Relación entre Educación para la Ciudadanía y Educación Ambiental en el currículo de Educación Infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25039

Palabras clave:

Educación ciudadana, Educación ambiental, Normativa educativa, Educación de la primera infancia, Educación para el desarrollo sostenible, Legislación educacional, Educación Formal, Análisis cualitativo

Resumen

La gran preocupación actual por formar desde la escuela a ciudadanos críticos, capaces de dar respuesta a los conflictos socioambientales contemporáneos nos lleva a presentar los resultados obtenidos en una investigación que analiza la normativa educativa estatal de la Etapa de Educación Infantil. Desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis lexicométrico y un análisis de contenido. El análisis lexicométrico revela cierta paridad en la aparición de términos relativos a la Educación para la Ciudadanía y la Educación Ambiental, aunque los conceptos más relacionados con la Educación para la Ciudadanía están ligeramente más representados. Por su parte, el análisis de contenido permite destacar un alto grado de integración de ambas disciplinas, aunque no se consigue una conceptualización de la Educación para la Ciudadanía de forma global y crítica, en la cual la Educación Ambiental se entienda integrada y se aborde desde una perspectiva sistémica. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir trabajando para integrar ambas áreas desde una perspectiva crítica y global, para lo que es imprescindible la construcción de un currículo integrado estructurado en base a problemas socioambientales relevantes.

Descargas

Citas

Aktas, F., Pitts, K., Richards, J. M., & Silova, I. (2017). Institutionalizing Global Citizenship. Journal of Studies in International Education, 21(1), 65-80. https://doi.org/10.1177/1028315316669815

Andreotti, V. (2014). Critical and transnational literacies in international development and global citizenship education. Sisyphus: Journal of Education, 2(3), 32-50. https://doi.org/10.25749/sis.6544

Andreotti, V. (2021). Depth education and the possibility of GCE otherwise. Globalisation, Societies and Education, 19(4), 496–509. https://doi.org/10.1080/14767724.2021.1904214

BNP PARIBAS Real Estate (2009). El glosario de la Sostenibilidad. Mediaresponsable. http://bit.ly/3GpIFv2

Consejo de Europa (2018). Reference Framework of Competences for Democratic Culture. Volume 3. Council of Europe. https://bit.ly/3RtuDyZ

Consejo de Europa (2022). GreenComp: El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. https://bit.ly/3N9YppK

Comisión Europea (2020a). Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad y la resiliencia. https://bit.ly/3RvxQ0Z

Comisión Europea (2020b). European Education Area by 2025. https://bit.ly/3t3bYk1

Discapnet (2022.). Glosario de palabras sobre medio ambiente. https://bit.ly/3t9QMbZ

Dobson, A., & Bell, D. (Eds.). (2006). Environmental Citizenship. MIT Press.

Estellés, M., & Fischman, G. E. (2020). Imagining a Post-COVID-19 Global Citizenship Education. Práxis Educativa, 15, 1-14. https://doi.org/10.5212/praxeduc.v.15.15566.051

Ferreras-Listán, M., Puig-Gutiérrez, M., Moreno-Fernández, O., & Rodríguez-Marín, F. (2019). The Relevance of Citizenship, Sustainability and Heritage Education in Early Childhood and Primary Education in Spain. Pedagogika. https://doi.org/10.15823/p.2019.134.4

García-Díaz, J.E., Fernández-Arroyo, J., Rodríguez-Marín, F. & Puig-Gutiérrez, M. (2019). Más allá de la sostenibilidad: por una Educación Ambiental que incremente la resiliencia de la población ante el decrecimiento. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1 (1). https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1101.

García-Luque, A. (2016). La dimensión social de la educación ambiental en educación primaria: currículum y formación inicial del profesorado. En Sebastiá-Alcaraz, R. & Tonda-Monllor, E. (Coords.) La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía (pp. 227-243). Universidad de Alicante https://doi.org/10.14198/geoalicante2015.16

García-Luque, A. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Quaderns de animació i Educació Social, 35. https://bit.ly/415P3RH

García-Pérez, F.F., Moreno Fernández, O. & Rodríguez Marín, F. (2015). Problemas del mundo y educación: hacia una ciudadanía planetaria. En B. Borghi, F. F. García Pérez y O. Moreno Fernández (eds.), Novi Cives. Cittadini dall’infanzia in poi. 33-41. Pàtron Editore.

Gómez-Rodríguez, A. E. G. (2014). La Educación para la Ciudadanía activa. En Ballesteros-Alarcón, M. V. (Coord.) Implicaciones de la educación y el voluntariado en la formación de una ciudadanía activa: Perspectiva internacional (pp.9-32). Editorial Universidad de Granada. https://bit.ly/41cyofd

Granados-Sánchez, J. (2021). Conceptos poderosos para la construcción de una ciudadanía sostenible. En Granados-Sánchez, J. & Medir-Huerta, R.M. Enseñar y aprender geografía para un mundo sostenible (pp.177-198). Octaedro.

Grever, M., & Van Der Vlies, T. (2017). Why national narratives are perpetuated: A literature review on new insights from history textbook research. London Review of Education. https://doi.org/10.18546/lre.15.2.11

Gutiérrez, J. M. (2018). Educatio ambientalis. Invitación a la educación ecosocial en el Antropoceno. Bubok.

Hadjichambis, A. C., & Reis, P. M. (2020). Introduction to the Conceptualisation of Environmental Citizenship for Twenty-First-Century Education. En Hadjichambis, A. C., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Činčera, J., Pauw, J. B., Gericke, N., & Knippels, M., Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Springer Nature. (pp.1-14). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_1

Klinenberg, E., Araos, M. & Koslov, L. (2020). Sociology and the Climate Crisis. Annual Review of Sociology, 46, https://doi.org/10.1146/annurev-soc-121919-054750

Limón-Domínguez, D., Ruiz-Morales, J. & Torres, C. (2019). Una ciudadanía activa para conseguir el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible. En Limón- Domínguez (Ed.) Ecociudadanía. Retos de la educación ambiental ante los objetivos de desarrollo sostenible (pp.17-30). Octaedro.

Luna, D., Pineda-Alfonso, J. A., Pérez, F. F. G., & Fernández, O. M. (2023). Pro-innovation discourses in Geography and History classes. International Journal Of Educational Research And Innovation, 19, 135-152. https://doi.org/10.46661/ijeri.6855

Martínez-Agut, P. (2022). La educación para el desarrollo y la ciudadanía global en el marco de la cooperación al desarrollo y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Quaderns d’animació i Educació Social, 35. https://bit.ly/415P3RH

Mesa, M. (2019). La Educación para la ciudadanía global y los objetivos de desarrollo sostenible: Una agenda para la transformación social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 7-11. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10977

Montero, M. L. G. (2021). Educación, Gobierno Abierto y progreso: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista de educación y derecho, 23. https://doi.org/10.1344/reyd2021.23.34443

Negrín-Medina, M., & Marrero-Galván, J. J. (2021). La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19. Avances en Supervisión Educativa, 35(35), 140-182. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.709

Nigris, E. (scientific director), Zecca, L. (local coordinator), Borghi, B. (local coordinator), García-Pérez, F. F. (local coordinator), A., Rocca, L. (local coordinator), Balconi, B., Cardani, A., De Michele, C., Fredella, C., Mosconi, G., Valente, D., D’Ascenzo, M., Schenetti, M., Galletti, F., Guerra, E., Venturelli, C., Faufuet, J.L., Floro, M., Legardez, A., Richard-Bossez, A., De Alba-Fernández, N., Ferreras-Listán, M., Moreno-Fernández, O., Navarro-Medina, E., Pineda-Alfonso, J. A., Puig-Gutiérrez, M., Rodríguez-Marín, F., Guerrero-Fernández, A., Rocca, L. (local coordinator), Crescentini, A., Bignami, F., & Benini, S. (Coord.) (2015). STEP. Citizenship pedagogy and teacher education: an alliance between school, territory, community. Proyectos Erasmus+ (2015-1-IT02-KA201-015190). Comisión Europea [Documento de trabajo inédito].

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://bit.ly/47GuRbt

O’Shea, K. (2003) Glosario de términos de la Educación para la Ciudadanía Democrática. recuperado el 3 de febrero de 2007. https://bit.ly/3GvGEgM

Pagès, J. & Santisteban, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia: la competencia social y ciudadana. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 64, 9-13. https://bit.ly/3RsOcHt

Pais, A., & Costa, M. (2020). An ideology critique of global citizenship education. Critical Studies in Education, 61(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/17508487.2017.1318772

Papadiamantaki, Y. (2014). Active Citizenship in University Education: Lessons Learnt in Times of Crisis. JSSE - Journal of Social Science Education, 13(3), 90-97. https://doi.org/10.2390/jsse-v13-i3-1358

Puig-Gutiérrez, M., Guerrero-Fernández, A., López-Lozano, L., & Nieto-Ramos, M. (2023). Un viaje gastronómico por el mundo: investigando sobre alimentación sostenible en la formación inicial de docentes de Educación Infantil. En Cambil-Hernández, M.E., Fernández-Paradas, A. R., De Alba-Fernández, N. La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. Narcea. https://bit.ly/3GvuxjQ

Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022 https://bit.ly/4a51CAG

Reis, P. (2020). Environmental Citizenship & Youth Activism. En Hadjichambis, A. C., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Činčera, J., Pauw, J. B., Gericke, N., & Knippels, M., Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education (pp.1-14). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_1

Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, & J., García- Díaz, J.E (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32.3, 303-318. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1137

Santamaría-Cárdaba, N., & Martínez-Scott, S. (2023). Global Education in the Spanish Educational Policies of Elementary and Primary Education: Utopia or Reality?. Acta Paedagogica Vilnensia, 50, 52-69. https://doi.org/10.15388/ActPaed.2023.50.4

Smith, M. J., & Pangsapa, D. P. (2013). Environment and Citizenship: Integrating Justice, Responsibility and Civic Engagement. Zed Books Ltd.

Turiel, A. (2020) Petrocalipsis: Crisis energética y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto.

Valdivielso, J. (2011). Ciudadanos, naturalmente. Horsori editorial, Barcelona

Vilches, A., & Gil‐Pérez, D. (2019). La comprensión e impulso de la sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.25267/rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i2.2101

Vives-Rego, J. (2013). El ciudadano ecológico: reflexiones sobre algunos contextos sociales y elementos cosmovisionales. Sociología y tecnociencia/Sociology and Technoscience, 3(1): 83-104 https://bit.ly/46LjgXw

Publicado

2025-01-20

Cómo citar

Nieto-Ramos, M., Puig-Gutiérrez, M., & Rodríguez-Marín, F. (2025). Relación entre Educación para la Ciudadanía y Educación Ambiental en el currículo de Educación Infantil. Revista Fuentes, 27(1), 79–93. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25039

Número

Sección

Investigaciones
Recibido 2023-12-08
Aceptado 2024-04-26
Publicado 2025-01-20
Visualizaciones
  • Resumen 618
  • PDF 351
  • HTML 17
  • EPUB 4

Artículos más leídos del mismo autor/a