En clase no se habla. Reflexiones sobre el uso de la palabra en las aulas desde la perspectiva de la educación lingüística

Authors

  • M. Pilar Núñez

DOI:

https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.09

Abstract

Cabría esperar que con el nuevo sistema educativo basado en postulados constructivistas, como el que sostiene que el alumno debe ser el gestor de su propio aprendizaje por medio de interacciones ricas y variadas con profesores y compañeros, y con la introducción de los enfoques comunicativos y funcionales para la enseñanza de las lenguas, la frase que sirve de título a este artículo hubiera pasado a formar parte de nuestra memoria sentimental. Y, sin embargo, sigue vigente en gran medida: en las actuales aulas de la reforma tampoco hablan mucho los alumnos y alumnas; ni siquiera en las clases de lengua se trabajan los objetivos y contenidos de comunicación oral que incluye el currículum del área. En la escuela ha operado esta tradición silente durante tanto tiempo y con tal eficacia que no puede desterrarse así como así. Para conseguirlo, conviene analizar las causas que nos han llevado a esta situación e iniciar de este modo el camino que convierta en realidad la presencia de la voz de los alumnos en el espacio discursivo y cultural del aula, así como una enseñanza integrada y sistemática de la lengua oral.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABASCAL, D. (1993). "La lengua oral en la Enseñanza Secundaria", en LOMAS, C. y OSORO, A. (coords.). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

ABASCAL, D. (1997). "¿Cómo hablan? ¿Qué dicen?", en CANTERO, F. J. et alii (eds.). Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: SEDLL-Universidad de Barcelona.

ABASCAL, D.; BENEITO, J.M. y VALERO, F. (1993). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.

BERSTEIN, B. (1989). Clases, código y control. (2 vols.). l. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje, y II. Hacia una teoría de las transmisiones educativas. Madrid: Akal.

CASSANY, D. (1987). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

CAZDEN, C. (1992). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. Barcelona: MEC-Paidós.

LOMAS, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. (2 vols.). Barcelona: Paidós.

LÓPEZ MORALES, H. (1999). "Adquisición de la lengua y cultura lingüística", en ROMERO, A. et all (eds.). Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.

LUCA, M.O.P. de (1983). Didáctica de la lengua oral. Metodología de enseñanza y evaluación. Buenos Aires: Kapelusz.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1989). Diseño Curricular Base. Madrid: MEC.

NÚÑEZ, G. (1996). "Tradición silente y comunicación oral en la Educación Secundaria". Lenguaje y Textos 9, 83-92.

NÚÑEZ, M.P. (2000). "Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica". Lenguaje y textos 16, 155-172.

NUSSBAUM, L. (1994). "De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral". Signos 12, 40—47.

NUSSBAUM, L. y TUSÓN, A. (1996). "El aula como espacio cultural y discursivo". Signos 17, 14-21.

RÍO, M. J. del (1993). Psicopedagogía de la lengua oral: un enfoque comunicativo. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona—Horsori.

RUIZ U. y TU SON, A. (1995). "Hablar en clase. Presentación". Textos 3, 4-6.

TUSÓN, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

ZABALZA, M.A. (1986), "Introducción," en TITONE, R. El lenguaje en la interacción didáctica: teorías y modelos de análisis. Madrid: Narcea.

Published

2021-05-05

How to Cite

Núñez, M. P. (2021). En clase no se habla. Reflexiones sobre el uso de la palabra en las aulas desde la perspectiva de la educación lingüística. Investigaci´ón En La Escuela, (43), 85–95. https://doi.org/10.12795/IE.2001.i43.09
Received 2019-01-24
Accepted 2019-01-24
Published 2021-05-05
Views
  • Abstract 1693
  • PDF (Español (España)) 663