La participación de los maestros en los procesos de innovación desde la escuela. Un desafío de la reforma educativa mexicana
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1998.i36.06Abstract
Este trabajo analiza los procesos de innovación que se producen en el sistema educativo mexicano desde la perspectiva de la participación de los docentes en los proyectos de centro. Se plantean con detalle los factores que influyen en la implicación, en la organización y en la gestión de los centros educativos.
Downloads
References
ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica). Mayo de 1992.
ARNAUT, A. (1994). La federalización de la educación básica y normal (1978-1994) en Política y Gobierno, vol. 1, nº 2, México.
ARNAUT, A. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-1994. México: CIDE.
BALL, S. (1989). Micropolítica de la Escuela, México: Paidós.
CERO EN CONDUCTA (1988-1996). (11-12 a 4243). México.
COBOS F.; VALDÉS, C. y GUTIÉRREZ, R. (1997). El Programa Calidad Educativa a través del Proyecto Escolar: la experiencia de Coahuila. México: mimeo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1993). Artículo 3º. México.
ESCUDERO, J. M. (1993). La innovación y la organización escolar en La gestión educativa ante la innovación y el cambio. II Congreso Mundial Vasco. Madrid: Narcea.
EZPELETA, J. y FURLÁN, A. (1992). La gestión pedagógica de la Escuela. Santiago, Chile: UNESCO.
EZPELETA, J. y FURLÁN, A. (1992). Problemas y Teoría a propósito de la Gestión Pedagógica en La Gestión Pedagógica de la Escuela Santiago, Chile: UNESCO OREALC.
EZPELETA, J. y FURLÁN, A. (1996). Reforma Educativa y Prácticas Escolares en avance y perspectiva, vol. XV sep-otc. México: CINVESTAV.
FIERRO, C. (1992). La gestión escolar por los maestros como apoyo a la recuperación de la identidad profesional del magisterio en EZPELETA, J. y FURLÁN, A. La gestión pedagógica de la Escuela. Santiago, Chile: UNESCO.
FIERRO, C. y FARRÉS, P. (1991). Informe del programa de especialidad en investigación educativa y docencia. CEE, mimeo.
FIERRO, C y TAPIA, G. (1997). Descentralización Educativa e Innovación. Una mirada desde Guanajuato. El Colegio de México, en prensa.
FIERRO, C. (1996). Fortalecimiento de la gestión pedagógica de la escuela a través de los Consejos Técnicos Escolares. Tesis maestría. México: UIA, Santa Fé.
FIERRO, C. y RAMÍREZ, R. (coord.) (1998). La transformación de la gestión escolar. Reflexiones y experiencias. México: SEP/DGIE, en prensa.
FUENTES, MOLINAR, O. (1998). Educación: territorio devastado, en Cero en Conducta, nº 13-14. México.
FUNDACIÓN SNTE PARA LA CULTURA DEL MAESTRO MEXICANO (1993). ¿Hacia dónde va la educación Pública? Memoria del Seminario de Análisis sobre Política Educativa Nacional. Tomos I y II. Investigación en la Escuela, 36, 1998
FURLÁN, A. y RODRÍGUEZ, A. (1993). La investigación educativa en los ochenta, perspectiva para los noventa. Estados de conocimiento "Gestión y desarrollo institucional". México: COMIE.
GARCÍA, W. E. (1998). Inovaçoes nos sistemas estatais de educaçao en In Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 103.
GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ, A. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
GUEVARA, NIEBLA, G. (comp.). (1992). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura Económica.
HAVERLOCK, R. G. y A. M. (1980). Innovación y problemas de la Educación: teoría y realidad en los países en desarrollo. París: UNESCO.
HEVIA, RIVAS, R. (1991). Políticas de descentralización en la educación básica y media en América Latina. Estado del arte. Santiago, Chile: UNESCO/REDUC.
HUBERMAN, A. M. (1977). Cómo se realizan los cambios en educación; una contribución al estudio de la innovación. París: UNESCO: OIE .
HUSSEN, T. (1986). Nuevo análisis de la sociedad del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
LEY GENERAL DE EDUCACION (1993). México: 1993.
MAR.MOZ, L. (1985). Innovation et rénovation citado en DELORME, C. De la animación pedagógica a la investigación-acción. Madrid: Narcea.
MÁRQUEZ RODRÍGUEZ M. y ZORRILLA, M. (1997). Redefinir la supervisión para atender la escuela singular. México: mimeo.
NÚÑEZ Y VERA (1990). Participación de las organizaciones docentes en la calidad de la educación. Santiago, Chile: UNESCO/ OREALC.
PARDO, M. C. (coord.) (1996). Aprendizajes y dilemas de la federalización educativa en México, Cinco estudios de caso. México: El Colegio de México, en prensa,
PODER EJECUTIVO FEDERAL (1989). Programa para la modernización educativa (1989-1994).
POPKEWITZ, T. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol XXIV 3-4, 1994; vol XXV, 1, 1995. vol XXVI, 2, 1996.
RIVAS CASADO, E. (1984). Cambio e Innovación educativa: metodología para su consecución, en La Educación, Revista Interamericana de Desarrollo Educativo, 94-95.
SÁNCHEZ REYNA, R. y GÓMEZ MONTERO, S. (1997). Proyecto Escolar en Baja California. México: mimeo.
SEP. Programa de desarrollo Educativo 1995-2000. STREET, S, (1989). Descentralización Educativa en el Tercer Mundo: una revisión de la literatura. México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. MX, 4.
TAPIA, G. (1997). El proyecto Escolar en Guanajuato. México: mimeo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Investigaci´ón en la Escuela

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2019-02-04
Published 2021-05-07
- Abstract 225
- PDF (Español (España)) 86