Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos para la transformación social

Autores/as

  • Auxiliadora Sales Ciges Universitat Jaume I https://orcid.org/0000-0001-9915-0401
  • Odet Moliner García Universitat Jaume I. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5318-5489
  • Joan Andrés Traver Martí Universitat Jaume I. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5948-1035

DOI:

https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03

Palabras clave:

participación comunitaria, educación intercultural, curriculum, contexto de aprendizaje, cambio social.

Resumen

El estudio que se presenta se enmarca en un proyecto de transformación escolar y comunitaria desarrollado en una escuela rural, que reformula sus prácticas curriculares para vincularse a su territorio desde un modelo educativo intercultural e inclusivo. Metodológicamente se trata de un estudio de caso. En él se planifica e implementa una práctica educativa de aprendizaje de servicio (ApS) en la que se vincula el currículum de la escuela y las necesidades del territorio. El objetivo es describir y analizar de qué manera los procesos de participación de la comunidad educativa y la negociación democrática del currículum escolar han favorecido la cohesión de la comunidad educativa mediante la vertebración de un proyecto común en un territorio en tensión. Los instrumentos de recogida y producción de datos han sido la observación participante, entrevistas y grupos de discusión. Los resultados muestran que la práctica del ApS supuso una oportunidad para el aprendizaje de contenidos curriculares y el desarrollo de competencias por parte del alumnado a partir de su entorno más inmediato. La práctica curricular desarrollada hace repensar los espacios educativos, permitiendo el empoderamiento del alumnado en su defensa del derecho a una escuela digna y de calidad. La permeabilidad de la escuela y su posicionamiento como agente de cambio social, aparecen como factores clave en el desarrollo y gestión de una escuela democrática.

ABSTRACT

The study is focused on a project of a school and community transformation process developed in a rural school that review the curricular practices in order to link to territory from an intercultural and inclusive framework. The method is a case study. A Learning Service project is planned and implemented in order to link the school curriculum with the needs of the territory. The aim is to describe and analyse how the processes of participation of the educational community and the democratic negotiation of the school curriculum have enhanced the cohesion of the educational community around a common goal in a territory in tension. The qualitative tools to collect and produce data have been participant observation, interviews and focus groups. The results show that the practice of the ApS has been an opportunity for students to learn curricular contents and develop competences connected to their own context. The curricular practice makes to think about educational spaces critically, enhancing the students’ empowerment in defense of the right to a dignified school of quality. The permeability of the school and its positioning as an agent of social change appear as key factors in the development and management of a democratic school.

KEY WORDS: community participation, intercultural education, currículum, learning environment, social change.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Auxiliadora Sales Ciges, Universitat Jaume I

Profesora Titular de Didáctica y Organización Escolar

Dept. Pedagogía, Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura

Citas

Aguado, T. & Ballesteros, B. (2015). Investigando la escuela intercultural. Experiencias y resultados del grupo INTER. En A. Escarbajal (Ed.), Comunidades Interculturales y democráticas. Un trabajo colaborativo para una sociedad inclusiva. (pp. 99-112.) Madrid: Narcea.

Bridges, D & McGee, Sh. (2011). Collaborative Inriquy. En J. Higgs, A. Titchen, D. Horsfall and D. Bridges (Eds.), Creative Spaces for Qualitative Researching. (213-222). Rotterdam: Sense Publishers.

Bucknall, S. (2018). El alumnado de Primaria como investigador. Elección, voz y participación. Madrid: Morata.

Cabanellas, I. & Eslava, C. (2005). Los territorios vitales de la infancia. En I. Cabanellas & C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía (pp. 27-55). Barcelona: Graó.

Cabanellas, I.; Eslava, Cl; Tejada, M. & Hoyuelos, A. (2005). Territorios posibles en la escuela infantil. En I. Cabanellas & C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía (pp. 143-180). Barcelona: Graó.

Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Cammarota, J. & Fine, M. (2008). Youth Participatory Action Research: A Pedagogy for Transformational Resistance. En J. Cammarota & M. Fine (Eds.), Revolutionizing Education. Youth Participatory Action Research in Motion. (pp.1-12). New York: Routledge.

Chambers, C.M. & Balanoff, H. (2009). Translating “participation” from North to South: A case against intellectual imperialism in Social Science Research. En D. Kapoor & S. Jordan (Eds.), Education, Participatory Action Research and Social Change. International Perspectives (pp. 73-88). New York: Palgrave MacMillan.

Clapp, E.P. (2018). La creatividad como proceso participativo y distribuido. Madrid: Narcea.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. (2012) (Comp.). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Dezuanni, M. & Monroy-Hernández, A. (2012). Prosumidores interculturales: creación de medios digitales globales entre jóvenes. Comunicar, 38, 59-66. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-06

Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Elliott, J. (2011). Educational Action Research and the Teacher, Congreso Internacional de Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica. Quaderns Digitals.net, 69. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_75/nr_824/a_11127/11127.html

Essomba, M.A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.

Freire, P (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.

Freire, P (2002). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gale, T. & Densmore, K. (2007). La implicación del profesorado. Una agenda de democracia radical para la escuela. Barcelona: Octaedro.

González, E. A. (2000). Mundialización y glocalización. Revista Tierra Firme, vol. XVIII, (70), 257-266. Recuperado de: https://ciscuve.org/2011/12/mundializacion-y-glocalizacion/

Guarro, A. (2005). La transformación democrática de la cultura escolar: Una respuesta justa a las necesidades del alumnado de zonas desfavorecidas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 9 (1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56790104.pdf

Guba, E. G. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno & A. Pérez (Comps). La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148 - 165). Madrid: Akal.

Gutiérrez, J., Pozo, T., y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171 (675), 533 – 557. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1045

Jiménez Seco, M. (2014). Los agentes sociales del contexto y su participación en la comunidad educativa. En M. Blanch (Coord.), Transformando la sociedad desde las aulas (pp. 39-46). Madrid: Narcea.

Jiménez, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela intercultural. Más allá de un contenido curricular. México D.F.: D.R. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Kemmis, S.; McTaggart, R. & Nixon, R. (2014). The Action Research Planner. Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer.

Kincheloe, J. L. & Steinberg, Sh. R. (1997). Changing multiculturalism. Buckingham: Open University Press.

Larrauri, M. (2012). La educación según John Dewey. Valencia: Tàndem.

Autor et al., (2018). (Detalles eliminados para revisión de pares)

Malaguzzi, L. (1996). Diritto all’ambiente, en AA.VV. I cento linguaggi dei bambini. Reggio Emilia. Reggio Children.

McIntosh, P. (2011). Creative and visual methods to facilitate reflection and learning through research. En J. Higgs, A. Titchen, D. Horsfall & D. Bridges (Eds.), Creative Spaces for Qualitative Researching. (pp.87-96). Rotterdam: Sense Publishers.

McTaggart, R. & Curró, G. (2009). Action Research for Curriculum Internationalization: Education versus Commercialization. En D. Kapoor & S. Jordan (Eds.), Education, Participatory Action Research and Social Change. International Perspectives (pp. 89-105). New York: Palgrave MacMillan.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Muñoz, G. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? Revista de estudios y experiencias en educación, 10 (19), 107 - 129.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2431/243120126006.pdf

Pagani, C. (2019). Diversity & Complexity. New York: Nova Science Publishers.

Power, K. (2003). Descifrando la glocalización. Huellas. Búsquedas en artes y diseño, 3, 66-69. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/172/powerHuellas3.pdf

Autor et al. (2011). (Detalles eliminados para revisión de pares)

Sleeter, Ch. (2018). La transformación del currículo en una sociedad diversa: ¿quién y cómo se decide el currículum? RELIEVE, 24 (2). doi: http://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13374

Shonfeld, M. & Gibson, D. (2019). Collaborative Learning in a Global World. Middletown, DE: IAP.

Soler, J. (2009). Escuela, participación y territorio: algunas reflexiones y una experiencia, En T. Abril et al. Escuela y territorio. Experiencias desde los centros y desde la comunidad. (pp. 25-30). Barcelona: Graó.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Torres, X. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Autor et al. (2018). (Detalles eliminados para revisión de pares).

Autores (2019). (Detalles eliminados para revisión de pares).

Trilla, J. (2009). La respuesta del marco escolar frente a las nuevas necesidades de la familia y el educando (pp.15-24) En T. Abril et al. Escuela y territorio. Experiencias desde los centros y desde la comunidad. Barcelona: Graó.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.

Descargas

Publicado

2019-12-26

Cómo citar

Sales Ciges, A., Moliner García, O., & Traver Martí, J. A. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos para la transformación social. Revista Fuentes, 21(2), 177–188. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03
Recibido 2019-09-29
Aceptado 2019-11-27
Publicado 2019-12-26
Visualizaciones
  • Resumen 1271
  • PDF 857