Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios

Autores/as

  • Aquilina Fueyo Universidad de Oviedo
  • Susana de Andrés Universidad de Valladolid

Palabras clave:

educación mediática, feminismo, violencia simbólica, igualdad, violencia de género, medios de comunicación

Resumen

El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una revisión, desde la perspectiva de la educación mediática, de los estudios precedentes sobre medios de comunicación y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ámbito de la violencia de género y su representación, se indaga en el concepto de violencia simbólica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposición a productos mediáticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educación Mediática desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogía feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aquilina Fueyo, Universidad de Oviedo

Aquilina Fueyo Gutiérrez

Directora del Area de Innovación Docente de la Universidad de Oviedo

Profesora de Tecnología Educativa
     Departamento de Ciencias de la Educación 
     Despacho 207 
     Universidad de Oviedo 
     C/ Aniceto Sela S/n 33005 Oviedo
    

Susana de Andrés, Universidad de Valladolid

Dra. en Ciencias de la Información

Profesora en la Facultad de CC. Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid

Coordinadora del Máster en Comunicación con Fines Sociales de la Universidad de Valladolid

Miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género

Miembro de la Junta directiva de Clásicas y Modernas, asociación para la igualdad de hombres y mujeres en la cultura

Citas

Aguilar, P. (2016). A tres metros sobre el patriarcado o “Sin ti no soy nada (o soy una señora aburridísima). Retrieved from https://goo.gl/7utxRH

Aparici, R. & García Matilla, A. (1987) Lectura de Imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre..

Belmonte, J. & Guillamón, S. (2008.) Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31. 115-120.

Bengoechea, M., & Calero Vaquera, M.L. (2003). Sexismo y redacción periodística. Valladolid: Dirección General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.

Berger, J. (2004). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Bernárdez, A. (2015) Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Bonomi A. E., Nichols E. M., Carotta C. L., Kiuchi Y., and Perry S. (2016). Young Women´s Perceptions of the Relationship in Fifty Shades of Grey. Journal of Women's Health, 25(2), 139-148.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Buckingham, D. (2007). Media Education: Literacy, Learning and Contemporary culture. Cambridge: Polity Press.

Buckingham, D. & Sefton-Green, J. (1994). Cultural Studies goes to school. London: Tylor & Francis.

Correa, R.I.; Guzmán M.D. & Aguaded, J.I. (2000) La mujer invisible. Una lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva: Grupo Comunicar.

De Andrés, S. (2006) La pub voyeuse. Reflexiones sobre la presencia del desnudo femenino en la publicidad. In M.C. Alvarado & M. I. Martín (Coords.) Publicidad y cultura. La publicidad como homologador cultural. (207-221). Sevilla, Comunicación Social.

De Andrés, S. (2012). Violencia simbólica de género en la publicidad. In J. García Marín & B. Gómez (eds). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. (133-146). Santiago de Compostela: USC.

De Andrés, S. (2016). La imagen seductora. Ateneo Gaceta Cultural, 77. 16-17

Díaz-Aguado, M. J. (dir.) (2013). Evolución de la adolescencia española sobre igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia.

Díaz-Aguado, M. J. & Carvaja, I. (dirs.) (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: UCM y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Estébanez, I. & Vázquez, N. (2013): La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Bilbao: Gobierno Vasco.

Flores, A.C. (2011).En el principio, el sexo: de pornografía y reproducciones simbólicas. Razón y palabra, 77, 2 s/p.

Fueyo Gutiérrez, A. (2016). ¿Ya somos iguales? Visibilización de las desigualdades de género en la educación mediática de las estudiantes universitarias. En M. J.Iglesias& I. Lozano (coords.), La (in)visibilidad de las mujeres en la Educación Superior: retos y desafíos en la Academia. Feminismo/s, 29, 99-124.

Fueyo, A., Tornero, J. M. & Rodríguez-Hoyos, C. (2015). Los territorios de la Educación Mediática. Experiencias en contextos educativos. Barcelona: UOC.

García Marín, J. (2012). Identidades de género en los videojuegos. Estudio de casos desde la perspectiva del simbólico colectivo del estudiantado universitario. En J. García & B. Gómez (eds). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. (107-132). Santiago de Compostela: USC.

García Marín, J. (2012b) Postmodernidade e novas redes sociais. Identidades de xénero nos videoxogos. Santiago de Compostela, USC.

Garrido, M. (2007). Estereotipos de género en la publicidad. Creatividad y sociedad, 11. 53-71

Gill, R. (2007). Gender and the media. Cambridge & Malden: Polity Press

Gill, R. (2009). Beyond the Sexualization of Culture. Thesis: An Intersectional Analysis of «Sixpacks», «Midriffs» and «Hot Lesbians». Advertising. Sexualities, 12(2), 137-160.

Gill, R. (2012). Media empowerment and the “sexualization of culture debates”. Sex Roles, 66 (11), 736-745.

Goffman, E. (1979). Gender advertisements. New York: Harper & Row.

Guerrero, S. (2001). Medios de comunicación y estrategias lingüísticas no sexistas. Isla deArriarán: revista cultural y científica, 18. 405-418.

Guerrero, S. (2008). Cambiar el lenguaje sexista de los medios. In T. Loscertales, Abril & T. Núñez-Domínguez (Eds.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp.285-298). Málaga, Instituto Andaluz de la Mujer.

Hatton, E. & Trautner, M.N. (2011). Equal Opportunity Objectification? The Sexualization of Men and Women on the Cover of Rolling Stone. Sexuality & Culture, 15: 256-278. https://doi.org/10.1007/s12119-011-9093-2

Illouz, E. (2013) Por qué duele el amor: una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz Editores.

Killbourne, J. Deadly Persuasion.(1999). Why women and girls must fight the addictive power of Advertising. New York: The Free Press

Lazar, M. (2011). The Right to be Beautiful: Postfeminist Identity and Consumer Beauty Advertising. In R. Gill, & C. Scharff. New Femininities postfeminism, neoliberalism and subjectivity. London: Palgrave MacMillan.

Lecuona, M.P. (2001) ¿Educamos para la igualdad? Fuentes, 2, 1-22.

Lomas, C. (2007). Ni victimas ni verdugos. Fuentes 7, 1-16.

Loughnan, S. et al (2010). The Beast of Beauty Culture: An Analysis of the Political Effects of Self-Objectification. European Journal of Social Psychology, 40, 709–717.

Luke, C. (1994). Feminist Pedagogy and Critical Media Literacy. Journal of Communication Inquiry, 18(2), 30-47.

Luke, C. (1999). Feminismos y Pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata .

Lupo, C. (2015). La pornografía en internet. Nuestro tiempo. Revista cultural y de cuestiones actuales de la Universidad de Navarra, 693. Retrieved from http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/pornografia-internet

MacRobbie, A. (2009). The Aftermath of Feminism. Gender, Culture and Social Change, London: Sage.

McRobbie, A. (2007). Top Girls? Young Women and the Post-feminist Sexual Contract. Cultural Studies, 21 (4–5), 718–37.

Martín Lucas, B. (Ed.) (2010). Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria.

Ramírez, R. (2016). Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, vol 5, 10, 59-70

Ringrose, J. (2011). Are You Sexy, Flirty, Or A Slut?. Exploring ‘Sexualization’ and How Teen Girls Perform/Negotiate Digital Sexual Identity on Social Networking Sites. In Gill, Rosalind & Christina Scharff. New Femininities postfeminism, neoliberalism and subjectivity (pp. 99–116). London: Palgrave Macmillan. 99-116

Rodríguez, A (2014) Reformas pendientes y andantes en publicidad ilícita discriminatoria. A propósito de la sentencia Ryanair. Revista de Derecho de la competencia y la Distribución , 14, 1-32

Ruíz Repullo, C. (2016 ). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Ruthven, A. (2010). La violencia sexuada en los comics. ¿Quién salvará el mundo? In Martín Lucas (Ed.) Violencias (in)visibles. Intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria, 161-176.

Sibilia, P. (2015) La “pornificación” de la mirada. Una genealogía del pecho desnudo. Cuadernos de música, artes visuales y escénicas, 1. 35-63

Sontag, S. (2003) Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.

Tolman, D. (2012). Female Adolescents, Sexual Empowerment and Desire: A Missing Discourse of Gender Inequity. Sex Roles ,66 (2012), 746-757.

Tortajada, I., Araña, N. & Martínez (2013). Estereotipos publicitarios y representaciones de género en las redes sociales. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 41(21), 177-186.

UNESCO (2014). Indicadores de género para medios de comunicación. Paris: UNESCO

Uribe, R.; Manzur, E.; Hidalgo, P.& Fernández, R. (2008) Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas. Academia. Revista La tinoamericana de Administración. Retrieved fromhttps://goo.gl/Ys8B1X

Yao, M. Z.; Mahood, C. & Linz, D. (2010): Sexual Priming, Gender Stereotyping, and Likelihood to Sexually Harass: Examining the Cognitive Effects of Playing a Sexually-Explicit Video Game. Sexual Roles, 62 (1-2), 77-88.

Zurbano, B &; Liberia, I. (2014). Revisión teórico-conceptual de la violencia de género y de su representación en el discurso mediático. Una propuesta de resignificación, ZER Revista de Estudios de Comunicación, 36. 121-143. Retrieved from https://goo.gl/RM67tS.

Descargas

Publicado

2017-12-28

Cómo citar

Fueyo, A., & de Andrés, S. (2017). Educación mediática: un enfoque feminista para deconstruir la violencia simbólica de los medios. Revista Fuentes, 19(2), 81–93. Recuperado a partir de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/4473
Recibido 2017-11-21
Aceptado 2017-12-27
Publicado 2017-12-28
Visualizaciones
  • Resumen 4692
  • PDF 1372