Heritage process in the Council of Las Regueras (Asturias, Spain). Diagnostic and preliminary conclusions

Authors

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.06

Keywords:

Heritage education, Heritagization processes, Links, Community

Abstract

The current study is aimed to explore the links showed by the people in relationship with the near heritage. It’s raised as the first diagnostic stage of a bigger local research-intervention project. Thus, this first probe has been carried out through an on-line survey, over a convenience sample advertised in the social networks and the local media. The sample consists of 108 participants. The outcome reveals the complexity of the relations the people plays with the environment, building affective, behavioral, sociocultural, geographical and interpersonal ties, which undoubtedly, can be taken as referents to guide any heritage process. Likewise, the distance between this nearly and personal link and the ascribed values to certain heritage elements is well seem, where the institutionalized speech is predominant, highlighting the tourist value first, over any other heritage virtue.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Miguel Ángel Suárez Suárez, Universidad de Oviedo

Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Ciencias de la Educacion

Sué Gutiérrez Berciano, Universidad de Oviedo

Profesora Asociada. Departamento de Ciencias de la Educación.

Roser Calaf Masachs, Universidad de Oviedo

Catedrática emérita. Departamento de Ciencias de la Educación.

References

Ballart, J. y Tresserras, J. (2001). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.

Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.

Calaf, R. y Fontal, O. (2007). Metáforas para conceptualizar el patrimonio artístico y su enseñanza. En R. Huerta y R. Calle (Coords.), Espacios estimulantes: Museos y educación artística (pp. 67-89). Universidad de Valencia.

Calaf, R. y Fontal, O. (2017). El Museo Thyssen-Bornemisza: evaluando sus programas educativos para enseñar arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1), 39-56. https://doi.org/10.5209/ARIS.49123.

Castro, B. y López, R. (2017). La educación patrimonial al servicio de la ciudadanía. En P. Miralles, C. Gómez y R. Rodríguez (Eds.), La enseñanza de la historia en el siglo XXI. Desarrollo y evaluación de competencias históricas para una ciudadanía democrática (pp. 167-188). Editum.

Clark, K. y Drury, P. (2002). Du monument au citoyen: les fonctions du patrimoine culturel dans une Europe en évolution. En Conseil de l’Europe, Fonctions du patrimoine culturel dans une Europe en changement (pp. 119-124). Consejo de Europa.

Cepeda, J. y Fontal, O. (2019). Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación identitaria en Castilla y León. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 29-40.

Corbera, M. (2016). El paisaje, su patrimonialización y el beneficio económico. Investigaciones geográficas, 65, 9-24. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.01.

Creswell, J.W. (2007). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage.

Criado-Boado, F. (2018). Ciencia pública y patrimonio: más allá de la ciencia normal y de la ciencia comunitaria. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 95, 107-117.

Cuenca, J. Mª (2010). El patrimonio en la didáctica de las Ciencias Sociales: análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria. Universidad de Huelva.

Cuenca, J. Mª (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/7927.

Davallon, J. (2014). À propos des régimes de patrimonialisation: enjeux et questions. Conferencia de apertura del Colloque Patrimonialização e sustentabilidade do patriónio: reflexão e prospectiva. Universidad de Lisboa. https://bit.ly/2Kc7u2r.

Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación Cualitativa. Morata.

Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Trea.

Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

Gil Pascual, J. A. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED.

Gómez Redondo, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. Educación artística: revista de investigación (EARI), 5, 66-80. https://doi.org/10.7203/eari.5.3324.

Gómez Redondo, C., Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberría, A. (2016). Procesos de patrimonialización e identización partimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo. Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología, 17, 52-63. https://doi.org/10.7238/a.v0i17.2827.

Jiménez-Esquinas, G. (2019). Límites y limitaciones de la participación ciudadana o cuando la arqueología comunitaria molesta: el caso de Costa dos Castros. En C. Sánchez, J. Muñoz y J. Roura-Expósito (Coords.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 109-141). CSIC.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619.

Méndez, R. y de los Reyes, J. L. (2014). Concepciones y actitudes sobre patrimonio histórico y cultural en el alumnado de bachillerato. En O. Fontal, A. Ibáñez y L. Martín (Coords.), Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 937-947). IPCE/OEPE.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage.

Prats, Ll. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.

Quintero, V. y Sánchez, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio “democratizador”. Revista Andaluza de Antropología, 12, 48-69.

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Morata.

Roura-Expósito, J. (2019). El discreto encanto de la participación en el proceso de patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla). En C. Sánchez, J. Muñoz y J. Roura-Expósito (Coords.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 79-108). CSIC.

Rivière, G. H. (1993). La Museología. Curso de museología/Textos y testimonios. Akal.

Smith, L. (2006). Uses of heritage. Routledge.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda: Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.

Steinar, K. (2013). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Suárez, M. Á. (2014). ¿Aprender el patrimonio o aprender con el patrimonio? En R. Calaf, M. Á. Suárez y S. Gutiérrez, La evaluación de la acción cultural en museos (pp. 35-50). Trea.

Trabajo, M. y Cuenca, J. Mª (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso. Revista de Educación, 40, 159-174.

Verena Pérez, C. (2017). Los procesos de patrimonialización y turistificación en la legitimación de paisajes desiguales. Sociedade & Natureza, 29(2), 195-208.

Published

2020-07-30

How to Cite

Suárez Suárez, M. Ángel, Gutiérrez Berciano, S., & Calaf Masachs, R. (2020). Heritage process in the Council of Las Regueras (Asturias, Spain). Diagnostic and preliminary conclusions. Investigaci´ón En La Escuela, (101), 70–82. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.06
Received 2020-05-15
Accepted 2020-07-06
Published 2020-07-30
Views
  • Abstract 339
  • PDF (Español (España)) 212