
Izquierdo-Montero, A.; Laforgue-Bullido, N. & Abril-Hervás, D. (2022). Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations. Revista Fuentes, 24(2), 222-233. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240
Jiménez Morales, J., & Abril Hervás, D. (2024). Interculturalidad, políticas públicas y educación en América Latina: una revisión de la literatura. América Latina Hoy, 94, e31364. https://doi.org/10.14201/alh.31364
Lalueza, J. L.; Zhang-Yu, C.; García-Díaz, S.; Camps-Orfila, S. & García-Romero, D. (2019). Los Fondos de Identidad y el tercer espacio. Una estrategia de legitimación cultural y diálogo para la escuela intercultural. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45(1), 61-81. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100061
Landler-Pardo, G., Arviv Elyashiv, R., Levi-Keren, M. & Weinberger, Y. (2022). Being empathic in complex situations in intercultural education: a practical tool. Intercultural Education, 33(4), 391–405. https://doi.org/10.1080/14675986.2022.2090688
Magos, K. (2023). “Refugees in the Amphitheatre”: An Intercultural Action Research on Co-Educating Student Teachers and Peer Refugees. Societies, 13(60). https://doi.org/10.3390/soc13030060
Mason, M. (ed.) (2008). Complexity theory and the philosophy of education. Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781444307351
Molina Diaz M., Benet Gil A. & Doménech Vidal A. (2018). La tutoría entre iguales: un elemento clave en las aulas interculturales inclusivas. Revista Complutense de Educación, 30(1), 277-292. https://doi.org/10.5209/RCED.57271
Mujawamariya, D.; Hujaleh, F. & Lima-Kerckhoff, A. (2014) A reexamination of Ontario's science curriculum: Toward a more inclusive multicultural science education?. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 14(3), 269-283. https://doi.org/10.1080/14926156.2014.874618
No-Gutiérrez, P., Rodríguez Conde, M. J., Torrecilla Sánchez, E. & Zangrando, V. (2020). Tutoría entre iguales en contextos de educación intercultural. Propuesta de intervención en el marco de los Proyectos INTO y E-EVALINTO. Education in the Knowledge Society, 21, 1-13. https://doi.org/10.14201/eks.23049
Orteso Iniesta, P., & Caballero García, C. M. (2017). Educación intercultural, experiencias inclusivas: un recorrido por el Siglo XXI. Revista Interacções, 13(43). https://doi.org/10.25755/int.12040
Page, M. J.; McKenzie, J. E.; Bossuyt, P. M.; Boutron, I.; Hoffmann, T. C.; Mulrow, C. D. et al. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. et al. (2021b). Updating guidance for reporting systematic reviews: development of the PRISMA 2020 statement. Journal of Clinical Epidemiology, 134, 103-112. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.02.003
Page, M. J., Moher, D., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D. et al. (2021c). PRISMA 2020 explanation and elaboration: updated guidance and exemplars for reporting systematic reviews. BMJ, 372(160), 1-36. https://doi.org/10.1136/bmj.n160
Sadlier, S. T. (2018). Care work by convocation: Activist packages on streets to pedagogical packages in schools. Global Studies of Childhood, 8(1), 38-52. https://doi.org/10.1177/1035719X18760874
Sandoval Rivera, J. C. A. & Mendoza-Zuany, R. G. (2017). Intercultural educational alternatives based on sustainability from Mexico: beyond school and cultural belonging. Intercultural Education, 28(4), 373–389. https://doi.org/10.1080/14675986.2017.1334313
Torrelles Montanuy, A. (2022). Interculturalidad en las políticas educativas españolas en el siglo XXI. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 15(3), 315–336. https://doi.org/10.7203/RASE.15.3.19045
Torrelles Montanuy, A., Gerviño Abeledo, I. & Lasheras Lalana, P. (2022). Educación intercultural en España: enfoques de los discursos y prácticas en Educación Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 26(2), 367-391. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21293
Tovar-Gálvez, J.C. (2021). Diseño de prácticas interculturales de enseñanza de las ciencias basado em evidencia. Enseñanza de las ciencias, 39(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2891
Tovar-Gálvez, J. C. (2023). Bringing cultural inclusion to the classroom through intercultural teaching practices for science education (ITPSE) and guiding tools. Science Education, 107, 1101–1125. https://doi.org/10.1002/sce.21798
Trucco, D. (2014). Educación y Desigualdad en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36835/1/S2014209_es.pdf
Tú Anh Hà, (2022). Teachers’ Perspectives of Bilingual Education in Primary Schools in Vietnam: A Qualitative Study. English as Foreign Language International Journal, 26(2), 30-50.
Tualaulelei, E. (2020). Agency and power in classroom names and naming practices. Ethnography and Education, 16(1), 18-30. https://doi.org/10.1080/17457823.2020.1716262
UNESCO (2006). Directrices de la UNESCO sobre educación intercultural.
UNESCO (2013). Intercultural Competences. Conceptual and Operational Framework.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J.Viaña, L. Tapia y C.Walsh, Construyendo interculturalidad crítica, (75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Matarranz, María Teresa Aguado Odina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2025-03-07
Publicado 2025-05-14
- Resumen 415
- PDF (Español) 313
- HTML (Español) 32
- PDF (English) 59
- HTML (English) 10
- EPUB (Español) 10
- EPUB (English) 6