Validación y fiabilidad del Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU)
DOI:
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.08Palabras clave:
Acoso, ciberacoso, validación, fiabilidad, universitarios. Bullying, cyberbullying, validation, reliability, university studentsResumen
Resumen
El acoso entre iguales es una realidad en las enseñanzas superiores. Las nuevas tecnologías suponen un vehículo para la aparición y propagación del fenómeno. El objetivo de este estudio fue analizar la validez y fiabilidad del Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios (QAEU), herramienta diseñada para su detección. Se trata de una prueba psicométrica compuesta por tres escalas: objeto, agente y observador. En el estudio participaron 765 estudiantes de Grado y Máster de diversas titulaciones de una universidad del sureste español con una media de edad de 23.27 (DT = .81), siendo el 72.7% mujeres. Los resultados mostraron una fiabilidad Alfa de Cronbach de .970. Los análisis estructurales, para confirmar la existencia de constructos en el cuestionario (tipo de acoso, vías por las que se produce, momento), presentaron un modelo robusto, tanto para las escalas de víctima, agresor o como observador. En conclusión, el QAEU es un instrumento con alta consistencia interna y válido para su uso en investigación, situaciones prácticas y en ámbitos de innovación.
Abstract
Harassment among peers is a reality framed in higher education. In addition, new technologies can be a vehicle for the appearance and propagation of the phenomenon. The main objective in this research was to analyse the validity and reliability of the Questionnaire on Harassment among University Students (QAEU in Spanish), a tool designed for its detection. It is a psychometric tool composed by three scales: object, agent and bystander. There were 765 students of Degree and Master from a university of the Spanish southeast with an average age of 23.27 (SD = .81), with 72.7% women. The results showed a reliability by Cronbach’ Alpha of .970. The structural equations model, analyses for confirming the constructs of the questionnaire (forms of aggression, ways and moment of aggression), presented robust model for victim scale, aggressor scale and even for bystanders scale. In conclusion, the QAEU is a tool with a high internal consistency and is valid for being used in research, practical situations and innovation areas.
Descargas
Citas
Alonso-Martín, P. (2009). La visión del fenómeno bullying en alumnos del Curso de Aptitud Pedagógica en los años 2005/06 y 2006/07: semejanzas y diferencias. Estudios sobre Educación, 17, 125-144. doi: 10.15581/004.17.125-144
Álvarez-García, D., Barreiro-Collazo, A., Núñez, J. C. y Dobarro, A. (2016). Validity and reliability of the Cyber-aggression Questionnaire for Adolescents (CYBA). The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 69–77. doi:10.1016/j.ejpal.2016.02.003
Avilés, J. M. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de Psicología, 96, 79–96. Recuperado de: https://goo.gl/eP45w6
Beaujean, A. (2014). Latent Variable Modeling Using R: A Step-by-Step Guide. New York, NY: Routledge.
Bender, D. y Lösel, F. (2011). Bullying at school as a predictor of delinquency, violence and other anti-social behaviour in adulthood. Criminal Behaviour and Mental Health, 21, 99-106.
Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz-Esteban, C. y Arense, J. J. (2015). Adolescents and Preadolescents’ Roles on Bullying, and Its Relation with Social Climate and Parenting Styles. Revista de Psicodidáctica, 20, 139–155. doi:10.1387/RevPsicodidact.11097
Defensor del Pueblo (2000). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de: https://goo.gl/4L8Me9
Faucher, C., Jackson, M. y Cassidy, W. (2014). Cyberbullying among university students: Gendered experiences, impacts, and perspectives. Education Research International, 1-10. doi:10.1155/2014/698545
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Madrid: TEA.
Garaigordobil, M. (2015). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicología, 31, 1069. doi:10.6018/analesps.31.3.179151
Gascón-Cánovas, J. J., Russo, J. R., Cózar, A. y Heredia, J. M. (2016). Adaptación cultural al español y baremación del Adolescent Peer Relations Instrument (APRI) para la detección de la victimización por acoso escolar: Estudio preliminar de las propiedades psicométricas. Anales de Pediatría, 87, 9-17. doi:10.1016/j.anpedi.2015.12.003
Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega-Ruiz, R. (2014). Parenting styles and bullying involvement / Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación, 26, 132-158. doi:10.1080/11356405.2014.908665
Gómez-Ortiz, O., Romera-Félix, E. M. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Multidimensionalidad de la competencia social: medición del constructo y su relación con los roles del bullying. Revista de Psicodidáctica, 22, 37-44. doi:10.1016/S1136-1034(17)30042-4
González-Montesinos, M. J. y Backhoff, E. (2010). Validación de Un Cuestionario de Contexto Para Evaluar Sistemas Educativos Con Modelos de Ecuaciones Estructurales. Relieve, 16, 1–17. Recuperado de: https://goo.gl/6L6x62
Halpern, D., Piña, M. y Vásquez, J. (2017). Loneliness, personal and social well-being: towards a conceptualization of the effects of cyberbullying / Soledad, bienestar social e individual: hacia una conceptualización de los efectos del cyberbullying. Cultura y Educación, 29(4), 703-727. http://doi.org/10.1080/11356405.2017.1370818
Herrera-López, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 163-172. doi: 10.1016/j.rlp.2016.08.001
Hooper, D., Coughlan, J. y Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining Model Fit. Electronic Journal of Business Research Methods, 6, 53-60. Recuperado de: https://goo.gl/VfSygN
Hoyos, O. L. R., Llanos M. M. y Valega, S. J. (2012). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solución. Universitas Psychologica, 11, 793-802. Recuperado de: https://goo.gl/utPPxC
Hoyos, O. L. R., Romero, L., Valega, S. J. y Molinares, C. (2009). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Psicológico, 6, 109-125. Recuperado de: https://goo.gl/ep5iUj
Kokkinos, C., Antoniadou, N. y Markos, A. (2014). Cyber-bullying: An investigation of the psychological profile of university student participants. Journal of Applied Developmental Psychology, 35, 204-214. doi:10.1016/j.appdev.2014.04.001
Kopecký, K. (2013). Cyberbullying and other risks of Internet communication focused on university students. Procedia – Social and Behavioral Science, 112, 260-269. doi:10.1016/j.sbspro.2014.01.1163
López, M. G. (2016). Validación de un instrumento para medir el acoso escolar en estudiantes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21, 291-299. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182009
López, M. G. (2017). Influencia del clima escolar y familiar en el acoso escolar y cibernético de universitarios. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 9(1), 31-44. Recuperado de: https://goo.gl/ZmhJ9w
McCoy, M. K., Englander, E. K. y Parti, K. (2018). A model for providing bullying prevention programs to K-12 education while training future educators. Reducing Cyberbullying in Schools, International Evidence-Based Best Practices, 109-124. doi:10.1016/B978-0-12-811423-0.00008-0
Magaz, A., Chorot, P., Santed, M., Valiente, R. y Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimización: Estructura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 77-95. doi:10.5944/rppc.vol.21.num.2.2016.16990
Martínez, J. P., Méndez, I. y Cerezo, F. (2011). Concienciación de la violencia escolar en el alumnado: una aproximación práctica. En UPTC (Ed.), Congreso Internacional de Innovación Docente (pp. 1233–1242). Cartagena, España. Recuperado de: https://goo.gl/NuLRnJ
Martínez-Monteagudo, M.C., Delgado, B., Inglés, C. J. y García-Fernández, J. M. (2019). Cyberbullying in the university setting. Relationship with family environment and emotional intelligence. Computers in Human Behavior, 91, 220-225. doi: 10.1016/j.chb.2018.10.002
Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3, 209–218. doi:10.1989/ejep.v3i2.61
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847–862. Recuperado de: https://goo.gl/YrZJJU
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22, 71–79. doi:10.1016/j.pse.2016.01.004
Perry, A. y Blincoe, S. (2015) Bullies and Victims in Higher Education. Journal of Bullying and Social Aggression, 1. Recuperado de: http://sites.tamuc.edu/bullyingjournal/bullies-and-victims-in-higher-education/
Romera, E., Cano, J., García-Fernández, C. y Ortega-Ruiz, R. (2016). Cyberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships. [Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales]. Comunicar, 48, 71-79. doi:10.3916/C48-2016-07
Sinkkonen, H.M., Puhakka, H. y Meriläinen, M. (2014) Bullying at a university: Students’ experiences of bullying. Studies in Higher Education, 39, 153-165. doi:10.1080/03075079.2011.649726
Trujillo, J. J. y Romero-Acosta, K. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14, 41- 54. doi:10.15665/re.v14i1.668
Vera, C. Y., Vélez, C. M. y García, H. I. (2017). Medición del bullying escolar: Inventario de instrumentos disponibles en idioma español. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, 1-16. doi:10.5872/psiencia/9.1.31
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Fuentes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Fuentes brinda acceso abierto inmediato a todo su contenido sobre el principio de que hacer que la investigación esté disponible de forma gratuita para el público para apoyar un mayor intercambio global del conocimiento.
De esta manera, el lector puede acceder a todos los contenidos de la revista desde el momento de la publicación sin coste ni obligación de suscripción.
Salvo indicación contraria, los artículos publicados en Revista Fuentes tienen licencia bajo el acuerdo de licencia internacional Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0). Los autores retienen los derechos de autor y se permite a terceros copiar, distribuir y hacer uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones establecidos por dicha licencia
- citar la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es.
En el caso de trabajos publicados bajo una licencia diferente a la anteriormente mencionada (CC BY-NC-ND o CC BY-NC) los autores retienen los derechos de autor, permitiéndose su copia, distribución y uso de los trabajos siempre que cumplan con los términos y condiciones de la licencia correspondiente. Puede encontrar más información al respecto en https://creativecommons.org/licenses/?lang=es.
Aceptado 2019-11-04
Publicado 2020-06-08
- Resumen 2093
- PDF 979