Procesos de patrimonialización en el Concejo de Las Regueras (Asturias, España). Diagnóstico y conclusiones preliminares
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.06Palabras clave:
Educación patrimonial, Procesos de patrimonialización, Vínculos, ComunidadResumen
El presente estudio pretende explorar los vínculos que manifiestan las personas en relación con el patrimonio más próximo. Se plantea como la primera fase de diagnóstico de un proyecto más amplio de investigación-acción local. Por ello, este primer sondeo se ha efectuado mediante un formulario on-line, sobre una muestra por conveniencia publicitado a través de redes sociales y prensa local. La muestra de participantes se compone de 108 personas. Los resultados ponen de manifiesto la complejidad de las relaciones que las personas mantienen con su entorno próximo, desarrollando vínculos afectivos, conductuales, socioculturales, territoriales e interpersonales que, sin duda, pueden ser tomados como referentes para guiar cualquier proceso de patrimonialización. Del mismo modo, se aprecia la distancia entre esta vinculación personal y cercana y los valores atribuidos a ciertos elementos patrimoniales, predominando un discurso institucionalizado que destaca el valor turístico por encima de cualquier otra cualidad atribuida al patrimonio.
Descargas
Citas
Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.
Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.
Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. En R. Huerta y R. Calle (Coords.), Espacios estimulantes: Museos y educación artística (pp. 67-89). Universidad de Valencia.
Calaf, R. y Fontal, O. (2017). El Museo Thyssen-Bornemisza: evaluando sus programas educativos para enseñar arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/ARIS.49123.
Castro, B. y López, R. (2017). La educación patrimonial al servicio de la ciudadanía. En P. Miralles, C. Gómez y R. Rodríguez (Eds.), La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 167-188). Editum.
Clark, K. y Drury, P. (2002). Du monument au citoyen: les fonctions du patrimoine culturel dans une Europe en évolution. En Conseil de l’Europe, Fonctions du patrimoine culturel dans une Europe en changement (pp. 119-124). Consejo de Europa.
Cepeda, J. y Fontal, O. (2019). Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación identitaria en Castilla y León. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 29-40.
Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones geográficas, 65, 9-24. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01.
Creswell, J.W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage.
Criado-Boado, F. (2018). Ciencia pública y patrimonio: más allá de la ciencia normal y de la ciencia comunitaria. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 95, 107-117.
Cuenca, J. Mª (2010). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva.
Cuenca, J. Mª (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927.
Davallon, J. (2014). À propos des régimes de patrimonialisation: enjeux et questions. Conferencia de apertura del Colloque Patrimonialização e sustentabilidade do patriónio: reflexão e prospectiva. Universidad de Lisboa. https://bit.ly/2Kc7u2r.
Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación Cualitativa. Morata.
Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Trea.
Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED.
Gómez Redondo, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación (EARI), 5, 66-80. https://doi.org/10.7203/eari.5.3324.
Gómez Redondo, C., Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberría, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identización partimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, 17, 52-63. https://doi.org/10.7238/a.v0i17.2827.
Jiménez-Esquinas, G. (2019). Límites y limitaciones de la participación ciudadana o cuando la arqueología comunitaria molesta: el caso de Costa dos Castros. En C. Sánchez, J. Muñoz y J. Roura-Expósito (Coords.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 109-141). CSIC.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619.
Méndez, R. y de los Reyes, J. L. (2014). Concepciones y actitudes sobre patrimonio histórico y cultural en el alumnado de bachillerato. En O. Fontal, A. Ibáñez y L. Martín (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 937-947). IPCE/OEPE.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage.
Prats, Ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Quintero, V. y Sánchez, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio “democratizador”. Revista Andaluza de Antropología, 12, 48-69.
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.
Roura-Expósito, J. (2019). El discreto encanto de la participación en el proceso de patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla). En C. Sánchez, J. Muñoz y J. Roura-Expósito (Coords.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 79-108). CSIC.
Rivière, G. H. (1993). La Museología. Curso de museología/Textos y testimonios. Akal.
Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge.
Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Steinar, K. (2013). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Suárez, M. Á. (2014). ¿Aprender el patrimonio o aprender con el patrimonio? En R. Calaf, M. Á. Suárez y S. Gutiérrez, La evaluación de la acción cultural en museos (pp. 35-50). Trea.
Trabajo, M. y Cuenca, J. Mª (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso. Revista de Educación, 40, 159-174.
Verena Pérez, C. (2017). Los procesos de patrimonialización y turistificación en la legitimación de paisajes desiguales. Sociedade & Natureza, 29(2), 195-208.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-07-06
Publicado 2020-07-30
- Resumen 339
- PDF 212