Innovación educativa y metodologías activas en Educación Secundaria: La perspectiva de los docentes de lenguas castellana y literatura
Keywords:
innovación educativa, metodologías activas, lengua castellana y literatura, educación secundaria, profesorado.Abstract
En el contexto educativo actual se están llevando a cabo acciones encaminadas a mejorar la enseñanza a través de nuevas formas de adquisición del conocimiento y de la implicación activa por parte del alumnado. Con ello se trata de preparar a la ciudadanía para que participe activamente en la sociedad y sea capaz de responder a las distintas circunstancias que se le planteen en el futuro. Las innovaciones en el contexto educativo podrían favorecer dicha mejora, sobre todo si se implicaran en ello todos los agentes involucrados: el profesorado, el alumnado, las familias, y la Administración Educativa. En el presente artículo se analizan las percepciones, ideas y vivencias personales de un grupo de docentes de Educación Secundaria adscritos al Departamento de Lengua Castellana y Literatura (LCL) acerca de algunos aspectos que podrían facilitar o dificultar la innovación educativa y la implementación de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje. Entre los aspectos que se analizan encontramos la colaboración entre el profesorado, los cambios en la materia de LCL, o la relación del profesorado con el alumnado y con las familias. A partir de resultados obtenidos, se concluye que el docente es un agente fundamental para el éxito de las innovaciones educativas que se emprendan en los centros educativos.
Abstract
In the current educational context they are undertaking actions to improve teaching through new ways of acquiring knowledge and active involvement by students. The aim is to prepare citizens to actively participate in society and to be able to respond to the different situations they might encounter in the future. Innovations in the educational context could enhance these actions, especially if teachers, students, families, and Educational Administration get involved in the process. In this paper we analyze the perceptions, ideas and personal experiences of a group of secondary school teachers assigned to the Department of Spanish Language and Literature in order to determine the aspects that could facilitate or hinder educational innovation and the implementation of active teaching-learning methodologies. Among the issues discussed are collaboration among teachers, changes in the subject of Spanish Language and Literature, or the relationship among teachers, students and families. From the results obtained, it is concluded that teachers are key players in the success of the educational innovations implemented in secondary schools.
Downloads
References
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido, una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. URL: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
Adell, J. (2004). Internet en educación. Comunicación y Pedagogía. 200: 25-28. URL: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Comunicacion_y_Pedagogia_def.pdf
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Casquero, A., Navarro, M.L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España. Un análisis por género. Revista de Educación, pp. 191-213. URL: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_08.pdf
Delgado, B., Gomis, N. y Sánchez, V. (2013). Percepción del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de los Maestros. En Mª C. Cardona, E. Chiner y A.V. Giner (Eds.). Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas. AIDIPE: Universidad de Alicante (pp. 863-870).
Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), pp. 153-170. URL: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/Revista%20Educacion%20Inclusiva.pdf
Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Barcelona: Graó.
Escudero, J. M. (1988). La innovación y la organización escolar. En R. Pascual (coord.) La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid: Narcea (pp. 84-99).
Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24: 35-56. URL: http://www.unizar.es/ice/images/stories/materiales/curso35_2009/Metodologiasactivas.pdf
Fuentes, J. A., Ortega, J. A. y Lorenzo, M. (2005). Tecnofobia como déficit formativo. Investigando la integración curricular de las TIC en centros públicos de ámbito rural y urbano. Educar, 36: 169-180. URL: www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/39740/39578
González, Mª.T. (2010). “El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4): 10-31.
González, Mª T. y Escudero, J. M. (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humánitas. URL: https://beginners123.wikispaces.com/file/view/Ma+Teresa+Gonzalez+y+Juan+manuel+Escudero,+La+innovacion+educativa.doc
Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación. 49: 223-245. URL: http://www.rieoei.org/rie49a09.pdf
Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Argentina: Paidós. URL: http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 106, de 4 de mayo de 2006). URL: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013). URL: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
López, A. y Martínez, A. (2012). Aprendizaje y Enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura: Currículo de Educación Secundaria Obligatoria. Contextos Educativos, 15, 27-40. URL: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3972872.pdf
López, A., Madrid, J.M. y Encabo, E. (1998). El discurso del profesorado del área de Lengua y Literatura ante la transmisión de géneros en la educación secundaria. Revista Fuentes, 1: 107-122. URL: https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/fuentes/article/view/2294
Margallo, A.M. (2012). La educación literaria en los proyectos de trabajo. Revista Iberoamericana de Educación, 59: 139-156. URL: http://www.rieoei.org/rie59a06.pdf
Martínez Bonafé, J. (2008). Pero ¿Qué es la innovación educativa? Cuadernos de Pedagogía, 375: 78-82. URL: http://imced.edu.mx/edocs/cp080113.pdf
Martínez González, R.A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: CIDE - Ministerio de Educación y Ciencia.
MECD (2013). PISA 2012 Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Volumen I: Resultados y Contexto. URL: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310
Michavila, F. (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 185: 3-8. URL: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/373/374
Monge, C., Montalvo, D. y Gómez, P. (2015). Los conocimientos sobre rasgos de personalidad del profesorado como facilitadores de la innovación educativa: Estado del arte. Revista Fuentes, 16, pp. 173-198. URL: http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/zcxlemsj.pdf
Murillo, F.J. (2002). La “Mejora de la Escuela”: concepto y caracterización. En F. J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (coords.) La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro (pp. 15-51). URL: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/Murillo_(2002).pdf
Núñez, Mª P. (2002). Cuestiones teóricas y metodológicas sobre la selección y diseño de actividades para la educación lingüística. REsLA, Revista Española de Lingüística Aplicada, 15, 113-135. URL: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/activ.pdf
Pujolás, P. (2004). Aprender juntos alumnos diferentes. Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Octaedro. URL: http://www.octaedro.com/pdf/10062.pdf
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. URL: http://www.nelsonreyes.com.br/LIVRO%20STAKE.pdf
Torrego, A. (2012). La utilización de los blogs como recurso educativo en el área de Lengua Castellana y Literatura. REIFOP-Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (4): 127-137. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217026243010
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59: 63-85. URL: http://www.rieoei.org/rie59a03.pdf
Zayas, F. y Pérez, P. (2010). Caza del tesoro. Aprendo a navegar… por el Club de Lectores Kiriko. Centro Virtual Leer.es. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
Authors conserve the copyrights and cede to the journal the right for first publication, with the work registered with the attribution licence of Creative Commons, which allows third parties to use the published work as long as they mention the authorship and the first publication in this journal.
The authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g. include it an institutional repository or publish it in a book) as long as it clearly indicates that the work was first published in this journal.
Authors are allowed and indeed recommended to publish their work on the internet (for example on institutional or personal pages) before and during the revision and publication process, because it can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2016-05-19
Published 2016-05-19
- Abstract 8883
- PDF (Español (España)) 7282