Hacia un modelo deformación del profesorado crítico, complejo y global. Retos del profesorado al final del segundo milenio
DOI:
https://doi.org/10.12795/IE.1999.i37.05Abstract
Los efectos de la denominada sociedad globalizada se trasladan a todas las instancias y agencias sociales. La escuela también está sufriendo los efectos del cambio social y económico y por extensión el trabajo y el rol del docente son revisados tanto por la Administración como por la academia. Este trabajo pretende señalar algunos de los nuevos retos y nuevas perspectivas que aparecen en el horizonte de la función docente camino del segundo milenio.
Downloads
References
APPLE, M. Y BEANE, J.A. (Comps.). (1997). Escuelas democráticas. Morata: Madrid.
BARCELÓ, F. (1997). rozos de escuela. Donostia: Erein.
BARQUÍN, J. (1997). La evolución del pensamiento pedagógico de los estudiantes en prácticas: la fase de prácticas como elemento homogeneizador en la carrera docente. Informe de Investigación no publicado. 88 pp.
BARQUÍN, J. (1995). La investigación sobre el profesorado. El estado de la cuestión. Revista de Educación. Nº 306 Enero-abril Pp. 7-65,
BOURDIEU, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
CASCANTE, C. (1994). Neoliberalismo y reformas educativas (reflexiones para el desarrollo de teorías y prácticas educativas de izquierda) Comunicación presentada a las Jornadas Asturianas de Educación Crítica. Xixón, Septiembre.
CASTELLS, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 3. Fin de milenio Madrid: Alianza.
CONNEL, R.W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
CONTRERAS, J. (1996). Teoría y práctica docente. Cuadernos de Pedagogía. NP 253. pp. 92-100.
DE MIGUEL, M. Y OTROS (1991). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa, en Premios Nacionales de investigación e innovación educativas. Madrid: C.I.D.E./MEC.
FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA de CC.OO. (1993), Encuesta al profesorado de Primaria y Secundaria de la enseñanza pública. Madrid:
GIMENO, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.
GIMENO, J. y FERNÁNDEZ, M. (1980). La formación del profesorado de E.G.B. Madrid: Ministerio de Universidades e Investigación.
GONZÁLEZ, P. y GONZÁLEZ-ANLEO, J. (1993). El profesorado en la España actual, Informe sociológico sobre el profesorado no universitario. Madrid: Fundación Santa María.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
A. Y FULLAN, M. F. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela?. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
HARGREAVES, D. (1998). Paradojas del cambio: la renovación de la escuela en la era postmoderna. Kikiriki. Nº 49. pags. 16-24.
MUÑOZ, B. (1989). Cultura y comunicación. Introduccion a las teorías contemporáneas. Barcelona: Barcanova.
NAVARRO, R. (1993). "La ley Villar y la formación del profesorado• Revista de Educación. NO Extraordinario pp. 209-236.
ORTEGA, F. y VELASCO, A. (1991). La de maestro. Madrid: C.I.D.E.
PÉREZ, A. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
TORRES, X. (1997). El profesorado: aspectos políticos de su trabajo. Kikirikí. Nº 47. pags.31- 47.
VARELA, J y ORTEGA, F. (1984). El apendiz de maestro. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Investigaci´ón en la Escuela

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- Authors retain copyright and grant the journal the right of first publication, with the work registered under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License (CC BY-NC-SA 4.0), which allows third parties to use the published work, provided that proper acknowledgement is given; the authorship of the work and first publication in AVANCES are mentioned; the material is not used for commercial purposes; and, if you create other material from the original material (e.g. a translation), you must distribute your contribution under this same licence as the original.
- Authors may enter into separate and additional contractual arrangements for non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (e.g., inclusion in an institutional repository or publication in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
- Authors are allowed and encouraged to publish their work on the Internet (e.g. on institutional or personal websites) before and during the review and publication process, as it may lead to productive exchanges and to a wider and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access).
Accepted 2019-02-01
Published 2021-05-07
- Abstract 96
- PDF (Español (España)) 49