Miedo a innovar. Las competencias docentes como ejes de sentido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.03

Palabras clave:

Formación de profesores; Investigación acción; competencias; Pensamiento práctico; Emociones

Resumen

Este artículo describe una experiencia de investigación acción en el marco de la formación inicial del profesorado. El desarrollo del pensamiento práctico sigue siendo un reto para la formación inicial y la mera inmersión en contextos prácticos no revela un proceso de transformación, sino de consolidación de las creencias pedagógicas previas de los estudiantes de docentes.

Con el propósito de comprender y mejorar las cualidades y los procesos de aprendizaje que se ponen en marcha en el contexto del prácticum, un grupo de docentes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Málaga en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa diseña, desarrolla y analiza en colaboración, una propuesta pedagógica como eje para el desarrollo de competencias profesionales tanto de los estudiantes como de los docentes implicados durante el segundo Prácticum del Grado.

Los hallazgos fundamentales del estudio revelan cómo las disposiciones de ambos grupos, entendidas como un conjunto de emociones, actitudes y valores lastran las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes implicados. Estas disposiciones y las limitaciones contextuales impiden la cooperación auténtica del profesorado universitario, y, por tanto, la posibilidad de establecer una propuesta clara y con sentido. Un terreno abonado para que el miedo al fracaso, al cambio y a no satisfacer las propias y ajenas expectativas dificulte en parte, la reflexión y la acción del grupo de estudiantes y, por tanto, su desarrollo de competencias profesionales. Este artículo, en definitiva, muestra la importancia de incorporar las disposiciones subjetivas en el contexto de la formación inicial del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Maldonado-Ruíz, Profesor en formación (FPU)

es miembro del equipo investigador de un proyecto I+D+i subvencionado en una convocatoria Nacional competitiva, centrado en valor pedagógico de las Lesson Studies en la formación inicial de docentes. También forma parte del equipo investigador de un proyecto de investigación financiado desde la ERDF (European Regional Development Fund) cuyo objetivo es comprender cómo el Espacio Europeo de Educación Superior ha transformado las prácticas de formación inicial en Andalucía, así como el impacto que ha tenido en los estudiantes recién egresados después de 10 años de experiencia. Además, también ha presentado diferentes resultados de su proyecto de investigación de tesis doctoral en revistas de impacto (Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado) y en Congresos de carácter Internacional tan relevantes como: ECER (organizado por la European Educational Research Association), WALS (World Association of Lesson Studies International Conference), el ECCE (organizado por Lomonosov MSU, International Academy of Preschool Education, Moscow; y Preschool Education Quality Development Association) o el Congreso Mundial sobre Infancia y Adolescencia (organizado por la Universidad Abdelmalek Esaadi).

Noemí Peña-Trapero, Profesora Sustituta Interina

es doctora con Mención Europea por la Universidad de Málaga. Es miembro del consejo de evaluación externa de las revistas International Journal for Lesson and Learning Studies desde el año 2015 y de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado desde el año 2016. Ha sido investigadora visitante durante el curso 2013/2014 en School of Education (University of Leicester), y en el sector de Infancia y Educación del London Borough of Camden junto con Cambridge University, ambas instituciones pertenecientes al Reino Unido. En cuanto a la producción científica, se destaca la publicación en varias revistas de prestigio del área, bien situadas en las bases de datos (incluidas en las listas de alto índice de impacto SCOPUS). En cuanto a la experiencia docente, se destaca la docencia en asignaturas troncales, obligatorias y optativas de primero, segundo y cuarto curso en los actuales grados de Magisterio, obteniendo como resultado la valoración de Excelente en las encuestas de satisfacción docente del alunado en dichas materias impartidas. En lo que respecta a otros méritos, destaca su labor de trabajo en CEPs tanto de la Zona de Marbella-Coín, como de La Axarquía (en la provincia de Málaga), llevando a cabo tanto grupos de trabajo como formación en centros.

Mª José Serván Núñez, Profesora Titular de Universidad

María José Serván Núñez, ha participado en 20 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas por distintos organismos como la Junta de Andalucía, el MEC y la Unión Europea en tres grupos de investigación diferentes. Esto supone una experiencia investigadora extensa y variada con respecto a temáticas, grupos de investigación y labores desarrolladas en cada uno de los proyectos que ha dado lugar a la publicación de 18 libros, 22 artículos (todos en revistas con índice de calidad) y 35 contribuciones a Congresos que muestran el aprovechamiento de las investigaciones realizadas y la difusión de las conclusiones de las mismas. Fruto de estos proyectos son las distintas comunicaciones presentadas a los Congresos de la World Association of Lesson Studies (WALS) desde 2008 y los artículos publicados en International Journal of Lesson and Learning Studies, Educational Action Research y la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Además de esta línea de investigación, ha venido desarrollando una segunda línea sobre evaluación educativa, en la que caben destacar trabajos como la coordinación del monográfico de Cultura y Educación donde es autora de dos artículos: “La evaluación externa de los aprendizajes escolares. Introducción” y “Percepciones e interpretaciones de las comunidades educativas en torno a la evaluación externa de los aprendizajes escolares”. Además, como fruto de la participación en el proyecto “La evaluación educativa de los aprendizajes de segundo orden, aprender cómo aprender, análisis de proyectos internacionales y experimentación de estrategias alternativas”, es co-autora de tres artículos sobre la competencia científica en el programa PISA. Asimismo, ha investigado y experimentado con estrategias de evaluación educativa como el portafolios, lo que se ha traducido en la participación en proyectos de investigación, la elaboración de material docente, la impartición de varios cursos de formación docente sobre esta herramienta, además de la publicación de varios capítulos de libro sobre el portafolios para editoriales españolas de reconocido prestigio como Graó o Akal.

 

Encarna Soto Gómez, Universidad de Málaga

Encarnación Soto Gómez, es doctora y profesora titular de la Universidad de Málaga. Ha participado como investigadora en 25 proyectos y Contratos de investigación financiados en convocatorias competitivas de carácter Nacional y Europeos. Esto supone una experiencia investigadora extensa y variada siempre relacionada con la formación docente y la innovación y evaluación educativa. Actualmente, es la investigadora principal de un proyecto I+D+i Nacional y Autonómico. Ha disfrutado de varias estancias con el apoyo de diferentes Becas conseguidas en régimen competitivo: en CARE (Centre for Applied Research in Education, University of East Anglia) con Barry MacDonald (1997) y con Rob Walker y John Elliot (Presidente Honorario de WALS); The Institute of Education en Londres (José Castillejo Post-DOC del MEC, enero-agosto de 2008); y con Saville Kushner en University of West of Bristol (2005). Por ultimo, obtuvo una Beca Erasmus Mundus Mobility for Life en Sinhgad Technical Education Society's, Institute of Technology (University of Pune, Lonavala, India). Esta labor ha dado lugar a 80 publicaciones: 26 artículos (en revistas de gran impacto como: Educational Action Research, International Journal of Lesson and Learning Studies, Revista Educación, Cultura y Educación), 12 libros (Akal), 16 Capítulos de libro (SAGE, Morata, Graó y Akal) y 27 contribuciones a Congresos de carácter internacional como en ECER, AERA, BERA, y WALS, en lugares como Nueva York, Tokio, Hong Kong, Göteborg, Lisboa, etc. que muestran el aprovechamiento de las investigaciones realizadas. Ha coordinado tres diferentes Monográficos de Revista.

Citas

Achinstein, B. (2002). Community, diversity, and conflict among schoolteachers: The ties that blind. Teachers College Press.

Andersen, C. L., y West, R. E. (2020). Mejorando la mentoría en la educación universitaria y explorando las implicaciones para el aprendizaje en línea. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(64). https://doi.org/10.6018/red.408671

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata.

Argyris, C. (1982). Reasoning, Learning, and Action. Individual and Organizational. Jossey-Bass.

Atkinson, P. (1992). Understanding Ethnographic Texts. Sage Publications.

Atkinson, T., y Claxton, G. (2002). El profesor intuitivo. Octaedro.

Ayuste, A. y Trilla J. (2012). El intelectual como intelectual, como ciudadano y como educador. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 1, 107-117.

Biesta, G. (2017). The Rediscovery of Teaching. Routledge.

Brackett, M. A., Regina-Reyes, M., Rivers, S. E., Elbertson, N. A. & Salovey, P. (2011). Classroom Emotional Climate, Teacher Affiliation, and Student Conduct. Journal of Classroom Interaction, 46(1), 27-36. https://bit.ly/3jktxEa

Cabanellas, I., Eslava, J. J., Eslava, C., y Polonio, R. (2007). Ritmos infantiles. Tejidos de un paisaje interior. Octaedro-Rosa Sensat.

Cabanellas, I., y Eslava, C. (2001). Nacimiento del sentido estético. Aula de Innovación Educativa, 106, 16-20. https://bit.ly/3aWI9oK

Chang, M. L. (2009). An Appraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers. Educational Psychology Review, 21(3), 193–218. https://doi.org/10.1007/s10648-009-9106-y

Charmaz, K. (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. Sage Publications.

Claxton, G. (2008). What’s the point of school? Rediscovering the heart of education. One World Publications.

Coffey, A., & Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data. Complementary research design. Sage Publications.

Corbera, E. (2015). El arte de desaprender. La esencia de la Bioneuroemoción. El Grano de Mostaza.

Dahlberg, G., Moss, P., y Pence, A. (2005). Más allá de la calidad en educación infantil. Graó.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Elliott, J. (2012). Developing a science of teaching trough Lesson Study. International Journal for Lesson and Learning Studies, 1(2), 108-126. https://doi.org/10.1108/20468251211224163

Ellis, A. (1988). The importance of the human factor. Nonprofit Management Leadership, 27(6), 37-40. https://doi.org/10.1002/pfi.4170270609

Funes, S. (2014). Las emociones en el profesorado. En I. García, El estudio del discurso en comunidades educativas: aproximaciones etnográficas (pp. 181-188). Traficantes de sueños.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En J. Gimeno Sacristán (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Morata.

González-Calvo, G. (2020). Riesgos, entusiasmos e incertidumbres en torno a la carrera profesional universitaria: el nudo gordiano de la investigación en España. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(1), 69-82. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.6797

Grossman, P., Wineburg, S., & Woolworth, S. (2001). Toward a theory of teacher community. Teachers College Record, 103(6), 942-1012. https://bit.ly/3DSEmoA

Hagger, H., & Mcintyre, D. (2006). Learning Teaching from Teachers. Realising the potential of school-based teacher education. Open University Press.

Hammerness, K., Darling-Hammond, L., Bransford, J., Berliner, D., Cochran-Smith, M., McDonald, M., & Zeichner, K. M. (2005). How Teachers Learn and Develop. En L. Darling-Hammond y J. Bransford (Eds.), Preparing Teachers for a Changing World. What Teachers Should Learn and Be Able to Do (pp. 358-389). Jossey-Bass.

Hargreaves, A. (1991). Contrived collegiality: The micropolitics of teacher collaboration. In J. Blase (Ed.), The politics of life in schools: Power, conflict, and cooperation (pp. 46-72). Sage Publications.

Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teaching and Teacher Education, 14(8), 835-854. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(98)00025-0

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado) (5.a ed.). Morata.

Hoyuelos, A. (2007). Documentación como narración y argumentación. Revista Aula de Infantil, 39, 5-9.

James, C. (2011). The Importance of Affective Containment for Teacher Effectiveness. En C. Day & J. Chi-Kin Lee (Eds.), New Understandings of Teachers’ Work. Emotions and Educational Change (pp. 119-136). Springer.

Kaufman, G. (2004). Psicología de la vergüenza. Springter Publishing Company.

Kemmis, S. (2012). Phronesis, experience, and the primacy of praxis. En E. A. Kinsella y A. Pitman (Eds.), Phronesis as Professional Knowledge. Practical Wisdom in the Professions. (pp. 147-162). Sense Publishers.

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Laertes.

Korthagen, F. A. J. (2008). Linking practice and theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Routledge.

Korthagen, F., Loughran, J. y Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22(8), 1020-1041.

Korthagen, F. A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 83-101. https://bit.ly/3lTdG0V

Korthagen, F. (2017). Inconvenient truths about teacher learning: towards professional development 3.0. Teachers and Teaching, 23(4), 387-405.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Maldonado-Ruiz, G., & Soto Gómez, E. (2021). “Placing oneself on the other side”: how teachers’ dispositions toward research can be constructed through pedagogical documentation. A case study in Spain. Early Years. An International Research Journal.

Manso, J. (2019). La formación inicial del profesorado en España. Análisis de los planes de estudios tras una década desde su implementación. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Gobierno de España.

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12(2), 531-593. https://bit.ly/3aZnArq

Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía. Anagrama.

Peña, N. y Serván, M.J. (2021). La cooperación en la Lesson Study, escenario privilegiado para el desarrollo de las disposiciones docentes en la formación inicial. En A.I. Pérez-Gómez y E. Soto (Coords.), Lesson Study: Aprender a enseñar para enseñar a aprender. Morata.

Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital (1ª Edición). Morata.

Pérez Gómez, Á. I. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Homo Sapiens Ediciones.

Pérez Gómez, Á. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 3-17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Pérez Gómez, Á. I., Soto Gómez, E., & Serván Núñez, M. J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 29.3(84), 81-101. https://bit.ly/2Z9ZiJb

Polanyi, M. (1983). The tacit dimension. Gloucester, Mass. Peter Smith.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez Echeverría, M. del P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Graó.

Pozo, J. I., y Monereo, C. (2009). La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (Eds.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 9-28). Morata.

Rinaldi, C. (2006). In Dialogue with Reggio Emilia: Listening, Researching and Learning (Contesting Early Childhood). Routledge.

Schön, D. A. (1992). La Formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós Ibérica.

Soto, E., Serván, M.J., Pérez Gómez, A.I. & Peña, N. (2015). Lesson Study and the development of teacher’s competences: From practical knowledge to practical thinking. International Journal for Lesson and Learning Studies, 4(3) 209-223.

Standish, P. y Thoilliez, B. (2018). El pensamiento crítico en crisis. Una reconsideración pedagógica en tres movimientos. Teoría de la educación, 30(2), 7-22. https://doi.org/10.14201/teoredu302722

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata.

Vaello, J. (2009). Educar los sentimientos. El profesor emocionalmente competente. Revista Crítica, 964, 26-30.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Maldonado-Ruíz, G., Peña-Trapero, N., Serván Núñez, M. J., & Soto Gómez, E. (2021). Miedo a innovar. Las competencias docentes como ejes de sentido. Investigación En La Escuela, (105). https://doi.org/10.12795/IE.2021.i105.03
Visualizaciones
  • Resumen 1126
  • PDF 523