El debate de la interdisciplinariedad en la E.S.O.: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1997.i32.01Abstract
En este artículo se plantean un conjunto de problemas y de hipótesis de trabajo referidos al debate disciplinariedad-interdisciplinariedad en la E.S.O., discutiéndose diferentes propuestas relativas a las relaciones entre los conocimientos científico, cotidiano y escolar. En concreto, se muestra la relevancia del referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar.
Downloads
References
AROSTEGUI, J. (1995), La investigación histórica: Teoría y método. Madrid: Crítica.
ASTOLFI, J.P. y DEVELAY, M. (1989), La didactique des sciences. Paris: Presses Universitaires de France.
BERTALANFFY, L. von (1968), General systems Theopy. Foundations, development, applications. New York: George Braziller. (Trad. cast. Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo y aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica. 1976).
BLANCO, N. (1996), ¿Qué conocimiento para qué escuela? Kikirikí, 39, 12-17.
CHEVALLARD, Y, (1985), La transposition didactique. Grenoble: La Pensée Sauvage.
CLAXTON, G. (1991), Educating the inquiring mind The challenge for school science. London: Harvester. (Trad. cast. Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor, 1994).
CUBERO, R. (1996), Concepciones de los alumnos y cambio conceptual. Un estudio longitudinal sobre el conocimiento del proceso digestivo en educación primaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
CUESTA, R. (1993-94), La Historia como profesión docente y como disciplina escolar en España. Historia de la Educación, 12-13, 449-468.
DEL CARMEN, L. (1994), Ciencias de la Naturaleza, ¿área curricular o suma de disciplinas? Infancia y Aprendizaje, 65, 7-17.
DE ROSNAY, J. (1975), Le macroscope. Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El macroscopio. Hacia una visión global. Madrid: Editorial AC, 1977).
DRIVER, R.; ASOKO, Ha; LEACH, J.; MORTIMER, E.; SCOTT, P. (1994), Constructing Scientific Knowledge in the Classroom. Educational Researcher, 23 (7), 5-12.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990), La escuela a examen. Madrid: Eudema.
FERNANDEZ ENGUITA, M. (1994), El mercado de trabajo y el curriculum. Cuadernos de Pedagogía, 225, 25-29.
GARCIA, J.E. (1994), El conocimiento escolar como un proceso evolutivo: aplicación al conocimiento de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 23, 65-76.
GARCIA, J.E. (1995a), Epistemología de la Complejidad y enseñanza de la Ecología. El concepto de ecosistema en la Educación Secundaría. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
GARCIA, J.E. (1995b): La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Investigación en la Escuela, 27, 7-20.
GARCIA, J.E. (en prensa), La formulación de hipótesis de progresión para la construcción del conocimiento escolar: una propuesta de secuenciación en la enseñanza de la ecología. Alambique.
GARCIA, J.E. Y GARCIA, F.F. (1992), Investigando nuestro mundo. Cuadernos de Pedagogía, 209, 10-13.
GARCIA, J.E.; MARTIN, J. y RIVERO, A. (1996): El curriculum integrado. La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo. Aula de Innovación Educativa, 51, 13-18.
GARCIA, J.E. y PORIAN, R. (1990), Cambio escolar y desarrollo profesional: un enfoque basado en la investigación en la escuela. Investigación en la escuela, II, 25-38.
GARCIA, J.E. y RIVERO, A. (1996): La transición desde un pensamiento simple hacia otro complejo en el caso de la construcción de nociones ecológicas. Investigación en la Escuela, 28, 37-58.
GIL, D. (1994), El currículo de ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria: ¿área o disciplinas? iNi lo uno ni lo otro sino todo lo contrario! Infancia y Aprendizaje, 65, 19-30.
GIMENO, J. (1986): Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.
GOMEZ, M.A.; POZO, J.I.; SANZ, A. (1995), Students' Ideas on Conservation of Matter: Effects of Expertise and Context Variables. Science Education, 79 (1), 77-93.
GOODSON, I.F. (1995), Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
GRUPO INVESTIGACION EN LA ESCUELA (1991), Proyecto Curricular "Investigación y Renovación Escolar" (IRES). (Versión provisional). Introducción y cuatro vols. Sevilla: Díada.
HABERMAS, J. (1996), La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos
HERNANDEZ, F. (1996), Buscando la complejidad en el conocimiento escolar. Kikirikí, 39, 32-38.
JOSUHA, S. y DUPIN, J.J. (1993), Introduction la didactique des sciences et des mathématiques. Paris: Presses Universitaires de France.
LUFFIEGO, M.; BASTIDA, M.F.; RAMOS, F. y SOTO, J. (1994), Epistemología, caos y enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (1), 89-96.
MARTIN DEL pozo, R. (1994), El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de Magisterio. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla.
MARTINAND, J. L. (1994), La didáctica de las ciencias y de la tecnología y la formación del profesorado. Investigación en la Escuela, 24, 59-70.
MARTINEZ, M. (1993), El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa.
MARTINEZ TORREGROSA, J. (1994), ¿Aprender y enseñar Ciencias o "cosas de las Ciencias"? Infancia y Aprendizaje, 65, 39-43.
MERCHÁN, F. J. (1993), La Historia en Proyectos Curriculares a partir del Decreto de Enseñanza Secundaria Obligatoria, área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, de Andalucía. En Educación Abierta. Aspectos didácticos de Geografía e Historia. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
MERCHAN, F. J. (1994), La didáctica de la historia en Europa: líneas de trabajo sobre el problema de la selección y organización de contenidos. Investigación en la Escuela, 24, 23-35.
MORIN, E. (1977), La méthode. I: La nature de la nature Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Cátedra, 1986).
MORIN, E. (1980), La méthode. II: La de la vie. Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El Método II: La Vida de la Vida. Madrid: Cátedra, 1987).
MORIN, E. (1986), La méthode. III: La connaissance de la connaissance. Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El Método III: El Conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra, 1988).
MORIN, E. (1990), Introduction a la pensée complexe. Paris: ESF Editeur. (Trad. cast. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994).
MORIN, E. (1991), La méthode IV: Les idées. Leur habitat, leur vie, leur moeurs, leur organisation. Paris: Editions du Seuil. (Trad. cast. El Método IV: Las Ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra, 1992).
PORLAN, R. (1993), Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Díada.
PORLAN, R. y MARTIN, J. (1994), El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. Investigación en la Escuela, 24, 49-58.
PORLAN, R. y OTROS (1996), Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores. Fundamentos y principios formativos. Investigación en la Escuela, 29, 23-38.
PORLAN, R. y RIVERO, A. (1994), Investigación del medio y conocimiento escolar. Cuadernos de Pedagogía, 227, 28-31.
POZO, J.I. (1994), El cambio conceptual en el conocimiento físico y social: del desarrollo a la instrucción. En MJ. RODRIGO (Ed.), Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.
RIVERO, A. (1996), La formación permanente del profesorado de ciencias de la E.S.O.: un estudio de caso. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla,
RODRIGO, M.J. (1994), El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Investigación en la Escuela, 23, 7-16.
RODRIGO, MJ. (1996), Realidad y conocimiento. Kikirikí, 39, 18-21.
RODRIGO, M.J. (1997), Las teorías implícitas en el aprendizaje escolar: ¿qué hacer con el conocimiento cotidiano en el aula? Kikirikí, 39, 18-21.
SERRANO, T. (1994), El currículo de ciencias en la E.S.O., ¿área o disciplina? Infancia y aprendizaje, 65, 51-54.
TORRES SANTOME, J. (1994), Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.
TORRES SANTOME, J. (1996), Sin muros en las aulas: el curriculum integrado. Kikirikí, 39, 39-45.
TRAVE, G. y CAÑAL, P. (1997), ¿Podemos cambiar la educación primaria?: el lugar de los ámbitos de investigación en un curriculum alternativo. Investigación en la Escuela, 31, 49-61.
YUS, R. (1994), Dos mundos contradictorios. Cuadernos de Pedagogía, 227, 35-39.
YUS, R. (1996a), Temas transversales y educación global, Una nueva escuela para un humanismo mundialista. Aula de Innovación Educativa, 51, 5-12.
YUS, R. (1996b), Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.
YUS, R. (1997), Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid: Anaya.
ZABALA, A. (1993), Los enfoques didácticos. En COLL, C. (Comp.) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Investigaci´ón en la Escuela
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2019-02-11
Published 2021-05-07
- Abstract 443
- PDF (Español (España)) 129