Motivos para comprometerse, desvincularse y revincularse con los estudios superiores
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2020.i100.06Palabras clave:
Enseñanza superior, Clima de la clase, Participación de los estudiantes, Interés, Ambiente socio-cultural, Comunidad, Relaciones interpersonales, AfectividadResumen
La realidad de las aulas universitarias, a día de hoy, continúa ofreciendo incógnitas acerca de su impacto en el desarrollo de los procesos de implicación de los estudiantes. Por eso, el estudio desarrollado tuvo como objetivo describir los motivos que los estudiantes universitarios construyen para comprometerse con sus estudios superiores, desvincularse o revincularse con los procesos de aprendizaje. Se estudia una muestra de 150 alumnos, seleccionados de manera no aleatoria, matriculados en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina. Se recolectan datos con un cuestionario y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que las construcciones son individuales pero compartidas. Resaltando la importancia de recrear los contextos educativos, expandir el aula, crear lazos con la comunidad, brindar apoyos a los estudiantes frente a las dificultades que atraviesan durante el cursado y apostar a la formulación de metas desde la agencia personal que permitan trazar el recorrido académico con compromiso. Lo encontrado posibilita generar pautas para futuras experiencias educativas para involucrar a los estudiantes con el proceso educativo.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-811.
Appleton, J. J., Cristenson, S. L., Kin, D., & Reschly, A. L. (2006). Measuring cognitive and psychological engagement: validation of the student engagement instrument. Journal of School Psychology, 44, 427-445.
Área, M. y González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3),15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
Astin (1993). What matters in College? Four critical years revisited. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Bandura, A. (2006). Toward a psychology of human agency. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 164–180.
Brigman, G., Wells, C., Webb, L., Villares, E., Carey, J. C. & Harrington, K. (2015). Psychometric properties and confirmatory factor analysis of the Student Engagement in School Success Skills. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 48(1), 3-14.
Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2), 171-203.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vázquez, J. (2006). Análisis de los factores asociados a la deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65, 9-36.
Casuso-Holgado, M. J., Cuesta-Vargas, A. I., Moreno-Morales, N., Labajos-Manzanares, M. T., Barón-López, F. J. & Vega-Cuesta, M. (2013). The association between academic engagement and achievement in health sciences students. BMC Medical Education, 13, 33. https://doi.org/10.1186/1472-6920-13-33
Cecchi, N. H., Pérez, D. A. y Sanllorenti, O. (2013). El compromiso social de la Universidad Latinoamericana del Siglo XXI: entre el debate y la acción. Buenos Aires: IEC – CONADU.
Colás Bravo, P., González Ramírez, T. y Reyes De Cózar, S. (2015). Características de las aulas universitarias que generan engagement desde la perspectiva de los estudiantes. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (Vol. 2, pp. 691-703). Cádiz, España: Bubok.
Connell, J. P. (1990). Context, self and action: A motivational analysis of self-system processes across the life span. En D. Cicchetti y M. Beeghly (Eds.), The self in transition: Infancy to childhood (pp. 61-97). Chicago: University of Chicago Press.
Coulon, A. (1999). An instrument d´ affiliation intellectuelle. L´ enseignement de lamethodologie documentaire. París: BBF.
De Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: LPP- Miño y Dávila Editores.
DesJardins, S., Ahlburg, D. & McCall, B. (2006). An Integrated Model of Application, Admission, Enrollment, and Financial Aid. Journal of Higher Education, 77(3), 381-429.
De Pablos, J.M., Colás, M.P., López Gracia, A. y García-Lázaro, I. (2019). Uses of digital platforms in Higher Education from the perspectives of the educational research. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 59-72.
Fernández Enguita, M., Mena, L., y Riviere, G. (2010). El fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
Finn, J. D. (1989). Withdrawing from school. Review of Educational Research, 59(2), 117-142.
Finn, J. D. (1993). School Engagement & Students at Risk. Washington DC: National Center for Education Statistics.
Fredricks, J., Blumenfeld, P. & Paris, A. (2004). School Engagement: Potential of the concept, State of the Evidence. Review of Educational Research, 74(1), 59-109.
Glasman, D. (2000). Le décrochage scolaire: une question sociale et institutionnelle. VilleÉcole-Integration Enjeux, 122, 10-25.
González González, M. T. y Cutanda Lopéz, T. (2015). La formación del profesorado y la implicación (engagement) de los alumnos en su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 69(2), 9-24.
González, M. T. (2005). El absentismo y el abandono: Una forma de exclusión escolar. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(1), 1-13.
Graumann, C. F. (1971). Fundamentos de Psicología. Motivación. Madrid: Morata.
Harnish, R., Bridges, R., Denillo A. & Flaherty, M. (2014). Engaging Students in Applied Social Psychology. In R. L. Miller, E. Balcetis, S. R. Burns, D. B. Daniel, B. K. Saville & W. D. Woody (Eds.), Promoting student engagement (Vol. 2, pp. 38-43). Society for the Teaching of Psychology.
Harnish, R. J. y Snider, K. J. (2013). Understanding Community Engagement Motives: A "Functional" Approach”. Journal of Regional Engagement, 2(2), 132-152.
Hofkens, T. y Ruzek, E. (2019). Measuring Student Engagement to Inform Effective Interventions in Schools. In J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (Edits,), Handbook of Student Engagement Interventions (pp. 309-324). London: Academic Press.
Holtz, D. (2016). 'Millennials', 'generación Z' y educación superior. Disponible en https://www.milenio.com/opinion/dieter-holtz/columna-dieter-holtz/millennials-generacion-z-y-educacion-superior. Consultado en 28/02/2020 a las 10:59.
Jang, H., Kim, E. & Reeve, J. (2016). Why students become more engaged or more disengaged during the semester: A self-determination theory dual-process model. Learning and Instruction, 43, 27-38.
http://dx.doi.org/10.1016/j.learninstruc.2016.01.002
Jiménez Herrera, L. G. (2016). Reflexiones teóricas del fenómeno de repitencia, prolongación, abandono y deserción de estudiantes universitarios. Pensamiento Actual, 16(227), 261-269.
Lam, S., Wong, B., Yang, H. & Liu, Y. (2012). Understanding student engagement with a contextual model. En S. Christenson, A. Reschly & C. Wylie (Eds.), Handbook Research on Student Engagement (pp. 403-419). New York. Springer.
Licona Meneses, K. y Veytia Bucheli, M. G. (2019). El empleo de las TIC en la educación superior. Educando para educar, 37, 91-99.
Macchiarola, V., Martini, C. y Montebelli, A. E. (2012). Prácticas socio comunitarias en el trayecto formativo del profesional de Educación Especial. Revista RUEDES. Red Universitaria de Educación Especial, 2(3), 61-77.
Martin, A. J. (2008). Enhancing student motivation and engagement: The effects of a multidimensional intervention. Contemporary Educational Psychology, 33, 239-269.
Martínez, I. y Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.
Martínez, J. S. (2007). Fracaso escolar, clase social y política educativa. El Viejo Topo, 238, 45-49.
Martínez, J. S. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 2(1), 56-85.
McInnis, C. (2001). Signs of disengagement? The changing undergraduate experience in Australian universities: inaugural professorial lecture. Melbourne: Centre for the Study of Higher Education.
Montes Ruiz, A. (2016). En la encrucijada. Factores de desenganche y reenganche educativo en la trayectoria de seis jóvenes en Cataluña (España). Inguruak, 61,1-22.
Newmann, F. M., Wehlage, G. G., & Lamborn, S. D. (1992). The significance and sources of student engagement. En D. M. Newmann (Ed.), Student engagement and achievement in american secondary schools (pp. 11-39). New York: Teachers College Press.
Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll (Ed.), Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la información y de la comunicación (pp. 132-152). Madrid: Morata.
Pascarella, E. & Terenzini, P. (2005). How college affects students: Findings and insights from twenty years of research. San Francisco: Jossey-Bass.
Pike, G. R. & Kuh, G. D. (2005). A typology of student engagement for American colleges and universities. Research in Higher Education, 46(2), 185–209.
Reeve, J. (2012). A self-determination theory perspective on Student engagement. En S. L. Christenson, A. L. Reschly & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on Student engagement (pp. 149-172). New York: Springer.
Reeve, J., Cheon, S. & Jang, H. R. (2019). A Teacher-Focused Intervention to Enhance Students’ Classroom Engagement. In J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (Eds.), Handbook of Student Engagement Interventions (pp. 87-100). London: Academic Press.
Rego, M., Otero, A. y Moledo, M. (2016). ¿Puede la implicación de los padres mejorar el estudio de sus hijos en la escuela? La evidencia de un programa pedagógico. Estudios sobre Educación, 30, 9-3.
Rigo, D. y Donolo, D. (2019). Análisis de un modelo integrador del compromiso escolar: relaciones entre variables situacionales, escolares, sociales y personales en alumnos de nivel primario de educación. Propósitos y Representaciones, 7 (SPE), e316. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.316
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que incidenen el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XL(3-4), 105-126.
Rodríguez, P., Brum, L., Correa, A., Laporta, P., Cantieri, R., Núñez, C., Verrastro, N. y De León, G. (2014). La desvinculación en la primera generación de estudiantes de un programa innovador de la Universidad de la República, Uruguay. Revista de la educación superior, 43(170), 113-134.
Sauve, J. A. & Schonert-Reichl, K. A. (2019). Creating Caring Classroom and School Communities: Lessons Learned from Social and Emotional Learning Programs and Practices. In J. Fredricks, A. Reschly & S. Christenson (Eds.), Handbook of Student Engagement Interventions (pp. 279-295). London: Academic Press.
Skinner, E. A., Kinderman, T. A. & Furrer, C. J. (2009). A motivational perspective on engagement and disaffection: Conceptualization and assessment of children’s behavioral and emotional participation in academic activities in the classroom. Educational and Psychological Measurement, 69, 493-525.
Vasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona.
Voelkl, K. E. (1997). Identification with school. American Journal of Education, 105, 294- 318.
Wang, M. T. & Peck, S. C. (2013). Adolescent educational success and mental health vary across school engagement profiles. Developmental Psychology, 49(7), 1266-1276.
Windham, C. (2005). The Student’s Perspective. In D. Oblinger y J. Oblinger (Eds.), Educating the Net generation (pp. 5.1-5.16). Boulder, CO: EDUCAUSE. Disponible en: https://www.educause.edu/ir/library/pdf/pub7101e.pdf
Zepke, N. (2011). Non-institutional influences and student perceptions of success. Studies in Higher Education, 36, 227–42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2020-04-15
Publicado 2020-04-30
- Resumen 286
- PDF 294