Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVIII
Keywords:
Historia del deporte, Siglo XVII, Andalucía,Abstract
El objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar juegos deportivos tradicionales de pelota y locomoción que eran practicados en Andalucía durante el siglo XVII. La primera parte de este artículo está dedicada a contextualizar y justificar la investigación. En segundo lugar se expone el método de investigación utilizado. En tercer lugar se presentan y analizan los resultados obtenidos, que demuestran la gran variedad de juegos deportivos tradicionales de pelota y locomoción que eran practicados en Andalucía durante esa centuria. En cuarto lugar se comparan los resultados de este estudio con los obtenidos por otros precedentes. Finalmente se exponen las conclusiones, las cuales superan el contexto histórico propio de la investigación aportando datos relevantes sobre las posibilidades de aplicación educativa de los resultados obtenidos.
Downloads
References
AROSTEGUI, J. (2001): La investigación histórica: Teoría y Método. Barcelona, Crítica.
BARDIN, L. (1986): El análisis de contenido. Madrid, Akal.
BENNASSAR, B. (1990): La España del Siglo de Oro. Barcelona, Crítica.
BISQUERRA, R. (1989): Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona, CEAC.
CERVANTES, M. (2005): Los trabajos de Persiles y Segismunda. Madrid, Cátedra.
COBARRUVIAS, S. (1977): Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid,Ediciones Turner.
COLÁS, Ma. P; BUENDÍA, L. (1994): Investigación educativa. Sevilla, Alfar.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (2006): Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
ETIENVRE, J.P. (ed.) (1978): Días geniales o lúdricos. Madrid, Espasa-Calpe.
GARCÍA SERRANO, P. (1974): “Juegos y deportes tradicionales en España”, en Cátedras universitarias de tema deportivo cultural, pp. 23-259.
GÓNGORA, L. (2004): Soledades. Madrid, Tiempo D.L.
HERNÁNDEZ, M. (2003): Antropología del deporte en España: desde sus primeros testimonios gráficos hasta la Edad Moderna. Madrid, Esteban Sanz Martínez S.L.
HERNÁNDEZ, M. (2005): “El juego deportivo en Al-Andalus”, en J. AQUESOLO (ed.): Materiales para la historia de la Actividad Física y el Deporte en Andalucía IV. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.
HUIZINGA, J. (1972): Homo ludens. Madrid, Alianza.
KRIPPENDORFF, K. (1990): Metodología del análisis de contenido. Barcelona, Paidos Comunicación.
LAVEGA, P.; OLASO, C. (2003): 1000 juegos y deportes populares y tradicionales. La tradición jugada. Barcelona, Paidotribo.
LUJÁN, N. (1988): La vida cotidiana en el Siglo de Oro español. Barcelona, Planeta.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (dir.) (1989): Historia de España. Volumen XXIII: La crisis del siglo XVII. Madrid, Espasa-Calpe.
MORENO, C. (1993): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid, Gymnos.
PARLEBAS, P. (2001): Léxico de praxiología motriz. Barcelona, Paidotribo.
PARLEBAS, P. (2003): Elementos de sociología del deporte. Málaga, Unisport.
RIQUER, M. (ed.) (1955): Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos de Francisco Luque Fajardo. Madrid, Castilla.
SALVADOR, J.L. (2004): El deporte en occidente. Historia, cultura y política. Madrid, Ediciones Cátedra.
SAURI, C. (2005): Juegos tradicionales, del currículum a la clase: teoría y práctica para la aplicación en Educación Física. Sevilla, Wanceulen.
TRIGUEROS, C. (2000): Las danzas y los juegos populares en el currículum de Educación Física. Granada, Proyecto Sur de ediciones S.L.
ZAPICO, J. M. (2003): “Actividad física y deporte en los siglos XVI-XVII”, en J.M. ZAPICO (dir.): Materiales para el estudio de la historia del deporte en Andalucía I. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.
ZAPICO, J. M. (2004): “Estudio básico sobre el pensamiento deportivo de Miguel de Cervantes”, en J. AQUESOLO (ed.): Materiales para el estudio de la historia del deporte en Andalucía II. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.
Downloads
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Authors conserve the copyrights and cede to the journal the right for first publication, with the work registered with the attribution licence of Creative Commons, which allows third parties to use the published work as long as they mention the authorship and the first publication in this journal.
The authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g. include it an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
Authors are allowed and indeed recommended to publish their work on the internet (for example on institutional or personal pages) before and during the revision and publication process, because it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2016-03-04
- Abstract 1565
- PDF (Español (España)) 1156