Crítica de la Didáctica: conocimiento, formación del profesorado y mejora de la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2005.i55.02Resumen
En este artículo se cuestiona el papel del conocimiento sobre la educación y el de la formación inicial y permanente del profesorado como elementos de cambio y mejora de la enseñanza. Tras un breve análisis de la escasa incidencia que tiene en la práctica una Didáctica basada en la formulación de "buenas" propuestas curriculares, se postula la necesidad de un conocimiento integral sobre los fenómenos escolares, asumiendo su carácter social y cultural y no sólo individual o psicológico. Con estos argumentos, se somete a discusión la identidad de las Didácticas específicas como ámbito de conocimiento, sugiriendo una revisión de su contenido y de su estatus, lo que seguramente desborda el marco académico en el que se ubican actualmente.
Descargas
Citas
AA.VV (2005). Cuaderno de bitácora del proyecto Nebraska: de Gijón a Valencia. En Espacio Público Educativo y Enseñanza de las Ciencias Sociales. X Encuentro de profesores de Fedicaria. Valencia: Nau Llibres, pp. 121-134.
ANYON, J. (1999). Clase social y conocimiento escolar. En M. Fernández Enguita (Ed.), Sociología de la educación. Barcelona: Ariel, pp. 566-592.
CARRA, C. y FAGGIANELLI, D. (comps.) (2002). École et violences. Problémes politiques et sociaux, 881 (Octubre).
CUESTA FERNÁNDEZ, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
CUESTA FERNÁNDEZ, R. (2002). Apuntes genealógicos sobre la utilidad educativa de la historia. Gerónimo de Ustáriz, 17/18, 25-47.
CUESTA FERNÁNDEZ, R. (en prensa). Felices y escolarizados, Barcelona: Octaedro.
CUESTA FERNÁNDEZ, R. et al. (en prensa). Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Con-Ciencia Social, 9.
DEPAEPE, M. et al. (2000). Order in Progress. Everyday Education Practice in Primary Schools, Belgium, 1880-1970. Leuven: Leuven University Press.
DUSSEL, 1., y CARUSO, M. (1999). La invención del aula. Buenos Aires: Santillana. Editorial: Pensar "otra escuela": la agenda de una didáctica crítica. Con-Ciencia Social, 7 (2003), 7-13.
ESCOLANO, A. (2002). La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.
LE ROUX, A. (2005). La formación del profesorado en Didáctica de la Geografia: ¿Cómo articular investigación y formación? El contexto francés. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 4, 105-116.
MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1989). Reforma de la enseñanza, reforma del currículum. Cuadernos de Pedagogía, 168, 86-88.
MARTÍN, E. (1998). El papel del currículo en la reforma educativa española. Investigación en la Escuela, 36, 31-48.
MARTIN CRIADO, E. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la juventud. Madrid: Istmo.
MERCHÁN IGLESIAS, E J. (2003). Los profesores y la nueva Enseñanza Secundaria: Análisis, realidad y balance de un conflicto. En L. Alanís Falantes (coord.), Debate sobre la ESO. Luces y sombras de una etapa educativa. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía y Ed. Akal, pp. 67-82.
MERCHÁN IGLESIAS, F. J. (en prensa). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de Historia. Barcelona: Octaedro.
ROMERO PÉREZ, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
SADOVNIK, A. R. (1992). La teoría de la práctica pedagógica de Basil Bernstein: un enfoque estructuralista. Investigación en la Escuela, 17, 7-31.
SARASON, S. B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa, Barcelona: Octaedro.
SOLBES, J. et al. (2004). Algunas consideraciones sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias. Investigación en la Escuela, 52, 103-109.
WILLIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Madrid: Akal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Investigación en la Escuela
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2019-01-09
Publicado 2021-05-05
- Resumen 87
- PDF 44