Comunicación, entendimiento y aprendizaje en grupos interactivos
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.06Resumen
Cada vez más escuelas de todo el mundo se interesan por el desarrollo de grupos interactivos, una práctica basada en las teorías y los principios teóricos del aprendizaje dialógico. Presentamos los resultados de una investigación etnográfica basada en la observación participante en tres contextos donde se desarrolla esta práctica innovadora, dos en España y uno en Brasil. Estos resultados muestran que, ante la tarea de resolver un ejercicio en grupos interactivos, el alumnado comunica sus experiencias de aprendizaje previas, negocia posibles vías de solución buscando el acuerdo y aprenden con profundidad. Las conclusiones enfatizan que esta práctica logra favorecer habilidades sociales como el diálogo y el acuerdo, aprendizajes duraderos y valores, dado su desarrollo en un contexto de diversidad y solidaridad.
Descargas
Citas
Álvarez, C. & Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: Un estudio de casos sobre los grupos interactivos, valorados por sus protagonistas. Profesorado, 18(3), 239-253.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.
Bennett-Conroy, W. (2013). Engaging Parents of Eighth Grade Students in Parent-Teacher Bidirectional Communication. School Community Journal, 22(2), 87-110.
Bickmore, K., & Parker, C. (2014). Constructive conflict talk in classrooms: divergent approaches to addressing divergent perspectives. Theory & Research in Social Education, 42(3), 291-335.
Brooks, S.M. (2009). A Case Study of School-Community Alliances that Rebuilt a Community. School Community Journal, 19(2), 59-80.
Bosacki, S., Rose-Krasnor, L., & Coplan, R. J. (2014). Children´s talking and listening within the classroom: teachers’ insights. Early Child Development and Care, 184(2), 247-265.
Chocarro, E. & Sáenz, M. (2016). Grupos interactivos: estrategia para la mejora de la convivencia, la participación y el aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 27(2), 585-601.
Christie, D., Tolmie, A., Thurston, A., Howe, C., & Topping, K. (2009). Supporting group work in Scottish primary classrooms: improving the quality of collaborative dialogue. Cambridge Journal of Education, 39(1), 141-156.
Díez, J., Gatt, S., & Racionero, S. (2011). Placing Immigrant and Minority Family and Community Members at the School’s Centre: the role of community participation. European Journal of Education, 46(2), 184-196.
Durand, T.M., (2013). Continuity and Variability in the Parental Involvement and Advocacy Beliefs of Latino Families of Young Children: Finding the Potential for a Collective Voice. School Community Journal, 23(1), 49-79.
Elboj, C., & Niemela, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom: the case of Interactive groups. Revista de psicodidáctica, 15(2), 177-189.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Fernández, E. (2015). Las personas voluntarias en los grupos interactivos. Padres y maestros, 362, 33-38.
Ferrada, D. & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios pedagógicos, 34(1), 41-61.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo.
Barcelona: Paidós.
Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.
Flecha, R., & Soler, M. (2013). Turning difficulties into possibilities: engaging roma families and students in school through dialogic learning. Cambridge Journal of Education, 43(4), 451-465.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García, L., & Ríos, O. (2014). Participation and family education in school: Successful educational actions. Studies in the Education of Adults, 46(2), 177-191.
Gatt, S., Ojala, M., & Soler, M. (2011). Promoting social inclusion counting with everyone: Learning Communities and INCLUD‐ED. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 33-47.
Gillies, R.M. (2014). Developments in classroom-based talk. International Journal of Educational Research, 63, 63-68.
Gómez, M.T., Aguilera, A. & Prados, M.M. (2016). El voluntariado de la Universidad de Sevilla en los grupos interactivos de las comunidades de aprendizaje. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(2), 278-295.
González, N., & Moll, L. (2002). Cruzando el Puente: Building Bridges to Funds of Knowledge. EducationalPolicy, 16(4), 623-641.
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2007). Ethnography. Principles in practice. London: Routledge.
Kyle, D.W. (2011). Families’ Goals, School Involvement, and Childrens’ Academic Achievement: A Follow-up Study Thirteen Years Later. The School Community Journal, 21(2), 9-24.
Lavín, K. (2014). Desarrollo del pensamiento científico por medio de la metodología de grupos interactivos. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 67-80.
Luckacs, K.S., & Galluzzo, G.R. (2014). Beyond empty vessels and bridges: toward defining teachers as the agents of school change. Teacher Development, 18(1), 100-106.
Ministerio de Educación (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Secretaría general Técnica.
Mello, R. (2009). Diálogo y escuela en Brasil: comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 171-182.
Mercer, N., & Howe, C. (2012). Explaining the dialogic processes of teaching and learning: The value and potential of sociocultural theory. Learning, Culture and Social Interaction, 1(1), 12-21.
Muntaner, J.J., Pinya, C. & De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141‐159.
Vieira, L. & Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en
“Comunidades de Aprendizaje”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(4),
-55.
Paredes, J. & De la Herrán, A. (Coords.) (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
Racionero, S. (2010). Egalitarian dialogue and instrumental dimension. Two principles of dialogic learning in the classroom. Psychology, Society, & Education, 2(1), 71-82.
Remedios, L., Clarke, D., & Hawthorne, L. (2012). Learning to listen and listening to learn: one student’s experience of small group collaborative learning. The Australian Educational
Researcher, 39(3), 333-348.
Reznitskaya, A., Kuo, L.J., Clark, A.M., Miller, B., Jadallah, M., Anderson, R.C., & Nguyen‐Jahiel, K. (2009). Collaborative reasoning: A dialogic approach to group discussions. Cambridge Journal of Education, 39(1), 29-48.
Stake, R. E. (2005). The art of case study research. London: Sage.
Teo, P. (2013). ‘Stretch your answers’: Opening the dialogic space in teaching and learning. Learning, Culture and Social Interaction, 2(2), 91-101.
Valls, R., & Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wells, G., & Arauz, R.M. (2006). Dialogue in the classroom. The journal of the learning sciences, 15(3), 379-428.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-10-29
Publicado 2017-07-06
- Resumen 490
- PDF 199