El maltrato escolar
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1987.i03.09Abstract
En este artículo abordamos el tema del maltrato escolar, considerado por muchos de los profesionales de la docencia como uno de los más delicados de nuestras instituciones educativas -especialmente, en E.G.B.-, constituyendo uno de los currículos ocultos más importantes que consiguen moldear negativamente la personalidad del alumno, produciéndole un rechazo que puede traducirse, a la larga, en un fracaso escolar.
Se hace una exposición breve -por razones mayores de espacio- de las tipologías posibles que pudieran existir: desde el maltrato físico a los abusos sexuales, pasando por el maltrato alimenticio, emocional, negligencias y otros, como la masificación, la tipología del centro, los informes psicopedagógicos y el uso de las notas. Finalmente, se analiza las manifestaciones escolares de repulsa al centro educativo.
Al no existir mucha bibliografía sobre el tema en cuestión, longitudinalmente irán apareciendo reseñas hemerográficas simultaneadas con las citas de autores.
Downloads
References
ARIES, P. (1973) L'enfant et la vie familiale sons l'Ancien Régime. Ed. du Seuil. París.
ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS (1985) Malos tratos al menor, socialmente aceptados. Edita Asociación Pro Derechos Humanos y Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
BARYLKA, R. (1981) «Sistemas pedagógicos y agresión. Inclusión de los derechos humanos infantiles en los libros de textos» en MARCOVICH, J. El niño maltratado. Ed. Mexicana, pp. 206/225.
BIJOU, S. (1985) «Las condiciones que reducen las oportunidades para el desarrollo: biomédicas y socioculturales». Ponencia en I Curso de Análisis e Intervención Conductual en Retraso en el Desarrollo. Granada. Mayo.
COBO MEDINA, C. (1983) Paidopsiquiatría Dinámica I. Higiene Infanto-Juvenil en nuestra sociedad española actual. Edita Servicio Roche. Madrid.
CURRAN, B. (1979) «Suicide» en The Pediatric Clinics of North America. Vol. 26, nº 4, pp. 737/746.
DE MAUSE (1974) The history of childhood. Psychohistory. Nueva York. Traducido al español, bajo el título Historia de la infancia. Alianza. Madrid. 1982.
ESTEVE, J.M. (1987) El malestar docente. Editorial Laia. Barcelona.
FEIGELSON, N. (1975) Un niño ha sido golpeado. La violencia contra los niños, una tragedia moderna. Diana. México.
GALLARDO, J.A. (en prensa) «El maltrato escolar: una experiencia con estudiantes malagueños» en Revista de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia.
GOTZENS, C. (1986) La disciplina en la escuela. Pirámide. Madrid.
KATZ, G. (1981) «La repercusión psicológica que produce la agresión en el desarrollo infantil» en MARCOVICH, J. El niño maltratado. Ed. Mexicana. pp. 155/ 168.
MARCOVICH, J. (1981) «Panorama universal del síndrome del niño apaleado» en MARCOVICH, J. El niño maltratado. Ed. Mexicana. pp. 18/32.
MARROU, H. (1972) Historia de la Educación en la Antigüedad. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Edición II.
MORRISH, I. (1972) The Sociology of Education: an introduction. George Allen Unwin. Ltd. Londres. Traducido al español, bajo el título: Introducción a la Sociología de la Educación, Anaya. Madrid. 1979.
PEARSON, C. (1983) Cómo resolver conflictos en clase. Ceac. Barcelona.
PUNDIK, J. (1978) Algunas consideraciones prácticas para criar un hijo sano y feliz. Folleto: Edita FILIUM. Madrid.
RASCOVSKY, A. (1981) El filicidio: la agresión contra el hijo. Paidós. Barcelona.
SANCHEZ PUELLES Y DE SOTO, D. y SEQUEIRO GONZALEZ, D. (1981) «Nuestra experiencia hospitalaria del niño maltratado» en Actas del V Simposium de Pediatría Social. Tenerife, pp. 374/400.
SKINNER, B.F. (1970) Tecnología de la Enseñanza. Labor. Barcelona.
SNYDERS, G. (1980) Il n'est pas facile d'aimer ses enfants. Presses Universitaires de France.
TORO, J. (1981) Mitos y errores educativos. Fontanella. Barcelona.
WESSEL, M. (1980) «The pediatrician and corporal punishment» en Pediatrics. Vol 66, nº 4, pp. 641/642.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Investigaci´ón en la Escuela
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2019-06-13
Published 2021-05-09
- Abstract 176
- PDF (Español (España)) 115