El control de la conducta del alumnado en el aula: ¿un problema para la práctica de la investigación escolar?
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.2011.i73.04Resumen
En este artículo se aborda el estudio de la actuación de los profesores en el aula y la práctica de la enseñanza, discutiéndose algunas perspectivas y aportando nuevas ideas para una teoría de la acción en el aula. Se destaca la cuestión del gobierno de la conducta de los alumnos y del mantenimiento del orden en el aula, como un factor relevante de la configuración y determinación de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y, en definitiva, de las actividades que se desarrollan en la clase.Descargas
Citas
ANYON, J. (1999). Clase social y conocimiento escolar. En Fernández Enguita, M. (Ed.), Sociología de la educación (566-592). Barcelona: Ariel.
BECKER, H S. (1997). Les variations dans la relation pédagogique selon l’origine sociale des élèves. En Forquin, J. C. Les sociologues de l’éducation américains et britanniques (257- 270). París, Bruselas: De Boeck Université.
BORRIES, B. Von y BLACK, L. (1998). Are tech Are techers able and willing to innovate the teching and learning of history? En Leew-Roord, Joke van der, Euroclio, European Standing Conference of History Teachers Asociations (Ed.). The state of history education in Europe. Hamburg: Körber-Stiftung, 143-163.
BERNSTEIN, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata.
CARRA, C. et FAGGIANELLI, D. (2006). École et violences. Problémes politiques et sociaux, 993, Avril. Paris: La documentation française.
CUBAN, L. (1984). How teachers taught. Constancy and change in American classrooms 1890-1980. New York: Longman.
CUBAN, L. (2007). Hugging the middle: Teaching in an era of testing and accountability, 1980-2005. Education Policy Analysis Archives, 15(1). En: http://epaa.asu.edu/epaa/v15n1/. (Consultado el 25 octubre de 2009).
CUESTA, R. (1998). Clío en las aulas. La enseñanza de la Historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Madrid: Akal.
DEPAEPE, M. et al. (2000). Order in Progress. Everyday Education Practice in Primary SchoolsBelgium, 1880-1970. Leuven: Leuven University Press.
DOYLE, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado. Revista de Educación, 277, 29-42.
DUSSEL, I., y CARUSO, M (1999). La invención del aula. Buenos Aires: Santillana.
EISNER, E. W. (1992). Educational Reform and the Ecology of schooling. Teacher College Record. Vol. 93, 4, 610-627.
ESCOLANO, A. (2000). Las culturas escolares del siglo. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, núm. monográfico sobre La educación española en el siglo XX, 201-218.
ESCOLANO, A. (2002). La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
ESCUDERO ESCORZA, T. y otros (1983). La enseñanza de la Historia en BUP y COU: visión del profesorado. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
EVANS, R. W (1990). Teacher Conceptions of History Revisited: Ideology, Curriculum, and Student Belief. Theory and Research in Social Educations. XVIII, 101-138.
FEITO, R. (1990). El problema del orden en las aulas. Un estudio de caso referido a la enseñanza media. Revista de Educación, 291, 303-319.
GOODSON, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la Historia del currículum. Revista de Educación, 291, 7-37.
HOADLEY, U. (2008). Social class and pedagogy: a model for the investigation of pedagogic variation. British Journal of Sociology of Education, 29:1, 63-78.
JACKSON, Ph. W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata-Paidea.
KLIEBARD, Herbert M. (2002). Changing Course. American Curriculum Reform in the 20th century, New York: Teacher College Press.
LANTHEAUME, F. et HÉLOU, Ch. (2008). La souffrance des enseignants: une sociologie pragmatique de travail enseignant Paris: Presses Universitaires de France.
MERCHÁN, F. J. (2002). El estudio de la clase de Historia como campo de producción del currículo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 41-54.
---(2005). Enseñanza, examen y control. Profesores
y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.
-- (2007). El papel de los alumnos en la clase de Historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 33-51.
-- (2009). La cuestión del cambio de la práctica de la enseñanza y la necesidad de una teoría de la acción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 48/6. En: http://www.rieoei.org/2679.htm (Consultado el 25 de Octubre de 2009).
MILSTEIN, D. y MENDES, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias. Madrid: Miño y Dávila Editores.
TALBOT, L. (coord.) (2008). Les practiques d’enseignement. Entre innovation et tradition. Paris: L’Harmattan.
TALIS (OCDE) (2009). Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. INFORME ESPAÑOL 2009. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Instituto de Evaluación: Madrid.
TYACK, D. y CUBAN, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
TYACK, D. y TOBIN, W. (1994). The Grammar of Schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, XXXI, 435-479.
STODOLSKY, S. S. (1991). La importancia del contenido. Actividades en las clases de matemáticas y ciencias sociales. Madrid: Paidós-Ministerio de Educación y Ciencia.
VINATIER, I. y ALTET, M. (dir.) (2008). Analyser et comprendre la practique enseignant. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
WILIS, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
WOODS, P. (1997). Les strategies de “survie” des enseignants. En Forquin, J. C. (ed.) Les sociologues de l’éducation américains et britanniques (351-376). París, Bruselas: De Boeck Université.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se otorgue el adecuado reconocimiento; se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en AVANCES; no se haga uso del material con propósitos comerciales; y, en caso de crear otro material a partir del material original (por ejemplo, una traducción), debe distribuir su contribución bajo esta misma licencia del original.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Aceptado 2018-11-26
Publicado 2011-04-01
- Resumen 255
- PDF 1215