Diseño espacial del aula de preescolar. Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1989.i08.06Resumen
En este trabajo se describe una investigación educativa en la acción, realizada en un aula de preescolar. El objetivo fundamental era la creación de diseño espacial del aula que se adaptase a un proyecto educativo regido por los principios de actividad, autonomía y simultaneidad de tareas. Con esta experiencia se comprueba, asimismo, la eficacia de la investigación en la acción, como mecanismo idóneo para el desarrollo profesional y la innovación educativa.
Descargas
Citas
ALTMAN, I. y WOHLWILL, J. F. (1980). Human behaviour and environment. Vol. 3. Children and the environment. Plenum, New York.
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en del profesorado. Martínez Roca, Barcelona.
COATES, G. J. ed. (1974). Alternative Learning Environments. Dowden, Hutchinson & Ross, Stroudsburg.
ELLIOTT, J. et al. (1984). Métodos y Técnicas de Investigación-Acción en las escuelas. Seminario de Formación del Profesorado, Málaga.
ELLIOT, J. (1986). Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad, en M. Galton y B. Moon, eds., Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Martínez Roca, Barcelona.
ESCUDERO MUNOZ, J. M. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa. 3, 5-39.
GIMENO SACRISTAN, J. (1983). El profesor como investigador en el aula: Un paradigma de formación de profesores. Educación y Sociedad. 2, 51-73.
HAVNES, L, comp. (1986). Investigación/Acción en el aula Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació i Ciència, Valencia.
HOPKINS, D. (1985). A Teachers’' Guide to Classroom Research. Milton Keynes, Philadelphia.
KEMMIS, S. y MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes, Barcelona.
LATORRE, A. y &ONZALEZ, R. (1987). El maestro investigador. La investigación en el aula. Graó, Barcelona.
MACPHERSON, J. C. (1984). Environments and Interaction in Row-Column Classrooms. Environment and Behavior. 16, 4, 481-502.
MOOS, R. H. (197). Evaluating Educational Environments. Jossey-Bass, San Francisco.
MORROW, L. M. y WEINSTEIN, C. S. (1982). Increasing Children's Use Of Literature through Program and Physical Design Changes. Elementary school 83, 2, 131-137. Investigación en la Escuela, nº 8. 1989
NEILL, S. R. St. y DENHAM, E. J. M. (1982). The Effects of Preschool Building Design. Educacional Research,. 24, 2, 107-111.
PORLAN ARIZA, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela. 1, 63-69.
PRING, R. (1978). Teacher as Researcher, en D. Lawton, ed. Theory and Practice of Curriculum Studies. Routledge & Kegan Paul, London.
RIVLIN, L. G. y WEINSTEIN, C. S. (1984). Educational issues, school settings, and environmental psychology. Journal of Environmental Psychology. 4, 347-364.
SAEZ, M. J. (1987). La investigación-Acción y la formación del profesorado. Investigación en la Escuela. 2, 15-20.
SANCHO GIL, J. M. y HERNANDEZ HERNÁNDEZ, F. (1981). Interacción ambiental en el parvulario. ICE Universitat de Barcelona, Barcelona.
SMITH, P.K. CONNOLLY, K. J. (1980). The Ecology of Preschool Behaviour. Cambridge Univ. Press, Cambridge.
SOMMER, R. (1967). Classroom Ecology. Journal of Applied Behavioural Science. 3, 487-503. -------- (1974). Espacio y comportamiento. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid.
SOMMER, R. y OLSEN, H. (1980). The soft Classroom. Environment and Behavior. 12, 1, 3-16.
STENHOUSE, L (1985). El profesor como tema de investigación y desarrollo. Revista de Educación. 277, 43-53.
STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. (Selección de textos por J. Rudduck y D. Hopkins). Morata, Madrid.
STIRES, L. (1980). The Effect of Classroom Seating Location on Student Grades and Attitudes: Environment or Self-Selection? Environment and Behaviour. 12, 2, 241-254.
SUAREZ PAZOS, M. (1986). O profesor como investigador: obstáculos e estructuras de apoio, en C. Rosales, coord., Investigaci6n y docencia. Universidad de Santiago de Compostela.
SUAREZ PAZOS, M. (1987). Organización espacial del aula. Revista de Educación. 282, 301-311.
SUAREZ PAZOS, M. (1988). Diseño espacial del aula y conductas escolares. Enseñanza. 4/5, 307-319.
WEINSTEIN, C. S. (1977). Modifying Student Behaviour in an Open Classroom through Changes in the Physical Design. American Educational Research Journal 14, 3, 249-262.
WEINSTEIN, C. S. (1979). The Physical Environment of the School: A Review of the Research. Review of Research. 49, 4, 5JJ-610.
WEINSTEIN, C. S. y DAVID, T. G., eds. (1987). Spaces for Children. The Built Environment and Child Development. Plenum Press, New York.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-05-27
Publicado 2021-05-09
- Resumen 291
- PDF 89